2024 - 03 - 04 - Presentación 2
2024 - 03 - 04 - Presentación 2
2024 - 03 - 04 - Presentación 2
Parámetros de
volumen, peso, forma y
tamaño en suelos
M A RZ O 2 0 2 4
C ON ST R UC C I ÓN G E OT É C N I C A
B L A N C O L E ON E RA N D I
2.1 Parámetros fundamentales de volumen y
peso
2.2 Ensayes de laboratorio de parámetros
fundamentales
2.3 Análisis y distribución granulométrica de
CONTENIDO suelos
2.4 Ensaye de análisis por mallas (suelos
gruesos)
2.5 Ensaye de análisis por hidrómetro (suelos
finos)
2.6 Interpretación y aplicación de parámetros
en construcción.
En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la
líquida y la gaseosa. La fase sólida está formada por las partículas
minerales del suelo (incluyendo la capa sólida adsorbida); la líquida
por el agua (libre, específicamente), aunque en el suelo pueden
existir otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa
comprende sobre todo el aire, pero pueden estar presentes otros
gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc).
A. INTRODUCCIÓN
WT = WS + WW.
1
Densidad relativa DR. (o Compacidad relativa) Este parámetro nos informa si un suelo está
cerca o lejos de los valores máximo y mínimo de densidad, que se pueden alcanzar.
Además 0 ≤DR ≤ 1, siendo más resistente el suelo cuando el suelo está compacto y DR ≈ 1 y
menor cuando está suelto y DR≈0. Algunos textos expresan DR en función del PU seco ..
Aquí, es para suelo suelto, para suelo compactado y e para suelo natural.
B Fases, Volúmenes y Pesos
Grado de saturación S. Se define como la probabilidad de encontrar agua en los vacíos del suelo, por lo
que 0 ≤ S ≤ 100%. Físicamente en la naturaleza S ≠ 0%, pero admitiendo tal extremo, S = 0% (suelo seco)
y S = 100% (suelo saturado).
Contenido de aire CA. Probabilidad de encontrar aire en los vacíos del suelo. 0 ≤ CA ≤ 100%. En el suelo
saturado, los vacíos están ocupados por agua CA = 0 y en el suelo seco, por aire CA = 100%.
Naturalmente, S + CA = 100%.
B Fases, Volúmenes y Pesos
Contenido de humedad(ω) .Es la relación, en %, del peso del agua del espécimen, al peso de
los sólidos. El problema es ¿cuál es el peso del agua?. Para tal efecto debemos señalar que
existen varias formas de agua en el suelo, y unas requieren más temperatura y tiempo de
secado que otras para ser eliminadas.
Peso unitario de referencia . El peso PU de referencia es g0, que es el valor del PU para el agua destilada y a 4 °C.
= 9,81 KN/m3 º 1,00 Ton/m3 = 62,4 lb/ft3 = 1,0 gr/cm3 (para g = 1m/seg 2 ).
Este es el resultado de multiplicar la densidad del agua por la gravedad, dado que densidad es masa sobre volumen y
que peso es el producto de la masa por la gravedad.
Gravedad Específica de los sólidos GS. La gravedad específica es la relación del peso unitario de un cuerpo referida a
la densidad del agua, en condiciones de laboratorio y por lo tanto a su peso unitario . En geotecnia sólo interesa la
gravedad específica de la fase sólida del suelo, dada por
GS = /
pero referida al Peso Unitario de la fase líquida del suelo , para efectos prácticos.
B Fases, Volúmenes y Pesos
Peso unitario del suelo. Es el producto de su densidad por la gravedad. El valor depende, entre otros, del
contenido de agua del suelo. Este puede variar del estado seco gd hasta el saturado así:
B Fases, Volúmenes y Pesos
B Fases, Volúmenes y Pesos
1
2
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES
A Contenido de Agua
a) Método rápido:
1. Se anota el número de la charola y se pesa, anotándola como tara (T).
2. Se vacía suelo húmedo a la charola y se pesa, anotándola como tara + suelo húmedo (T + Sh).
3. Se pone a secar el suelo en la estufa, moviéndolo algunas veces para que sea mas rápido el secado, se
coloca encima el cristal de reloj para comprobar que el suelo ya no tenga humedad; esto ocurrirá cuando
ya no empañe el cristal.
