2024 - 03 - 04 - Presentación 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

2.

Parámetros de
volumen, peso, forma y
tamaño en suelos

M A RZ O 2 0 2 4
C ON ST R UC C I ÓN G E OT É C N I C A
B L A N C O L E ON E RA N D I
 2.1 Parámetros fundamentales de volumen y
peso
 2.2 Ensayes de laboratorio de parámetros
fundamentales
 2.3 Análisis y distribución granulométrica de

CONTENIDO suelos
 2.4 Ensaye de análisis por mallas (suelos
gruesos)
 2.5 Ensaye de análisis por hidrómetro (suelos
finos)
 2.6 Interpretación y aplicación de parámetros
en construcción.
 En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la
líquida y la gaseosa. La fase sólida está formada por las partículas
minerales del suelo (incluyendo la capa sólida adsorbida); la líquida
por el agua (libre, específicamente), aunque en el suelo pueden
existir otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa
comprende sobre todo el aire, pero pueden estar presentes otros
gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc).
A. INTRODUCCIÓN

 Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el


volumen de vacíos (Vv), mientras que la fase sólida constituye el
volumen de sólidos (Vs).
1
Fases, Volúmenes y Pesos

B Fases, Volúmenes y Pesos

En el modelo de fases, se separan volúmenes V y pesos W


así: Volumen total VT, volumen de vacíos VV (espacio no
ocupado por sólidos), volumen de sólidos VS, volumen de
aire VA y volumen de agua VW. Luego

En pesos (que es diferente a masas), el del aire se


desprecia, por lo que WA = 0. El peso total del espécimen o
mu estra WT es igual a la suma del peso de los sólidos WS
más el peso del agua WW; esto es

WT = WS + WW.
1

B Fases, Volúmenes y Pesos

Porosidad η. Se define como la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total. Por


eso 0 < η < 100% (se expresa en %). En un sólido perfecto η = 0; en el suelo η ≠0 y η ≠ 100%.

Relación de vacíos e. Es la relación entre el volumen de vacíos y el de los sólidos. Su valor


puede ser e > 1 y alcanzar valores muy altos. El término compacidad se refiere al grado de
acomodo alcanzado por las partículas del suelo, dejando más o menos vacíos entre ellas. En
suelos compactos, las partículas sólidas que lo constituyen tienen un alto grado de
acomodo y la capacidad de deformación bajo cargas será pequeña. En suelos poco
compactos el volumen de vacíos y la capacidad de deformación serán mayores
B Fases, Volúmenes y Pesos
B Fases, Volúmenes y Pesos

Densidad relativa DR. (o Compacidad relativa) Este parámetro nos informa si un suelo está
cerca o lejos de los valores máximo y mínimo de densidad, que se pueden alcanzar.

Además 0 ≤DR ≤ 1, siendo más resistente el suelo cuando el suelo está compacto y DR ≈ 1 y
menor cuando está suelto y DR≈0. Algunos textos expresan DR en función del PU seco ..
Aquí, es para suelo suelto, para suelo compactado y e para suelo natural.
B Fases, Volúmenes y Pesos

Grado de saturación S. Se define como la probabilidad de encontrar agua en los vacíos del suelo, por lo
que 0 ≤ S ≤ 100%. Físicamente en la naturaleza S ≠ 0%, pero admitiendo tal extremo, S = 0% (suelo seco)
y S = 100% (suelo saturado).

Contenido de aire CA. Probabilidad de encontrar aire en los vacíos del suelo. 0 ≤ CA ≤ 100%. En el suelo
saturado, los vacíos están ocupados por agua CA = 0 y en el suelo seco, por aire CA = 100%.
Naturalmente, S + CA = 100%.
B Fases, Volúmenes y Pesos

Contenido de humedad(ω) .Es la relación, en %, del peso del agua del espécimen, al peso de
los sólidos. El problema es ¿cuál es el peso del agua?. Para tal efecto debemos señalar que
existen varias formas de agua en el suelo, y unas requieren más temperatura y tiempo de
secado que otras para ser eliminadas.

En consecuencia, el concepto “suelo seco” también es arbitrario, como lo es el agua que


pesemos en el suelo de muestra. Suelo seco es el que se ha secado en estufa, a temperatura
de 105°C – 110°C, hasta peso constante durante 24 ó 18 horas.
B Fases, Volúmenes y Pesos

Peso unitario de referencia . El peso PU de referencia es g0, que es el valor del PU para el agua destilada y a 4 °C.

= 9,81 KN/m3 º 1,00 Ton/m3 = 62,4 lb/ft3 = 1,0 gr/cm3 (para g = 1m/seg 2 ).

Este es el resultado de multiplicar la densidad del agua por la gravedad, dado que densidad es masa sobre volumen y
que peso es el producto de la masa por la gravedad.

