Evaluación de Riesgos Ambientales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

EVALUACIÓN Y MANEJO DE

RIESGOS AMBIENTALES
M.C. Laura Raquel Márquez Alvarez
ANÁLISIS DE RIESGOS
 El análisis de riesgos es una disciplina
relativamente nueva con raíces antiguas.
 Como campo del conocimiento se organizó en las
últimas tres décadas y su auge se debe a que
varios países han aprobado leyes para proteger,
tanto a la salud humana como a la biota, de los
peligros que puede acarrear la exposición a
sustancias peligrosas presentes en el medio
ambiente en base a la prevención y reducción de
riesgos.
 El análisis de riesgos es una técnica
multidisciplinaria que utiliza conceptos
desarrollados en varias ciencias en las que se
incluyen a la toxicología, epidemiología,
ingeniería, psicología, higiene industrial,
seguridad ocupacional, seguridad industrial,
evaluación del impacto ambiental, etc.
EL ANÁLISIS DE RIESGOS SIRVE
PARA:
 Identificar y evaluar los problemas ambientales y de salud
producidos por la realización de actividades peligrosas y el
manejo de substancias tóxicas.

 Comparar tecnologías nuevas y tradicionales que se usan


en la determinación de la efectividad de los diferentes
controles y técnicas de mitigación diseñadas para reducir
riesgos.

 Localización de instalaciones potencialmente peligrosas.

 Selección de prioridades entre las posibles alternativas de


acción para establecer secuencias de ejecución de acciones
correctivas y/o de elaboración de reglamentos ambientales.
CONCEPTOS BÁSICOS
 Riesgo es la posibilidad de sufrir un daño por la
exposición a un peligro.

 Peligro es la fuente del riesgo y se refiere a una


sustancia o a una acción que puede causar daño.

 Evaluación de riesgos se refiere a la técnica


para determinar la naturaleza y magnitud del
riesgo.
 El término análisis de riesgo se ha usado
frecuentemente como un sinónimo de evaluación
de riesgos.

 En el manejo de los riesgos se diseña la


respuesta de control, reducción o eliminación de
riesgos utilizando la información producida por la
evaluación y el análisis, en el contexto de los
recursos técnicos, valores sociales, económicos y
político.
 Los riesgos se perciben en forma diferente,
dependiendo de quiénes son los afectados, qué
tan probable es que los daños se produzcan, las
características de los daños, tal cómo qué tan
catastróficos son, qué tan acostumbrada está la
población a ese tipo de daño, qué tan grande es la
fracción de la población afectada, cómo se afecta
a los individuos en forma personal y si éstos han
aceptado en forma voluntaria enfrentar los
riesgos.
EJEMPLOS DE RIESGOS

 Los riesgos nos rodean en la vida diaria y existen


a cierto nivel en todas las actividades que
realizamos:

 Corremos un riesgo al manejar un automóvil, al


poner dinero en la bolsa de valores o al ingerir un
medicamento. Todas estas actividades pueden
tener consecuencias negativas con diferente
grado de severidad.
 En el campo de la salud y del medio ambiente, el
riesgo se identifica como la probabilidad de que
un individuo o una población presenten una
mayor incidencia de efectos adversos por
exposición a un peligro (EPA 2001).

 El riesgo se expresa a menudo en términos


cuantitativos de probabilidad: por ejemplo: el
número de muertes adicionales por cáncer a
lo largo de una vida en una población de un
millón de individuos expuestos.
Una definición completa de riesgo tiene que
comprender el concepto de exposición a un
peligro:

 La exposición a un peligro puede ser voluntaria: por


ejemplo, el esquiar o saltar con un paracaídas son
actividades peligrosas en las cuales se decide
libremente correr el riesgo de llegar a sufrir un
accidente.

 Pero también existe la exposición involuntaria a un


peligro, como lo es, por ejemplo, la exposición a
sustancias tóxicas presentes en el medio ambiente,
en el aire que respiramos o en el agua y alimentos
que ingerimos. Los efectos negativos de una
Como ya se mencionó, existe un cierto riesgo en
todas las actividades que realizamos por lo que
es necesario poner en esa perspectiva los riesgos
que enfrentamos por exposición a sustancias
tóxicas.

 Como ejemplo trivial, se puede decir que: La


probabilidad de morir a lo largo de una
vida es de 1 ó del 100%.