4. Posteriormente, se deja enfriar (charola y suelo)
5. Se procede a pesar, lo que seria charola + suelo seco (T + S´s)
6. Y se realizan los cálculos para determinar el contenido de agua por el método rápido.
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES
A Contenido de Agua
2
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES
Densidad de gravas
4. Sin que haya pérdida de material, se vacían las gravas a una charola para secarlas totalmente ya sea en
la estufa o en el horno, obteniéndose el peso de gravas secas (Ws). 5. Con los datos anteriores se obtiene
la absorción de las gravas, de la siguiente manera:
6. Se determina la densidad o peso específico relativo de los sólidos (Ss) de la siguiente manera:
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES
1. Se corta una muestra en forma de prisma rectangular, la cual se pesa y se obtiene el peso de la
muestra (Wm).
2. Se cubre totalmente con parafina de tal forma que no le queden poros, por los cuales podría entrar
el agua.
3. Se pesa la muestra + parafina W(m + p).
4. Se cuelga la muestra al centro de la balanza, utilizando un hilo, se pesa la muestra + parafina
sumergida en agua W(m + p)s.
5. Se obtiene el volumen de muestra + parafina (Vm + p) de la siguiente
forma:
Corrección de la dilatancia
Si hay arenas finas limosas o arenas finas debajo del nivel freático y el valor de n
después de aplicar la corrección por sobrecarga es mayor que 15 se aplica la
siguiente relación:
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES
V
1
Ensayo
alores de
característicos
Penetración Estándar
de parámetros de los suelos
Introducción
A Introducción
2
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Introducción
A Introducción
El análisis granulométrico por tamizado se realiza a las partículas con diámetros superiores a
0,075 mm. (Malla 200), este ensayo se hace con una serie de mallas normalizadas (a cada
número de malla le corresponde una abertura estándar), dispuestos en orden decreciente.
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Introducción
A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Introducción
A Introducción
La representación en escala semilogarítmica (tamaños de partículas en logaritmo) resulta muy útil, ya que se puede observar con
claridad las partículas de grano fino, que si se usara escala natural no se pudiera definir claramente.
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Introducción
A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Introducción
A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Introducción
1
Introducción
A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Introducción
A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Introducción
A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Introducción
A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Introducción
A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Introducción
A Introducción
2
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO
Del material que pasa la malla 200, se colocan 50 gramos aproximadamente a saturar, como en
este caso se utilizó la solución defloculante se le coloca a la muestra 5 gramos de
hetametafosfato de sodio. Para esta operación se homogeniza primeramente el defloculante
en agua y después es colocado sobre la muestra saturando (figura 24).
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO
Al realizar el agitado de la probeta, y colocar el hidrómetro dentro de ella sobre una placa
niveladora, se toma la lectura correspondiente a 5, 10,15, 30, 60 segundos y dos minutos, se
repite nuevamente el agitado y la toma de lecturas hasta que los valores permanezcan
constantes o lo mas cercanos posibles.
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO
Se continua con la toma de lecturas, estas se harán en los tiempos 5,10,15,30,60,120,240 minutos, un día y
los días necesarios hasta que se estabilice la lectura. Las lecturas se tomaran cuidadosamente
introduciendo el hidrómetro en la probeta, evitando golpear las paredes y sin movimientos bruscos, al
termino de la lectura, se retira de igual forma.
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO
1.65 SS
PMF xRc x100
2.65 ( SS 1)Ws
SUELOS FINOS
Los agregados con gran cantidad de finos, es el caso de materiales coluviales: no se
presenta el contacto grano a grano; los granos están dentro de una matriz de suelo
fino; en este estado disminuye el peso volumétrico, son de permeabilidad baja, son
susceptibles a las heladas, presenta baja estabilidad (confinado o no), y es afectable
por condiciones hidráulicas adversas. No se dificulta su compactación.
1
2.6 INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE PARAMETROS EN LA CONSTRUCCIÓN
Resistencia mecánica: Los suelos tienen una resistencia mecánica que permite
la estabilidad de las estructuras que soporta o de los taludes. La humedad
reduce la resistencia, mientras que la compactación o el drenaje la eleva. La
disolución de cristales (arcillas sensitivas), baja la resistencia.