Viabilidad de Un Proyecto, Arbol de Problemas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

UNIDAD 1:

DE EJECUCIÓN Y ESTRUCTURA DE U
AGENTES TÉCNICOS Y MODALIDADES N
PERFIL

SEMANA 1:
VIABILIDAD, PERFIL TÉCNICO DE
UN PROYECTO, FORMULACIÓN DE
ESTUDIOS.
SABERES PREVIOS

https://www.youtube.com/shorts/d1vdHdD7cXw
SABERES PREVIOS: Caso Lucchetti
CASO LUCCHETI
SABERES PREVIOS
• 1998 La MML – Alberto Andrade: anuló las
autorizaciones otorgadas para la
En 1996 Luccheti adquirió un terreno de 59 943 m²
construcción de la fábrica.
• 1999 el Juzgado de Derecho
Frente a los pantano de villa
Publico autoriza la construcción.
• En el 2001 queda infundado
funcionamiento
el de Lucchetti

• 45 especies de plantas
• 12 especies de peces,
• 250 especies de aves,
• 2 especies de reptiles,
• 2 especies de roedores,
• 75 especies de insectos acuáticos y
semiacuáticos,
• 12 familias de arácnidos,
• 7 especies de moluscos,
• 1 especie de batracios y
• 67 especies de algas.
Indemnización de 150 millones de dólares
SABERES PREVIOS: CASO LINEA DEL TREN
AGENDA

• Socialización del Trabajo de


sílabo. Responsabilidad escalonado (Expediente
social técnico).
• Viabilidad de un proyecto de infraestructura civil.
Evaluación económica, social, ambiental y financiera.
• Árbol de Problemas
• Identificación Causas y Efectos. Análisis de Causas y
Efectos. Árbol de Causas.
• Interrelaciones de los Proyectos. Factores Críticos que
deben considerarse para el éxito de un Proyecto de
Inversión Social.
• Evaluación Económica y Financiera. Cálculo del VAN,
TIR, B/C, Payback.
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la unidad, el estudiante aprenderá a verificar


la viabilidad de los proyectos, la evaluación económica
y Social, así como las formulación aplicables a
proyectos públicos. De acuerdo a las normativas y
leyes en la administración pública.
VIABILIDAD DE UN PROYECTO

El estudio de viabilidad es una


evaluación técnica que
permite determinar la
factibilidad de un proyecto.
Se encarga de analizar los
factores internos y externos,
como plazos, presupuestos,
requisitos legales, entre
otros, que ayudarán a su éxito
comercial.
Los estudios de viabilidad responden a preguntas como las siguientes:

¿Tenemos la seguridad de
¿Contamos con los
¿Tenemos la tecnología que este proyecto nos
recursos humanos para
necesaria para elaborar brindará el retorno sobre
llevar a cabo este
este producto? la inversión (ROI) que
proyecto?
estamos buscando?
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO UN ESTUDIO DE
VIABILIDAD?
Presenta tres elementos claves:

• Rentabilidad: Se refiere a la capacidad de


generar ganancias que satisfagan la inversión
y el esfuerzo requerido.

• Solvencia: Es la capacidad del proyecto de


asumir sus compromisos financieros a largo
plazo. En otras palabras, si puede manejar
adecuadamente su flujo de ingresos y
egresos.
• Riesgo: Está definido por la probabilidad e
impacto de un evento. Es decir, la posibilidad
de que éste pueda afectar negativamente al
proyecto en base a la gravedad generada.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE
UN PROYECTO
Los estudios de viabilidad ofrecen grandes Evitar Fracasos
ventajas para las empresas en términos del
desarrollo de sus negocios. De hecho, los
estudios de viabilidad de proyectos le ayudan
a las empresas a evitar inversiones
destinadas a fracasar. Sin embargo, los
estudios de viabilidad no solo sirven para
aprobar o desechar proyectos sino que en la
mayoría de los casos le ayudan a las Mejor Visión en Proyectos
empresas a tener una mejor visión de su
presupuesto, fortalezas logísticas,
estrategias de ventajas y modo general de
operar lo cual les permite reestructurar el
proyecto propuesto y ajustarlo a sus
capacidades.
TIPOS DE VIABILIDAD DE UN PROYECTO

Existen seis áreas que son imprescindibles dentro de cualquier estudio de


viabilidad. Cada una de estas áreas se desprenden los diferentes tipos de
viabilidad de un proyecto donde se menciona.