Gravedad Específica de los sólidos GS. La gravedad específica es la relación del peso unitario de un cuerpo referida a
la densidad del agua, en condiciones de laboratorio y por lo tanto a su peso unitario . En geotecnia sólo interesa la
gravedad específica de la fase sólida del suelo, dada por

GS = /

pero referida al Peso Unitario de la fase líquida del suelo , para efectos prácticos.
B Fases, Volúmenes y Pesos

Peso unitario del suelo. Es el producto de su densidad por la gravedad. El valor depende, entre otros, del
contenido de agua del suelo. Este puede variar del estado seco gd hasta el saturado así:
B Fases, Volúmenes y Pesos
B Fases, Volúmenes y Pesos
1

B Fases, Volúmenes y Pesos

2
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

A Contenido de Agua

a) Método rápido:
1. Se anota el número de la charola y se pesa, anotándola como tara (T).
2. Se vacía suelo húmedo a la charola y se pesa, anotándola como tara + suelo húmedo (T + Sh).
3. Se pone a secar el suelo en la estufa, moviéndolo algunas veces para que sea mas rápido el secado, se
coloca encima el cristal de reloj para comprobar que el suelo ya no tenga humedad; esto ocurrirá cuando
ya no empañe el cristal.
4. Posteriormente, se deja enfriar (charola y suelo)
5. Se procede a pesar, lo que seria charola + suelo seco (T + S´s)
6. Y se realizan los cálculos para determinar el contenido de agua por el método rápido.
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

A Contenido de Agua

b) Para el método estándar:


1. Se hace lo mismo que en el método anterior, con la diferencia que en este método se utiliza
una cápsula, el suelo húmedo es secado al horno a una temperatura de 100-110º.C, durante 24
hrs.
2. Cuando se cumple con todo lo anterior, el suelo es sacado del horno, se deja enfriar y se pesa,
aplicándose la fórmula anterior para determinar el contenido de agua.
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

B Peso específico relativo de los sólidos (Densidad de los sólidos)

Densidad de arena y finos


1. Se seca el suelo en estudio al horno, se deja enfriar y se pesa una cantidad de material entre 50 y 100 grs. (Ws).
2. Se vierte agua al matraz hasta la mitad de la parte curva, se vacían los sólidos empleando para esto un embudo y en
la parte inferior del matraz se coloca un fólder, por si se cae algo de material pueda ser recogido posteriormente y
vaciado al matraz.
3. Se extrae el aire atrapado en el suelo, empleado la bomba de vacíos; el material con el agua se agita sobre su eje
longitudinal, se conecta a la bomba de vacíos por 30 seg.
4. Se repite el paso anterior unas 5 veces.
5. Se completa la capacidad del matraz con agua hasta la marca de aforo, de tal manera que la parte inferior del
menisco coincida con la marca (500 ml).
6. Se pesa el matraz + agua + sólidos (Wmws).
7. Se toma la temperatura de la suspensión, con esta, se entra a la curva de calibración del matraz y se obtiene el peso
del matraz + agua hasta la marca de aforo (Wmw).
8. Se sustituyen los valores obtenidos en la fórmula siguiente y se obtiene la densidad:

2
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

B Peso específico relativo de los sólidos (Densidad de los sólidos)

Densidad de gravas

1. Se dejan las gravas en saturación por 24 hrs.


2. Se les retira el agua y se secan superficialmente con una franela ligeramente húmeda, se pesa una cantidad de
material cercana a los 500 grs., obteniéndose de esta forma el peso saturado y superficialmente seco de gravas
(Wsss).
3. Se procede a determinar el volumen desalojado de gravas (Vdes.), para esto se emplea el Principio de Arquímedes,
pesando las gravas en una canastilla, sumergidas en agua, obteniéndose el peso de gravas sumergidas (Wsum.).
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

B Peso específico relativo de los sólidos (Densidad de los sólidos)

4. Sin que haya pérdida de material, se vacían las gravas a una charola para secarlas totalmente ya sea en
la estufa o en el horno, obteniéndose el peso de gravas secas (Ws). 5. Con los datos anteriores se obtiene
la absorción de las gravas, de la siguiente manera:

6. Se determina la densidad o peso específico relativo de los sólidos (Ss) de la siguiente manera:
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

C Peso volumétrico del suelo

1. Se corta una muestra en forma de prisma rectangular, la cual se pesa y se obtiene el peso de la
muestra (Wm).
2. Se cubre totalmente con parafina de tal forma que no le queden poros, por los cuales podría entrar
el agua.
3. Se pesa la muestra + parafina W(m + p).
4. Se cuelga la muestra al centro de la balanza, utilizando un hilo, se pesa la muestra + parafina
sumergida en agua W(m + p)s.
5. Se obtiene el volumen de muestra + parafina (Vm + p) de la siguiente
forma:

6. Se obtiene el volumen de la parafina (Vp):


2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

C Peso volumétrico del suelo

7. Se obtiene el volumen de la muestra (Vm): Vm = Vm+p – Vp


8. Se obtiene el contenido de humedad (w) que tiene el suelo, para esto se deberá retirar totalmente la
parafina con un cuchillo; del material limpio de parafina se tomará una muestra, se pesará y se someterá al
secado con el fin de obtener el contenido de agua.

