Evacuación y Comunicación 2023

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 44

EVACUACIÓN Y COMUNICACIÓN ANTE

EMERGENCIAS
OBJETIVOS

Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos sobre


las acciones antes, durante y después de la evacuación
de un inmueble, derivado de agentes perturbadores.

Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos en


cuanto al flujo de la información y su posterior
comunicación entre los que componen a la Unidad
Interna de Protección Civil.
AGENTE PERTURBADOR
FENÓMENOS NATURALES: FENÓMENOS
Agentes perturbadores ANTROPOGENICOS:
producidos por la Son producidos por la
naturaleza actividad humana
GEOLOGICOS: QUÍMICO-TECNOLOGICOS:
Tiene como causa directa Se genera por la acción
las acciones y movimiento violenta de diferentes
de la corteza terrestre. sustancias derivadas de su
interacción molecular o
nuclear.
HIDROMETEREOLOGICOS: SANITARIO-ECOLOGICOS:
Se genera por la acción de Generada por la acción
los agentes atmosféricos. patógena de agentes
biológica que afectan a la
población, los animales y
cosechas causando
afectaciones a la salud o
muerte.
ASTRONOMICOS: SOCIO-ORGANIZATIVO:
Perturbaciones que pueden Se genera con motivos de
EVACUACIÓN
•Acción de desocupar de forma ordenada y planificada el
lugar por el personal ante un peligro potencial o
inminente.

El principal objetivo que pretende alcanzar, es el de evitar


pérdidas humanasy para lograrlo debemos cumplir con
los siguientes postulados:

•Debe ser organizada.


•Rápida y segura.
•Oportuna y eficiente.

Incluye también el desplazamiento de bienes y/o


documentos (valores) de vital importancia para la
empresa o irrecuperable ante un incidente.
BRIGADA DE EVACUACIÓN

Esta brigada se caracteriza por aplicar los


procedimientos de repliegue y/o evacuación de las
personas de un inmueble ante una emergencia
provocada por un agente perturbador o simulacro.
COMUNICACIÓN
El término comunicación procede del latín
“communicare” que significa “compartir algo, poner
en común”.
COMUNICACIÓN DE
EMERGENCIAS

Consiste en un sistema
organizado con una función
principal: brindar apoyo a la
comunicación de la
información (relacionada
con una emergencia) a
individuos y grupos de
individuos.
BRIGADA DE COMUNICACIÓN

Comunicar acerca de las posibilidades de emergencia


que se pueden presentar dentro de la empresa, para
así fomentar y garantizar el conocimiento y
orientación de las acciones a realizar.
FUNCIONES DE LAS
BRIGADAS
PREVIO A LA EMERGENCIA

1.Conformar la brigada con elementos suficientes.


2.Elegir al personal con aptitudes necesarias.
3.Efectuar programas de difusión y concientización.
4.Conocer y difundir las rutas de evacuación,
entradas, salidas, puntos de riesgo, áreas de menor
riesgo, etc.
5. Conocer las distintas técnicas de evacuación.
6. Contar con un censo actualizado y permanente del
personal.
7. Verificar que las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos.
8. Participar en simulacros de evacuación y en
situaciones de emergencia.
9. Establecer los canales de comunicación a través de
los cuales fluirá la información.
SEÑALIZACIÓN EN MATERIA DE
PROTECCION CIVIL
NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos
para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.

Tipos de señalizaciones:
•Señales informativas.
•Señales informativas de emergencia.
•Señales informativas para emergencia o desastre.
•Señales de precaución.
•Señales prohibitivas o restrictivas.
•Señales de obligación.
SEÑALES INFORMATIVAS
Permiten a la población identificar cuales son las rutas
de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas
de menor riesgo y puntos de reunión.
SEÑALES INFORMATIVAS
DE EMERGENCIA
Indican a la población sobre la localización de equipos e
instalaciones para su uso en una emergencia.
SEÑALES INFORMATIVAS
PARA EMERGENCIA O
DESASTRE
Permiten a la población localizar instalaciones y
servicios dispuestos para su apoyo.
SEÑALES DE PRECAUCIÓN
Son las que advierten a la población sobre la existencia
y naturaleza de un riesgo
SEÑALES PROHIBITVAS O RESTRICTIVAS
Son las que prohíben y limitan una acción susceptible de
provocar un riesgo.
DURANTE LA EMERGENCIA
En caso de una evacuación, ésta se llevará bajo
procedimientos previamente establecido.