1. VIABILIDAD TÉCNICA DE UN PROYECTO


La viabilidad técnica de un proyecto mide el nivel
de recursos técnicos que una organización tiene
al alcance. Dicha evaluación se enfoca en
determinar si los recursos a disposición, se
ajustan a las necesidades del proyecto y si el
capital humano cuenta con la destreza técnica
para llevar a cabo el proyecto.

La viabilidad técnica de un proyecto analiza en


detalle los requisitos de hardware, software y
tecnología que se requiere.
2. VIABILIDAD ECONÓMICA DE UN PROYECTO Indicadores de Rentabilidad

Cuando se habla de la viabilidad económica de un


proyecto se habla, fundamentalmente, de la
viabilidad financiera de un proyecto. En otras
palabras, esta es la parte del estudio de viabilidad que
se enfoca en analizar los costos y los beneficios
del plan propuesto.

3. VIABILIDAD DEL MERCADO DE UN PROYECTO


Fundamental se analiza los aspectos básicos como el tipo de demanda y la necesidad
que pueda existir por un determinado producto en el mercado meta que hemos
seleccionado.
Si la viabilidad del mercado no es buena, el proyecto seguramente tendrá que ser
descartado. Por esta razón, es muy importante evaluar dicha viabilidad usando
herramientas estratégicas como el análisis FODA.
4. VIABILIDAD LEGAL DE UN PROYECTO
Entender el contexto legal en el cual se espera
realizar un proyecto es un aspecto que no se
puede pasar por alto. La viabilidad legal de un
proyecto es lo que le permitirá cerciorarse que
su plan de empresa no entra en conflicto con
ningún tipo de ley o norma.

5. VIABILIDAD OPERATIVA DE
UN
PROYECTO
Este tipo de viabilidad está dirigida a evaluar si
la operatividad del proyecto propuesto es
válida. Dicha validez, se corrobora a través de
la evaluación de diversos parámetros como la
compatibilidad del proyecto con las
6. VIABILIDAD DE PROGRAMACIÓN
DEL PROYECTO

La viabilidad de programación del


proyecto es un aspecto fundamental
cuando se trata de llevar el proceso a
su fin y optimizar recursos. De hecho,
este tipo de evaluación nos ayuda a
entender si es posible terminar el
proyecto dentro de un lapso de tiempo
moderado ya que de no ser así se
puede incurrir en costos bastante altos
e innecesarios.
BENEFICIOS DEL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE UN
PROYECTO

1. Revela oportunidades que no se habían explorado antes.

2. Mejora el enfoque de los miembros de tu equipo.

3. Ofrece análisis sobre el modo en que opera tu empresa

4. Aumenta la tasa de éxito de tus proyectos.

5. Mejora tus procesos de tomas de decisiones.

6. Brinda claridad con respecto a las necesidades del


proyecto.
VIABILIDAD DE UN PROYECTO DE COSNTRUCCIÓN

Debe
haber ?
Instituciones:
Necesidades: Públicas -
POBLACIÓN SOLUCIONES
Privadas

Bienes /Servicios: Ejecutando ?


- Carreteras.
- Edificaciones. Calidad
- Puentes. PROYECTO
de
- Canales.
vida
- Saneamiento.
- Capacitación.
- Etc.
¿CUÁNDO UN PROYECTO ES VIABLE?

B/C > 1
Beneficio
 Socialmente Rentable Costo s
s

Recursos para operación y mantenimiento,


 Sostenible aceptación de la comunidad, compatibilidad
ambiental, etc.

