Etología en Ovinos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ETOLOGÍA EN OVINOS

CRISTHIAN CAMILO AVILES GUTIERREZ


BRAYAN ESTIDUAR MORENO DUQUE
ESTEFANIA OLAYA CASTRO
YESENIA REYES FORERO
INTRODUCCIÓN

 La etología: Es la ciencia que estudia el comportamiento de los


animales tanto en vida silvestre como en cautiverio.
Etimológicamente la palabra Etología procede de las raíces griegas
ethos(costumbre) y logos (tratado). El nacimiento de esta ciencia
respondía al interés por profundizar en el conocimiento de las
costumbres animales; por comprender la variedad de
comportamientos que en diferentes situaciones exhiben los
individuos de diferentes especies, y a los que en épocas pasadas
únicamente se habían dedicado meras descripciones.
 Los Ovinos: Los carneros, las ovejas y sus hijos los corderos o
borregos conforman el ganado ovino.
 Etología en ovinos

 Los ovinos pueden ser definidos como animales gregarios, cubiertos


generalmente de lana, con un patrón reproductivo estacional en
zonas templadas y grupos separados de hembras y machos en la
época no reproductiva. Los ovinos huyen fácilmente y se mantienen
vigilantes poniendo atención visual a sus compañeros y al medio
ambiente. En caso de peligro forman grupos cerrados, pero
mantienen su espacio individual, por lo que conviene manejarlos en
grupo. Sus crías son seguidoras y forman lazos de unión muy fuertes
con sus madres, de las que aprenden por imitación
Objetivos
 1. Conocer la etología natural de los ovinos para implementarla
durante su manejo, con el fin de minimizar el riesgo del operario y de
animal.
 2. Dar bases técnicas sobre el comportamiento de las crías y las
madres durante el pre y post parto.
 3. Conocer el comportamiento de la manada en diferentes
situaciones.
 4. Implementar las bases técnicas para el manejo de los ovinos.
Conducta del ovejo

 La conducta con la que se enfrenta el entorno esta dada por su


posición en la cadena alimenticia como DEPREDADO.
Percepción del entorno: 5 Sentidos
Forma
rectangular de
la pupila. Lo
 1. VISIÓN que da un
campo de
 Visión panorámica de 330° a 360. visión mas
 No ven de 2 a 3 cm de la nariz. amplio.
 Visión binocular: 40°
 Dificultad para juzgar a profundidad.
 Visión dicromática: Negro, rojo, café, verde, amarillo y blanco.
 Reaccionan con miedo a colores no habituales (brillantes)
 Lente gran angular.
 No les gusta ver la luz a través de rejillas.
2. Audición

 Oído agudo, por la forma del pabellón y


forma anatómica.
 Sensibles a sonidos agudos y
repentinos.
 Vocalización: para avisar de
depredadores, relación madre-cría y
reproducción:
 Balidos
 Bufidos
 Gruñidos
3. Gusto

 Selectivos en su forraje
 Gusto por el ensilado
 Palatabilidad:
 Mucho a sabores
salados
 Poco a Urea y dulces
4. Olfato

 Utilizado por:
• Seleccionar el forraje
• Comunicación sexual
• Comunicación madre-
cría
• Detección
depredadores
5. Tacto

 La zona de mas sensibilidad es el morro y frente.


 Otras zonas sensibles: vientre y ubre.
 Importante en la interacción con la cría y la madre. Ej.: bajada de la
leche.
 Lana produce un efecto aislante. Cercas eléctricas a la altura de la
frente.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
 1. DOMINANCIA:
 Influenciada por la posición en la cadena alimenticia.
 Se ve poco marcada, solo en rebaños de hembras.
 Competencia leve por el alimento. (empujones, no cabezazos)
 Estructura jerárquica influenciada por raza. Ej. Merino muy lineal.
 Vínculos fuertes entre rebaños.
2.PROTECCIÓN:
 Es una expresión escasa en el rebaño.
 Protección individual mas que social. (Madre y cría, es la excepción)
 Basada en la búsqueda de refugio, comida y agua. (sobrevivencia)

Los ovinos deben mantenerse en un entorno que provea las condiciones


e instalaciones necesarias para asegurar su correcta sanidad, confort y
la manifestación de su comportamiento normal (incluyendo alimentación
pastoril, movimiento, descanso y socialización).
 Factores que afectan el
consumo:
 Humedad del forraje
 Salinidad
 Temperatura ambiente
 Lactancia
3. RELACION MADRE-CRÍA

 Vínculo mas importante


 Camadas numerosas
 Razas maternales: Suffolk la más, Scottish la menos.
 Criolla muy maternal
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

 Macho:
 Localización de la hembra. (visión y
olfato)
 Cortejo: vocaliza, empuja, manotea.
 Intento de monta.
 Hembra:
 Abaniqueo de la cola.
 Estáticas.
 Se orinan.
El parto: Gestión de 145-155 días
 Preparación:
 Reducir el estrés cuando inician los signos de parto.
 Proporcionar resguardo seguro días previo al parto, en estabulación.
 Proporcionar alimento de calidad en gestación y lactancia.
 Supervisar parto sin inferir para intervenir para el estrés depredatorio.

 Señales:
 Se aparta
 No come
 Está alerta
 Se hecha y se para constantemente (está incomoda)
Nacimiento:
 La madre lo va a limpiar y lamer para estimular la respiración y
calentar los músculos para que pueda levantarse por primera vez.
 Inicia la lactación del calostro, ES LA MAS IMPORTANTE.
 Las crías son seguidoras del rebaño.
 Madre y cría juagan para enseñarle la conducta de escape y para
establecer su posición en el rebaño.
BIBLIOGRAFÍA

 Información tomada el 7 de agosto de 2024 de:


 https://es.slideshare.net/slideshow/comportamiento-ovino-64446852/
64446852#6
 Imágenes tomadas de Google imágenes.

También podría gustarte