9. Se obtiene el peso volumétrico del suelo húmedo (γm)

10. Se obtiene el peso volumétrico del suelo seco (γd)


2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

Valores característicos de parámetros de los suelos


1

D Valores característicos de parámetros de los suelos


2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

Valores característicos de parámetros de los suelos


1

E Ensayo de Penetración Estándar

Procedimiento ampliamente utilizado para determinar características de resistencia y compresibilidad de


suelos. Norma : ASTM D1586

La resistencia a la penetración es un indicador de la compacidad de suelos arenosos y un indicador de la


consistencia y resistencia de suelos cohesivos.

Suelos Adecuados para la Ejecución del Ensayo


 Arenosos
 Limo Arenosos
 Areno Limosos
 Arcillas

Suelos Inadecuados para el Ensayo


 Aluvionales
 Aluviales
 Suelos Gravosos y Heterogéneos con Gravas
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

Valores característicos de parámetros de los suelos


1

E Ensayo de Penetración Estándar


2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

Valores característicos de parámetros de los suelos


1

E Ensayo de Penetración Estándar


2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

Valores característicos de parámetros de los suelos


1

E Ensayo de Penetración Estándar


2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

Valores característicos de parámetros de los suelos


1

E Ensayo de Penetración Estándar


Corrección por sobre carga

En los suelos granulares a mayor profundidad la presión de


confinamiento provoca una mayor resistencia a la penetración
de la punta, aumentando el conteo del número de golpes
necesarios para la penetración.
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

Valores característicos de parámetros de los suelos


1

E Ensayo de Penetración Estándar

Corrección de la dilatancia

Si hay arenas finas limosas o arenas finas debajo del nivel freático y el valor de n
después de aplicar la corrección por sobrecarga es mayor que 15 se aplica la
siguiente relación:
2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

Valores característicos de parámetros de los suelos


1

E Ensayo de Penetración Estándar


2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

Valores característicos de parámetros de los suelos


1

E Ensayo de Penetración Estándar


2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

Valores característicos de parámetros de los suelos


1

E Ensayo de Penetración Estándar


2.2 ENSAYES DE LABORATORIO DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

V
1
Ensayo
alores de
característicos
Penetración Estándar
de parámetros de los suelos

E Ensayo de Penetración Estándar


2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción

A Introducción

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la


medición y gradación que se lleva a cabo de los granos de un
suelo

Granulometría por tamizado.

Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las


partículas de un suelo en sus diferentes tamaños, denominado
a la fracción menor (Tamiz No 200) como limo, Arcilla. Se lleva a
cabo utilizando tamices en orden decreciente. La cantidad de
suelo retenido indica el tamaño de la muestra, esto solo separa
una porción de suelo entre dos tamaños.

2
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción

A Introducción

El análisis granulométrico por tamizado se realiza a las partículas con diámetros superiores a
0,075 mm. (Malla 200), este ensayo se hace con una serie de mallas normalizadas (a cada
número de malla le corresponde una abertura estándar), dispuestos en orden decreciente.
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción

A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción

A Introducción

La representación en escala semilogarítmica (tamaños de partículas en logaritmo) resulta muy útil, ya que se puede observar con
claridad las partículas de grano fino, que si se usara escala natural no se pudiera definir claramente.
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción

A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción

A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción
1
Introducción

A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción

A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción

A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción

A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción

A Introducción
2.3 ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS

Introducción

A Introducción

Curva granulométrica de las partículas de TiO2 dopadas al 1% de hierro.