Enmarcados
 Compatible con las políticas en los esfuerzos y
sectoriales nacionales. prioridades del
país.
¿CÓMO NACE UN PROYECTO?

Para que un proyecto se origine debe existir una idea o


necesidad, la cual puede ser, por ejemplo:
¿POR QUÉ SE REALIZA UN PROYECTO?
¿POR QUÉ SE REALIZA UN PROYECTO?

 Por la existencia de NECESIDADES INSATISFECHAS ya


sean
en el presente o un déficit que se enfrentará en el futuro.

 Por Potencialidades de OPTIMIZAR la utilización de recursos.

 Por la conveniencia de COMPLETAR otras acciones,


que
convergen en el espacio y población afectada.
¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Un proyecto es un esfuerzo temporal que


se lleva a cabo para crear un producto,
servicio o resultado único.
Un proyecto tiene un Inicio y Fin.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

• Cuentan con un fin o propósito.


• Se resumen en objetivos y metas.
• Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una
de ejecución y una de entrega.
• Se orientan a la consecución de un resultado
• Son finitos en el tiempo.
• Estados transitorios, es decir, procesos no repetitivos (proyectos
de inversión).
• Con una estructura organizacional temporal y variable.
• Deben ser ejecutados dentro de un presupuesto específico.
• Tienen demandas gerenciales a veces incompatibles con
la
organización permanente.
• Es único. Cada uno es diferente, incluso de los de similares en
características.
¿QUE ES GESTIÓN DE PROYECTOS?

La Gestión de Proyectos son


las metodologías necesarias para
planificar y dirigir los
distintos procesos incluidos
en un proyecto.

Es decir, todas las operaciones y


acciones diseñadas específicamente
para lograr el objetivo de desarrollar
esa idea.
La gestión de proyectos se basa en
establecer, ejecutar y vigilar el cumplimiento
de logros específicos, alcanzables,
medibles y realistas que lleven a cumplir
tareas útiles para la organización. Esto se
hace con tres objetivos siempre en mente:

1. Controlar el inicio y la evolución de un


proyecto.
2. Detectar problemas que puedan surgir y
encontrar maneras de resolverlos.
3. Conducir hacia la finalización
y aprobación definitiva del proyecto.
¿QUE ES GESTIÓN DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCION?

La gestión de proyectos de construcción implica dirigir y organizar


cada parte del ciclo de vida del proyecto, desde idearlo hasta
finalizarlo. Es una práctica holística con el objetivo de entregar proyectos
a tiempo y por debajo del presupuesto. La gestión de proyectos de
construcción es una disciplina compleja que requiere abordar
importantes procesos, incluido el control de costos, la programación, las
adquisiciones y la evaluación de riesgos.

Los gerentes de proyecto interactúan con todos los miembros del equipo
involucrados en un proyecto de construcción, Ingenieros, arquitectos
hasta propietarios y contratistas.
VENTAJAS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS
La gestión de proyectos aportará una serie de aspectos positivos que ayudarán a la
empresa a progresar:
• Maximiza la capacidad operativa de la empresa. Al gestionar los proyectos se
consigue aumentar la eficiencia del trabajo cotidiano, ya que todas las tareas están
ajustadas para incrementar su productividad. Además, se fomenta la comunicación
entre las distintas áreas de la empresa, propiciando que todos los miembros de tu
organización sepan con todo detalle cuál es su responsabilidad y puedan centrarse en
ella.
• Coordina los recursos. Esta mejora de la comunicación puede ayudar, por ejemplo, a
que las distintas áreas de la empresa que trabajen con un mismo proveedor
compaginen su actividad, haciéndola más eficaz.
• Da una visión de conjunto de la empresa. Se puede transferir conocimiento entre los
distintos departamentos, evitando que actúen de forma independiente. Con esto se
logra conocer la capacidad real del equipo de trabajo, además de identificar
rápidamente sus debilidades y riesgos.
VENTAJAS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS

