Jesualdo Sosa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

D

L
A
U
S
A
E
J OS
S
S

S
JE

LD

SO

SA

O
I
R
P

O
T
E

G
O
I
B

F
A
R

Jess Aldo Sosa Prieto, conocido comnmente como Jesualdo Sosa,


naci en el rea rural de Tacuaremb, el 22 de febrero de 1905. Era
hijo de Miguel Sosa y Cndida Olivera Prietto, de nacionalidad
brasileoyoriental, respectivamente.
Sus padres se dedicaban a trabajar en el campo. Cuando tena cinco
aos, su familia fue a vivir a Tranqueras (departamento de Rivera).
De ah que, en muchos escritos, se menciona Rivera como su lugar
de nacimiento. All curs sus estudios primarios hasta quinto ao.
Debido a que su familia era de escasos recursos econmicos como la
mayor parte del Uruguay, en su niez y juventud, trabaj como
repartidor de encomiendas, carretero y cronista. Al haber trabajado
desde nio logra entender el drama de sus alumnos.
A la edad de diecisis aos, ingres al Instituto de Varones, donde
culmin sus estudios cuatro aos despus, en 1925.

Sus inquietudes lo inscribieron desde el comienzo de su actividad


docente, aunque desde una actitud crtica, en los caminos renovadores
de la corriente de la escuela nueva o activa que propona el traslado del
inters que haba existido por los mtodos de enseanza, hacia lo
relacionado con la psicologa del nio y del aprendizaje, privilegiando
nuevas pautas de actividad, libertad y autonoma.
Jesualdoprofundiz en particular el tema de la expresin, otorgndole
una dimensin mucho ms rica de la que se le daba corrientemente.

En 1926, obtuvo el cargo de maestro efectivo en la escuela


experimental N 1 de Montevideo. En forma simultnea, comienza a
dar sus primeros pasos en periodismo con intervenciones en los
peridicos La Razn y El Telgrafo1.
Debido a continuas discusiones con el director de la escuela N 1,
en el ao 1928, J. Sosa tras pedir traslado, comienza a
desempearse como maestro en la escuela N 56 de Canteras de
Riachuelo (departamento de Colonia).
Ah contrajo matrimonio con la directora de dicha escuela Mara
Cristina Zarpa. Contina en esa escuela realizando su experiencia
educativa la cual estaba basada en la expresin infantil,
caracterizndola por esto como una experiencia escolanovista.

En la foto se observa resaltada a


la Maestra Directora Mara
Cristina Zerpa, y a su lado Jess
Aldo Sosa

Escuela N 56 Riachuelo

En Riachuelo se encontr con un panorama desolador. No poda


ensear a nios que padecan hambre, as que consigui unas
vacas para criar en el predio escolar. Descubri en ese lugar la
explotacin y las desigualdades sociales; los nios de la escuela
estaban obligados a "repetir" varias veces por ausencia de cursos
superiores. Lo peor era el destino que les esperaba cuando a los
diez o doce aos deban convertirse en asalariados rurales para
engrosar la lista de los que no tenan ms que sus manos.
Jesualdo as se dio cuenta que la escuela era el nico agente de
cultura y que haca felices a los nios, por eso suprimi
vacaciones y feriados y cre cursos para ex alumnos,
adems incluy dentro de los estudios escolares el clculo aplicado
al valor de un jornal, el precio de la mercanca, la ganancia de un
propietario, para que los jvenes se movieran con mayor lucidez.

O
T O
X
C
E
I
T R
N
O
T
C IS
H

En lo que respecta al contexto es importante mencionar que en


nuestro pas en el ao 1904 finaliza la Guerra Civil(LaRevolucin de
1904fue la ltima guerra civil que se vivi enUruguay, as como la
ms sangrienta y decisiva en la suerte del pas en el siglo XX, cuya
finalizacin determin, entre otras consecuencias, un nuevo orden
como la imposicin de los valores eminentemente urbanos e
intelectualistas encarnados porJos Batlle y Ordez sobre la
cultura del caudillismo rural imperante desde la independencia hasta
aquel momento representado porAparicio Saravia);as como tambin
que Montevideo se convertira en centro poltico, econmico,
industrial y de comunicaciones.
Si nos centramos en el perodo en que Jesualdo desarroll sus
investigaciones- experiencias; en lo que respecta al contexto a
grandes rasgos, en el ao 1929 se dio la crisis capitalista mundial en
EE.UU, la cual repercuti en todo el mundo. Adems se establecieron
regmenes dictatoriales en Amrica Latina, en nuestro pas, en el ao
1931 asume Gabriel Terra y finaliza con el golpe de estado en el ao
1933.

