Etapa Pre-Escolar

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LA IMPORTANCIA DEL

APRENDIZAJE EN LA
ETAPA PRE - ESCOLAR

PS. JUAN NECIOSUP CIURLLIZZA


PS. WILLIAMS AQUINO CABRERA
¿EN QUE CONSISTE LA ETAPA PRE-ESCOLAR
EN INFANTES?
 COMPRENDE DE LOS 2 A 5 AÑOS.
 BUSQUEDA DE AUTONOMIA.
 PONTENCIAR EL DESARROLLO
INTEGRAL: EXPERIENCIAS
EDUCATIVAS, LUDICAS Y AFECTIVAS.
 NIÑOS BUSCAN SU AUTONOMÍA.
 EL JUEGO ES IMPORTANTE PARA EL
CRECIMIENTO Y GARANTIZAR SU
APRENDIZAJE.

MINEDU (2018) “el juego les permite desarrollar la


creatividad, explorar y descubrir el mundo, expresar sus
emociones, comunicar y crear vínculos con otras personas”.
AREA DE DESARROLLO EN EDAD PRE -
ESCOLAR
DESARROLLO FISICO -
MOTRICIDAD
Permite el desarrollo y fortalecimiento de músculos,
desarrollo mental y cognitivo.

MOTRICIDAD MOTRICIDAD
FINA GRUESA
Compromete a la coordinación
MOTRICIDAD de movimientos musculares de
las manos y pies
FINA
3 años 4 años
• Dibujar en circulo. • Dibujar un cuadrado.
• Dificultad en lenguaje • Ponerse la ropa
• Hacer pinzas. correctamente.
• Cambiarse solos.

• Pronunciar bien
5 años • Escribir su nombre
las palabras. • Amarrarse los zapatos
Habilidad para realizar movimientos
MOTRICIDAD generales grandes (funcionamiento
apropiado de músculos, huesos y nervios)
GUESA
3 años 4 años
• Pedalear triciclo. (mitad) • Pedalear completo.
• Bajar y subir escaleras • Saltar en un pie.
(con apoyo). • Atrapar con la manos
• Correr, patear. una pelota.

• Bajar y subir escaleras • Pararse en un solo pie


5 años • Patear una pelota con
sin apoyo
dirección
Motricidad fina
Motricidad gruesa
Colorear, recortar, puzles
Caminar, saltar, correr,
plastilina, piezas de
bailar, etc.
construcción, etc.

PERMITE POTENCIAR
LOS JUEGOS

IMAGINACION y LEGUAJE

Cuentos, canciones,
adivinanzas, juego imitativo y
creativo
RABIETA MALA CONDUCTA
(Obtener lo que quiere) (Necesidad no cubierta)
• Llorar por enojo o frustración • Una reacción o sentirse abrumado
• Gritar, llorar, agredir y contener la • El niño puede gritar, llorar, agredir, huir
respiración y/o encerrarse en si mismo y aislarse.
• El niño tiene cierto control de su • Se encuentra fuera de control
comportamiento durante una rabieta • La conducta suele terminar cuando el
• La conducta se detiene cuando el niño niño se cansa o cuando hay un cambio
consigue lo que quiere, sin embargo, en la cantidad de estimulación sensorial.
los berrinches puede convertirse en • Cambios repentinos en las rutinas o las
crisis emocionales. expectativas.
• No es capaz de comunicar las • No mide el peligro ni riesgos.
necesidades y los deseos.
• Mide riesgos.
Espacio diseñado dentro del aula
RINCON DE LA para favorecer la autorre- gulación
emocional a través de la estimulación
CALMA sensorial.
(TÉCNICA)
TRISTES MOLESTOS

NERVIOSOS
DESARROLLO
COGNITIVO
FUNCIONES COGNITIVAS BÁSICAS: FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES:

ATENCIÓN INTELIGENCIA

PERCEPCIÓN LENGUAJE

MEMORIA PENSAMIENTO

ORIENTACIÓN
FUNCIONES EJECUTIVAS BÁSICAS
ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN PARA:

ATENCIÓN:

Movimientos corporales

Proponemos que, en el salón de clases se Dramatizaciones:


pueda especificar un tiempo para practicar Permite a los niños expresarse libremente, impulsa la
yoga para niños ya que tiene un impacto creatividad y es un buen ejercicio para mantener la
importante en su capacidad de calmarse y atención; asimismo se favorece el juego simbólico. Por
enfocarse. Por ejemplo, se puede realizar el ejemplo, podemos utilizar las “charadas” en donde se
ejercicio del “Saludo al Sol”, así como practicar asigna un tema en específico, se organizan los equipos, se
las posturas de los animales. presentan las dramatizaciones y, por consiguiente, los
compañeros adivinan de qué actividad, personaje o asunto
se trata. También, el utilizar títeres, juego de roles o
escenas teatrales.
PERCEPCIÓN

Estimulación auditiva Experiencias en el aula

Estimulación visual Arenero


Estimulación táctil Pintura con los dedos
Estimulación olfativa Ensartar

Estimulación gustativa Botellas sensoriales


Lámparas de lava

Alfombra de texturas

Bloques
MEMORIA
Canciones infantiles.

Cuentos de niños.

Paseos mudos y de conocimiento.

Juego de parejas

Crear rimas sencillas

Repetir números o palabras

Relacionar los estudios con otros temas

La alimentación también es importante


ORIENTACIÓN

Realizar preguntas al alumnado como “¿qué tienes


delante?” o “¿qué tienes a tu derecha?” para que los
niños puedan identificar y localizar los diferentes
objetos en el espacio que les rodea. También está
Otra actividad sencilla puede ser observar el entorno,
bien hacer rotaciones para comprobar que los niños
los objetos y los compañeros, y posteriormente
han interiorizado el concepto. Y realizar preguntas
trasladarlo a papel. Es decir, los alumnos tendrán una
como “¿qué tenías delante? ¿Y ahora? ¿Y arriba?”,
hoja y deberán dibujar su mesa y poner su nombre y
etc.
esbozar las mesas de los compañeros de la derecha y
la izquierda. A continuación, deberán dibujar los
elementos que están en el aula como ventanas,
puertas, paredes, etc. Para consolidar esta actividad,
el profesor puede elaborar preguntas de orientación
espacial a los alumnos.
FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES

INTELIGENCIA

Enseñar a leer de todo Enseñar a solucionar problemas

Cuando el niño aprende a leer se debe impulsar Otro ejercicio para desarrollar la inteligencia
el hábito con cuentos y libros infantiles que se basa en solucionar problemas prácticos,
potencien su creatividad e imaginación. esto ayuda a mejorar la intuición y la
Con el pasar de los años, esta capacidad les será imaginación para tomar decisiones.
muy útil para leer libros de literatura o cualquier Esto también forma parte de la inteligencia
otro género que les interese para complementar emocional para que los niños puedan
su formación intelectual. desenvolverse en el ámbito social para
cultivar relaciones duraderas.
Entre los tres y los cuatro años de vida, su hijo debería ser capaz de realizar lo
LENGUAJE: siguiente:

• Hablar en oraciones de cuatro o más palabras. ¿Qué puede hacer para ayudar?
Las personas fuera de la familia son capaces
de entenderlo.
• Hablar sobre actividades (lo que hizo en el • Clasifique imágenes y artículos en categorías.
jardín ese día) con facilidad y fluidez. • Expanda el vocabulario y la longitud de las oraciones
• Entender y responder preguntas simples de tipo
“quién”, “cómo” “cuándo” y “donde”. • Miren fotografías familiares y haga que su
• Conocer palabras de acción y entender estudiante explique qué sucede en cada
conceptos de tamaño, como grande y pequeño, una.
y conceptos de ubicación, como arriba, abajo y • Hable sobre lo que usted hace durante las
atrás. actividades diarias
• Saber para qué se usan los objetos (¿Qué
• Hágale preguntas que requieran una
haces con una taza?).
• Realizar y responder preguntas de tipo “sí" y elección. (“¿Quieres una manzana o una
“no” (¿Es alto?). naranja?” “¿Quieres usar la camisa roja o la
• Escuchar cuentos cortos que le lean en voz azul?”).
alta.
PENSAMIENTO
Fomentar el hacer preguntas

Estimular sus intereses

Enseñar habilidades para resolver problemas

Incorporar actividades abiertas

Aprendizaje colaborativo

Utilizar la tecnología estratégicamente

Proporcionar experiencias de aprendizaje diversas

Fomentar una mentalidad de crecimiento

Ser un modelo a seguir

También podría gustarte