2
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO

El método por hidrómetro (densímetro) sea quizás el procedimiento más utilizado


para la determinación del tamaño de partículas menores a la malla 200, es decir a la
parte fina. El principio que utiliza el dispositivo consiste en la suposición de que la
velocidad de sedimentación de una partícula en el agua está en función del tamaño de
esta (ley de Stokes).
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎=𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 +𝐶𝑡 −𝐶𝑑+𝐶𝑚


2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO

defloculante Hexametafosfato de sodio


2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO

Del material que pasa la malla 200, se colocan 50 gramos aproximadamente a saturar, como en
este caso se utilizó la solución defloculante se le coloca a la muestra 5 gramos de
hetametafosfato de sodio. Para esta operación se homogeniza primeramente el defloculante
en agua y después es colocado sobre la muestra saturando (figura 24).
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO

Al realizar el agitado de la probeta, y colocar el hidrómetro dentro de ella sobre una placa
niveladora, se toma la lectura correspondiente a 5, 10,15, 30, 60 segundos y dos minutos, se
repite nuevamente el agitado y la toma de lecturas hasta que los valores permanezcan
constantes o lo mas cercanos posibles.
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO

Se continua con la toma de lecturas, estas se harán en los tiempos 5,10,15,30,60,120,240 minutos, un día y
los días necesarios hasta que se estabilice la lectura. Las lecturas se tomaran cuidadosamente
introduciendo el hidrómetro en la probeta, evitando golpear las paredes y sin movimientos bruscos, al
termino de la lectura, se retira de igual forma.
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO

1.65 SS
PMF  xRc x100
2.65 ( SS  1)Ws

Porcentaje Más Fino


2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO

SUELOS CON O SIN FINOS


Los agregados sin finos, como los talus, presentan contacto grano a grano, el peso volumétrico es
variable, es muy permeable. Estos materiales no son susceptibles a las heladas, presentan
estabilidad alta cuando están confinados y estabilidad baja en estado no confinado. No es
afectable por condiciones hidráulicas adversas y es de compactación difícil.
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO

SUELOS CON FINOS


Los agregados con finos suficientes, presentan densidad más alta, contacto grano a
grano e incremento de la resistencia mecánica. Son resistentes a la deformación,
poseen mayor peso volumétrico y su permeabilidad es menor. Son susceptibles a
las heladas. Relativa alta estabilidad (confinado o no confinado). No muy afectable
por condiciones hidráulicas adversas. Compactación difícil.
2.5 ENSAYE DE ANÁLISIS POR HIDRÓMETRO

SUELOS FINOS
Los agregados con gran cantidad de finos, es el caso de materiales coluviales: no se
presenta el contacto grano a grano; los granos están dentro de una matriz de suelo
fino; en este estado disminuye el peso volumétrico, son de permeabilidad baja, son
susceptibles a las heladas, presenta baja estabilidad (confinado o no), y es afectable
por condiciones hidráulicas adversas. No se dificulta su compactación.
1
2.6 INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE PARAMETROS EN LA CONSTRUCCIÓN

 Estabilidad volumétrica: Se refiere a lograr suelos con volúmenes


constantes, frente a la aplicación de cargas o debido a los agentes como
el agua o el secado. Los cambios de humedad afectan la estabilidad
volumétrica y son las causas del levantamiento de pavimentos, la
inclinación de postes, la rotura de tubos, los asentamientos de muros y
la inestabilidad de taludes.

La figura 3.2 presenta un talud conformado por suelo arcilloso, inestable


por el secado.
2.6 INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE PARAMETROS EN LA CONSTRUCCIÓN

 Resistencia mecánica: Los suelos tienen una resistencia mecánica que permite
la estabilidad de las estructuras que soporta o de los taludes. La humedad
reduce la resistencia, mientras que la compactación o el drenaje la eleva. La
disolución de cristales (arcillas sensitivas), baja la resistencia.

 Permeabilidad: Es la capacidad de un suelo de permitir el paso de un fluido a


través suyo. La permeabilidad baja estimula el incremento de presión de poros y
es un factor detonante de deslizamientos. Por otra parte, el flujo de agua a
través del suelo permeable, de cohesión baja, puede originar la tubificación, el
arrastre de partículas sólidas y la erosión interna del suelo.
2.6 INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE PARAMETROS EN LA CONSTRUCCIÓN
 Durabilidad: Es la capacidad que tiene el suelo de resistir a la acción del medio
ambiente que lo rodea o de la meteorización física o química; de la abrasión o de
cualquier otro proceso de deterioro. El intemperismo, la erosión y la abrasión
amenazan la vida útil de un suelo, como elemento estructural y funcional.

 Compresibilidad: Es la propiedad de un suelo relacionada con su susceptibilidad a


disminuir su volumen cuando es sometido a cargas. Afecta la permeabilidad, altera la
magnitud y sentido de las fuerzas inter-partícula, modificando la resistencia del suelo al
esfuerzo cortante. Los suelos poco compresibles son susceptibles a sufrir
desplazamientos.
2.6 INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE PARAMETROS EN LA CONSTRUCCIÓN
2.6 INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE PARAMETROS EN LA CONSTRUCCIÓN
2.6 INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE PARAMETROS EN LA CONSTRUCCIÓN

También podría gustarte