En lo que refiere al mbito educativo, a pesar del golpe de estado, en


dicho ao se realizaba el primer Congreso de Educacin Rural en el
cual se hablaba de pedagoga de la investigacin bajo la influencia de
Clemente Estable. En el mismo se propona una investigacin que
tuviera como mtodo central el carcter cientfico para llegar al
conocimiento.
Jos Williman Presidente del Consejo Nacional de Enseanza
Normal- propuso varios proyectos, los cuales apuntaban a una
reforma en la educacin del pueblo; los mismos buscaban darle un
nuevo sentido a la educacin que se imparta en la escuela, as como
tambin volver orientar la educacin hacia el aspecto religioso, lo
cual no tuvo resultados.

A pesar de enfrentar importantes polos de resistencia, la Dictadura de


Terra logr concretar reformas programticas en la formacin de
maestros, pero no en las escuelas; en ellas opt por el control y la
represin de los maestros (persecucin, traslado, destitucin) e
imposicin de un patriotismo exterior expresado en desfiles y festejos
de efemrides. Se sucedan los decretos y circulares del Director de
Primaria reglamentando todo el que hacer educativo dentro y fuera de
las aulas.

U
S

A
R
B
O

Sus obras ms destacadas: En 1935 publica "Vida de un


maestro, luego en 1938 public 180 poemas de los nios de
la escuela de Jesualdo. Ms adelante, en 1943, Problemas de
la educacin y la cultura en Amrica, en 1945 17
educadores de Amrica y en 1950 La expresin creadora
del nio. Luego, en 1960, Fuera de la escuela, en 1966, El
nio y la educacin en Amrica Latina, y en 1968,
Antecedentes de mi pedagoga de la expresin, entre otros.

En la "Vida de un maestro", expresa como el ve


a los nios de Riachuelo, sus alumnos. Estos
nios que viven en un medio condicionado por
la pobreza. El menciona que deberan ser
alegres y divertidos, Jesualdo los
comparndolos con personas envejecidas.
El hombre era considerado una herramienta de
trabajo, ya que el medio que lo rodeaba era de
pobreza, de hambre y de arduo trabajo. Por eso
cree que con educacin puede cambiar la vida
de estos nios.
Como consecuencia de esta obra, donde realiz
fuertes crticas al sistema, fue destituido de su
cargo de maestro y se le prohibi continuar con
su experiencia.

A
I
C
N
E

U
L
R
F
L
O
I
E
N
I N
R
E
E XT
E

As, el sentido ms profundo del acto dialgico, trasciende las fronteras


de Uruguay, transitando pases de Latinoamrica y llegando a
Argentina, con mayor precisin a Santa Fe. All, recibe apoyo de
entraables compaeros docentes de nuestra provincia y de la
Asociacin del Magisterio de Santa Fe, que comparten su mirada sobre
el sentido transformador de la educacin. Ellos fortalecen lazos y crean
condiciones en las que Jesualdo pueda continuar su militancia, a travs
de la visita a escuelas, el dilogo con los docentes, el dictado de
conferencias, la muestra de producciones de sus alumnos, la escritura
en peridicos y revistas locales, transmitiendo y contagiando sus ideas
pedaggicas.

Los maestros santafesinos con quienes tena vnculo estrecho Jesualdo,


eran referentes claves de la educacin santafesina en dicho perodo,
inscriptos en el movimiento de la Escuela Nueva pero con perspectivas
agiornadas al contexto y al propio devenir del pensar. Entre ellos
podemos mencionar: Olga y Leticia Cossettini, Marta Samatn, Hayde
Guy, Rosa Ziperovich, Paulina Rejovitzky, entre otros. Estos maestros,
as como quienes conformaban la Asociacin del Magisterio de nuestra
ciudad, reconocen la trascendencia e importancia de las ideas de
Jesualdo, tomndolas como inspiradoras y formadoras de la docencia
de la poca.
Numerosos documentos o materiales de archivo dan cuenta de la
fuerza de estos intercambios: cartas, referencias en libros, artculos en
diarios locales y revistas educativas. Si bien, todos aportan elementos
de anlisis significativos, en esta presentacin comentaremos algunas
referencias vinculadas exclusivamente al anlisis de cartas y de
revistas educativas.

Jesualdo dict conferencias y cursos en diversos pases de


Amrica, Europa, Asia y frica. Entre 1961-1962, estuvo en
Cuba, donde fue decano de la Facultad de Educacin y colabor
como asesor en la Campaa de Alfabetizacin.

También podría gustarte