• Permite reaccionar más rápido ante demandas cambiantes, debido a que


facilita la fluidez en el trabajo cotidiano.
• Aporta un punto de vista enfocado en el cliente, ya que el objetivo último del
proyecto es cubrir una necesidad específica que este tenga, en la medida en que
es el que aporta recursos económicos a tu empresa. De esta manera se consigue
mejorar la calidad, ya que tu producto o servicio tendrá que adecuarse a las
demandas de tus consumidores.
• Facilita el aprendizaje del pasado. Con la gestión de proyectos se va
acumulando conocimiento sobre la manera adecuada de desarrollar determinada
tarea, lo que permite estandarizar algunos procesos. De esta manera se hace
más fácil, rápida y barata su repetición futura.
• Evita riesgos. Un proyecto bien gestionado reduce al mínimo la posibilidad de
fallos y errores que supongan sobrecostes.
VENTAJAS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS

• Mejora la imagen de la empresa. Como la gestión de proyectos


repercute en un servicio más efi caz, transmite una
imagen de profesionalidad, competencia y seriedad que
puede ser muy útil para que aumentes el valor de tu marca.

Todos estos motivos justifican que la gestión de proyectos tenga gran importancia
en la organización corporativa actual, aunque haya muchas empresas que
todavía no la tengan en cuenta. Pero cuando vayas a implementar esta estrategia
en tu empresa, debes tener en cuenta que no hay una sola manera.
RECORDANDO LA INGENIERIA ESTRUCTURAL

¿QUÉ TIPO DE EFECTO


ES?
RECORDANDO LA INGENIERIA
ESTRUCTURAL
¿QUÉ TIPO DE EFECTO
ES?
SOLUCIONESA LOS EFECTOS
LEY DE SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y
GESTIÓN DE INVERSIONES

INVIERTE. PE
INVIERTE. PE

¿Qué facilitará INVIERTE.PE?


El nuevo sistema nació mediante
• Inversión pública inteligente para
el D.L. N° 1252 el 01 de diciembre
cerrar brechas sociales.
de 2016, y entró en vigencia
desde el 15 de febrero del año
• Procesos más ágiles y formulación
2017. Reemplazó al SNIP proyectos
de más simple, simplificación de
la formulación y evaluación de proyectos
de inversión.
• Seguimiento Desburocratización de los
procesos y procedimientos de inversión
pública, trabajar en una sola dirección
para impulsar el crecimiento del país.
• Establecimiento de sistema de
un
seguimiento y evaluación de la
inversión pública, en tiempo real y
evaluación para acelerar con calidad.
Ahora, el MEF apunta a ser un socio estratégico de los
Ministerios, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, en su
desafío por transformar económica y socialmente los
territorios bajo su administración, mediante la selección e
implementación de carteras estratégicas de proyectos de
inversión pública de alto impacto, con mayor agilidad y
apostando por la simplificación, con el fin de mejorar la calidad
de vida de la población, en igualdad de oportunidades.
EL CICLO DE PROYECTO DE INVERSIÓN

Antes Idea Expediente Ejecución


Técnico

Estudio de Expediente
SNIP Idea Preinversión Ejecución
Técnico

DECLARACIÓN DE VIABILIDAD

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE

Formulación y
Programación Ejecución
Evaluación Funcionamiento
Multianual
CICLO DE INVERSIÓN PROYECTOS CON EL
SNPMyG
SNPMyGI: Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones PMI,
se hace mínimo para 03 años
Programación Formulación y
Multianual Ejecución Funcionamiento
Evaluación

Diagnósticos • Ficha Técnica


Expediente Operación y Fin
(Brechas) Técnico Mantenimiento
• Perfil
Objetivos
• Perfil Ejecución de
Elabora su
PMI Reforzado Obra

Retroalimentación
PMI: Programación multianual de inversiones.
La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de formulación a la fase de ejecución.
CICLO DE INVERSIÓN PROYECTOS
INEFICIENTE ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Proyectos No Rentables