La comunicación en ésta etapa es fundamental, por lo


que deberá ser controlada, así como verídica y lo más
precisa posible.
FLUJO DE LA INFORMACIÓN
DIRECCIÓN

C3 SENTIDO
Corporación C2, A1, etc. Canal

B3 Policía
C1 Municipal o
estatal
Responsable del
Prensa
Inmueble
C2

B1 Servicios de
B2 Emergencia

Comunicació
n
A1 A3
A2

Brigada Prevención y
Primeros combate de Evacuación
Auxilios incendios
TÉCNICAS DE EVACUACIÓN
Existen 4 tipos de evacuación y será responsabilidad
del Jefe de Brigada determinar cuál es la adecuada
para el evento específico que se le presente.
ACELERAD
A
La evacuación será SIN CORRER, a un paso veloz y por
la ruta que se considere la más adecuada.

Ejemplos en los que habrá que aplicar este tipo de


evacuación son los incendios y los derrames de
materiales peligrosos.
LENTA
Aquella en la que evacuar de manera acelerada
es más riesgoso que el mismo evento
(inundación o en una amenaza de bomba).

La población debe dirigirse por las rutas de


evacuación de forma lenta y ordenada para
evitar pánico.
INTERMITENTE

Aquella que se realiza por secciones para evitar


saturar las rutas de evacuación dando preferencia a
las zonas más cercanas a la salida de emergencia.

Es la recomendada para realizar después de un sismo.


EVACUACIÓN FORZADA
Es en la que será necesaria la actuación de equipos de
rescate y que se realizará por métodos no
tradicionales.
EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO
EN CASO DE UNA EMERGENCIA
 Tablas portátiles de acrílico
 Papelería (formatos de control)
 Croquis o planos de ubicación de extintores,
hidrantes, detectores de humo o calor, lámparas
de emergencia, rutas de evacuación, zonas de
seguridad y puntos de reunión.
Megáfonos
Silbatos
Radio am. F.M. con pilas de repuesto
Lámparas con baterías
Botiquín móvil
Equipos de comunicación móvil
PROCEDIMIENTO GENERAL
DE EVACUACIÓN

1.- Ante la emergencia, guardar la calma.

2.- Emitir la voz de alerta designada para el tipo de


emergencia que se presente.

3.- En caso de sismo, si se está cerca de una salida de


emergencia evacuar al personal de inmediato, de lo
contrario tomar la zona de seguridad más cercana.
4.- Emitir la orden de evacuación.

5.- Antes de evacuar, revisar la ruta de evacuación más


cercana, para determinar que no exista riesgo mayor y
poder desalojar el inmueble.

6.- Indicar al personal la o las rutas de evacuación a


tomar, siempre de manera coordinada entre los
brigadistas y dando calma al personal.

7.- De ser posible, corte todo suministro de gas,


electricidad y/o fluidos.
8.- Si existen personas que no deseen evacuar por
alguna razón, no se detenga y ayude a las demás
personas que requieran apoyo.

No se regrese por nada ni por nadie.

9.- Conforme se va desalojando el inmueble, sin


distraerse y siguiendo las rutas de evacuación,
verifique lo siguiente:

• Personas atrapadas
• Personas lesionadas o desmayadas
• Objetos caídos
• Estructura colapsada, a punto de caer o dañada
• Presencia de humo o fuego
• Informe inmediatamente a la brigada alguno
de los casos anteriores

10.- Tome los extintores y el botiquin de primeros


auxilios que se encuentren en su paso hacia la
salida de emergencia.

11.- Dirija al personal al punto de reunión


establecidos.

12.- Forme y ordene al personal evacuado, realice


un conteo.
En caso de faltar alguna persona, informarlo a los
brigadistas que realizarán la revisión del inmueble.
13.- Si la emergencia rebasa la capacidad de respuesta
del CIPC, deberán llamar de inmediato a los cuerpos de
emergencia.

14.- Se deberá designar un grupo de personas de las


brigadas, las cuales realizarán la revisión de las
instalaciones.

15.- De no existir riesgo alguno, emitir la orden de


reingreso al inmueble.
EVACUACION DE LESIONADOS

Cuando una persona no puede evacuar, debido a que


esta lesionada o no tiene la rapidez adecuada (en el
caso de personas adultas mayores, personas con
discapacidad , personas con lesiones, etc.), debe ser
ayudada para evacuar el inmueble, siempre y cuando la
persona otorgue su consentimiento.
Levantamientos

Manuales

Arrastres
BIBLIOGRAFIA
https://uavlatam.com/sistema-de-comunicacion-de-
emergencia/
https://paot.org.mx/contenidos/paot_docs/cursos/2013/pdf/
PROTECCION_CIVIL/MANUAL_EVACUACION.pdf
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.paho.org/disasters/dmdocuments/
GestionInfoCom_All_LowRes.pdf
https://www.ealde.es/comunicacion-en-emergencias-y-desastres/
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.cop.es/uploads/PDF/LA-COMUNICACION-EN-SITUACIONES-DE-
EMERGENCIAS.pdf

También podría gustarte