 Un riesgo de uno en 10,000 se expresa como un


riesgo de 10-4; 1 en un millón, 10-6, y así
sucesivamente. Históricamente, riesgos
menores a 10-6 se han considerado como no
USO DEL ANÁLISIS DE RIESGOS
 Las técnicas de análisis se pueden aplicar a un amplio
rango de situaciones de riesgo para la salud y el medio
ambiente, incluyendo:
 La introducción o el descubrimiento de una substancia en
el ambiente.
 La exposición ocupacional a una substancia o radiación.
 Contaminación del aire, tanto en espacios interiores
como en el ambiente exterior.
 Disposición de residuos peligrosos.
 Presencia de substancias peligrosas en la cadena
alimentaria.
 Instalaciones que manejan o crean substancias tóxicas.
 El análisis de riesgos también se puede aplicar a muy
diferentes situaciones, por ejemplo, el riesgo asociado al
uso de un producto farmacéutico o tratamiento médico, a
ACTIVIDADES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE
MORTALIDAD POR UNO EN UN MILLÓN
ASPECTOS GENERALES DE UN ANÁLISIS
DE RIESGOS
 El concepto de análisis de riesgo se enfocará a los
efectos potencialmente adversos para la salud o
el ambiente causados por una sustancia química
tóxica y la toma de decisiones correspondiente
para la atención y manejo de dichos efectos.

 El proceso de análisis de riesgos está formado de


cuatro fases o etapas interrelacionadas, cada una
con ciertos métodos y técnicas.
ETAPAS DEL PROCESO DEL
ANÁLISIS DE RIESGOS:

 La evaluación del riesgo a la salud o al medio


ambiente en términos cuantitativos.
 El análisis comparativo de los riesgos.
 El manejo de los riesgos.
 La comunicación de los riesgos.
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
 En esta fase la pregunta que se trata de contestar
es: ¿existe el peligro?

 Para contestar esta pregunta se tiene que recurrir


a la toxicología, la cual hace uso de estudios
epidemiológicos, estudios in vivo en modelos
animales, pruebas realizadas in vitro utilizando
cultivo de células y de tejidos, así como estudios
de estructura/actividad.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
 Esta fase tiene como meta estimar la severidad y
probabilidad de que se produzca un daño para la
salud humana y el ambiente por una actividad o
exposición a una substancia, que bajo circunstancias
es probable que pueda causar daño a la salud
humana o al ambiente.

 Se usan cuatro técnicas, aunque distintas, están


muy relacionadas: evaluación de la
fuente/mecanismo de emisión, evaluación de la
exposición, evaluación de dosis/respuesta y
caracterización del riesgo.
 La evaluación del riesgo es el uso de los datos y observaciones científicas
para definir los efectos para la salud o los ecosistemas causados por la
exposición a materiales o situaciones peligrosas.

 Se tratan de contestar preguntas como: ¿Existe un riesgo por exposición a


una sustancia química? ¿Qué se sabe de ese riesgo? ¿Quién puede verse
más afectado por el riesgo? Su evaluación consiste en la recolección de los
datos usados para relacionar una respuesta a una dosis.

 Esos datos de dosis-respuesta pueden entonces ser combinados con


estimaciones de la exposición probable de humanos u otros organismos
para obtener una evaluación completa del riesgo.

 La evaluación del riesgo recoge información de una variedad de disciplinas


como son la toxicología, la epidemiología y la ecología así como de la
química, la física, las matemáticas, la ingeniería y las ciencias ambientales.
COMPONENTES BÁSICOS DE UNA
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Los componentes básicos de una evaluación de


riesgos, incluyen:

La identificación del peligro, la evaluación de la


exposición, la evaluación de dosis-respuesta, y la
caracterización. Estos cuatro elementos se
relacionan entre sí.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
DETERMINACIÓN DE LA
SIGNIFICANCIA DEL RIESGO
 La fase involucra juicios y negociaciones para resolver la
cuestión de qué nivel de riesgo es tolerable.

 Se cuenta con varias técnicas para contestar esta pregunta,


incluyendo el análisis de la percepción del riesgo, el análisis
de costo/beneficio y análisis de decisiones.

 Como en el caso de la evaluación de riesgos estas técnicas


proporcionan un mejor conocimiento del fenómeno pero
también involucran incertidumbres. Sin embargo, de todas
maneras la decisión de considerar un riesgo como aceptable
genera controversia.

 Se tiene que negociar, formar consenso y usar otros medios


para ampliar el involucramiento en el proceso de declarar
un riesgo como aceptable.
COMUNICACIÓN DE LOS RIESGOS
 En esta fase los actores involucrados transfieren o
intercambian información acerca de los niveles de riesgos
para la salud o el ambiente, la importancia de esos riesgos,
tipos de decisiones, acciones o políticas con que se cuenta
para controlar o manejar los riesgos.
 El principal canal para la comunicación de riesgos son los
medios de comunicación, los cuales han sido criticados por
exagerar los riesgos y poner más énfasis en los dramas que
en los datos científicos.
 Los problemas en la comunicación provienen de lo numeroso
que son las fuentes de información, causando frustración
tanto a los comunicadores de riesgos como a los grupos que
se pretende sean los receptores de la información.

También podría gustarte