Plaza de Armas del distrito de


Huayre - Junin

Plaza de Armas del distrito de Plaza de Cutervo - Cajamarca


Chivay - Arequipa
INEFICIENTE ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Proyectos No Sostenibles
CASO PRÁCTICO
DE
PROYECTO NO
SOSTENIBLE
CASO: PUENTE SOLIDARIDAD

1. Expediente Técnico Defectuoso


COSTO Y TIEMPO DE VIDA

Puente construido en el 2010 le costó a la comuna metropolitana un total de


S/3’859.300. Estaba pensado para una duración de 20 años.

https://www.youtube.com/watch?v=H9Y2zl49a1o
OBSERVACIONES DE CONTRALORÍA

Investigación de Contraloría.

El equipo de expertos de la CGR que trabajó la auditoría tras la caída del puente
Solidaridad encontró irregularidades que habrían causado la vulnerabilidad de
esta estructura que no resistió los embates de la naturaleza del 2017 y colapsó a
seis años y medio de su edificación, cuando estaba proyectado para veinte.

Licitación direccionada.

El comité evaluador de Emape admitió “la propuesta del postor único


Constructora e Inmobiliaria AL&M S.A.C. que no cumplió los requerimientos
técnicos mínimos”. El informe indica que a pesar de que no cumplía el factor
“experiencia y calificaciones del personal propuesto”, la empresa recibió puntaje
favorable.
Negligencias en los Procesos y la Construcción

“El ‘asesor de obra’ propuesto, especialista en hidráulica con 20 años de


experiencia, no participó en la ejecución de la obra, a pesar de que resultaba
imprescindible su intervención”, se lee en el informe.
Consultado por su ausencia, el ingeniero Edgar Rodríguez Zubiate “informó a la
comisión auditora […] que no firmó ningún documento de consentimiento,
autorización, ni carta de compromiso para trabajar en calidad de asesor para la
empresa AL&M”.

Se descubrió también que los ensayos de laboratorio que “sirvieron para sustentar
la calidad del concreto y compactación del suelo” resultaron adulterados y falsos.
Tideco Ingenieros Asociados –que supuestamente realizó los ensayos de
densidad de campo falsos– respondió a la contraloría: “[Tideco] nunca ha
tenido relación comercial alguna con la empresa AL&M S.A.C. […] los
certificados de ensayos no han sido elaborados por mi representada
contractualmente, el formato y hoja membretada no corresponden a los que
usamos en la empresa…”.
CASO :
PUENTE CONCÓN - LUNAHUANÁ

https://www.youtube.com/watch?v=_edRhxDu0sw&t=46s
DESARROLLAR EL CASO PRÁCTICO

Determine los siguiente:

1. ¿El proyecto es Viable? Explique por qué

2.¿QuéRiesgos considera que debieron identificarse, tanto en la


Elaboración del proyecto, así como en su Ejecución?

3. ¿Cuáles son los Beneficios que conllevan a ejecutar el Puente?


¿QUE APRENDIMOS HOY?
RESOLVAMOS ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LA SESIÓN

¿Un Proyecto nace No es una


en base a ? ventaja de G.P
• ¿Un Proyecto es 1. Un Maximiza la
requerimiento Operatividad
socialmente rentable cuando el
B/C <1?
• Si el costo es mayor que el 2. Una Coordina los
Necesidad Recursos
beneficio, ¿se ejecuta
el proyecto?
3. Un Problema Evita Riesgos
• ¿En la Viabilidad Económica
se
evalua: VAN, TIR, B/C? Identifica
4. Una solicitud
Riesgos
REFERENCIAS

• Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N° 27293


• Resolución Directoral N° 004-2015-EF/63.01
• Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública,
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01; Anexo
incorporado por RD 008-2013-EF/63.01 Anexo SNIP 05 y 06
• Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública,
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 ; Anexos: SNIP 07
V 2.0, SNIP 08 V 2.0.
• Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, del 23 de
febrero del 2017, que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual Y Gestión de
Inversiones y deroga la ley N°
27293 del SNIP.

También podría gustarte