Medidas de Control y Prev. de Riesg 2020

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 129

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Y CONTROL
DE RIESGOS AMBIENTALES

DR. FERNANDO CUSSI


2020
INTRODUCCION
• La prevención de los riesgos y control, en su
sentido más estricto ha sido uno de los
objetivos más difíciles de alcanzar a lo largo
de la historia.
• Así, el desarrollo de una actividad sistemática
que tienda a perfeccionarse hasta el punto de
minimizar la posibilidad de accidentes,
pérdidas materiales o enfermedades derivadas
de un medio ambiente desfavorable, debe ser
el principal objetivo de la prevención de
riesgos
Concepto de Prevención de
Riesgos
• Conjunto de actividades destinadas a evitar
la ocurrencia de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades secundarias a la
contaminación ambiental.
• Es la técnica que permite el reconocimiento
- evaluación y control de riesgos
ambientales que puedan causar accidentes
y/o enfermedades profesionales
INTRODUCCION
• PREVENCION.
• Ver venir, anticiparse a, evitar un daño o perdida
deseada.
• CONTROL.
• Proviene del término francés contrôle y
significa comprobación, inspección, fiscalización
o intervención. También puede hacer referencia
al dominio, mando y preponderancia, o a
la regulación sobre un sistema.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
• Se entiende por PREVENCIÓN
• Al conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas en todas las fases de
una actividad con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo o
del medio ambiente.

5
LOS 9 PRINCIPIOS BÁSICOS DE
LA PREVENCIÓN.
• 1.- Evitar los riesgos
• 2.- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
• 3.- Combatir los riesgos en su origen.
• 4.- Adaptar el trabajo a la persona, en
particular en lo que respecta a la concepción de
los puestos de trabajo, así como a la elección
de los equipos y los métodos de trabajo y de
producción, con miras, en particular, a atenuar
el trabajo monótono y repetitivo y a reducir
los efectos del mismo en la salud.
6
• 5.- Tener en cuenta la evolución de la técnica para hacer
lugares y puestos de trabajo más seguros y mejor
adaptados al trabajador.
• 6.-Sustituir los elementos peligrosos por aquellos que
entrañen poco o ningún peligro.
• 7.- Planificar las actividades preventivas en la empresa.
• 8.- Adoptar medidas de protección tendentes a anteponer
la protección colectiva de los trabajadores a la individual.
• 9.-Dar las instrucciones debidas a los trabajadores en esta
materia.

7
MEDIDAS DE PREVENSION
Y CONTROL DE RIESGOS
• Las medidas de prevención y mitigación de riesgos a
aplicarse se pueden clasificar en:
• 1. Medidas preventivas, su finalidad es reducir en su
origen los niveles originados de riesgo a valores
socialmente aceptables;
• 2. Medidas de control, su objetivo es reducir los efectos
negativos en el ambiente de accidentes, cuando se lleguen
a presentar,.
• 3. Medidas de atención, tienen por objetivo reducir los
daños a la población cuando el accidente ha tenido lugar.
LO QUE DEBEMOS SABER

1. Definir y clasificar los factores de riesgo.


2. Conocer las consecuencias de la
exposición a los factores de riesgo.
3. Precisar los medios de control de los
factores de riesgo.
4. Diferenciar entre un comportamiento y
una condición insegura.
¿Que es un facto de riesgo?
• Es la capacidad
potencial que presenta
una condición
ambiental, una acción,
maquina instalación u
objeto que puede
alterar la salud y
producir daños
materiales.
¿QUE ES UN FACTORES DE
RIESGO?

Capacidad
Potencial

Alterar la
salud

Daños
materiales
CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES
DE RIESGO

Alterar la CONSECUENCIAS
Daños
salud materiales

Lesiones por Enfermedades


accidentes Perdida en:
Laborales
Los procesos
Los equipos
Las instalaciones
Condiciones de Condiciones
seguridad físico químicas
MECÁNICOS
ERGONÓMICOS
FÍSICOS

AMBIENTAL QUÍMICOS

FACTORES
PSICOSOCIALES DE ELÉCTRICOS
RIESGOS

PÚBLICOS FISICO-
QUIMICOS
BIOLÓGICO
¿COMO CONTROLAR EL
RIESGO?
Controles Controles
operacionales administrativos

• Controles de ingeniería • Política clara


• Señalización
• Preparacion previa del trabajo • Estándares
• EPP(elementos de proteccion personal) • Inspecciones
•Herramientas ergonómicas • Supervisión
¿DONDE CONTROLAR EL
RIESGO?
EN LA FUENTE EN EL MEDIO EN LA PERSONA

ENCERRAR O
SUSTITUIR CONTROLAR
TRANSFERIR

ELIMINAR USO DE EPP


CONTROL EN LA FUENTE
• Consiste en corregir la falla o avería en el material, estructura,
sistema, equipo, máquina o herramienta que produce el factor
de riesgo, usando uno de los siguientes métodos:
A. Mantenimiento preventivo (antes de que suceda el daño)
B. Mantenimiento correctivo (reparando la avería, mejorando los
anclajes)
C. Instalando guardas en los puntos de peligro
D. Mejorando o cambiando la sustancia, la máquina o el proceso
E. Adecuando los puestos de trabajo
CONTROL EN EL MEDIO
• Si el control en la fuente del factor de riesgo no es
posible, se tratará de impedir que el riesgo se
difunda en el ambiente, mediante los siguientes
métodos:
A. Encerrando el área donde se halle la fuente
B. Aislando la fuente
C. Variando las condiciones ambientales.
(humedeciendo, ventilando, iluminando,
enfriando o calentando)
CONTROL EN LAS
PERSONAS
• Regularmente los problemas generados por los riesgos
profesionales se resuelven iniciando este tipo de
control; sin embargo ésta debe ser la última opción
para proteger la salud del trabajador. Este control
debe estar acompañado de los siguientes aspectos:
A. Organización y control del trabajo
B. Evaluación periódica de méritos
C. Capacitación, instrucción, inducción y reinducción
D. Elementos de protección personal
FACTOR DE RIESGO
MECÁNICO
FACTOR DE RIESGO MECÁNICO
Se refiere a aquellos objetos, máquinas, herramientas e instalaciones
locativas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o estado
tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas,
provocando lesiones.

Atrapamiento

Aplastamiento Golpes

Proyección de
Caídas
partículas

Cortes Abrasión
o fricción
Identificando Riesgos Mecánicos

Filos cortantes Partes en


Objetos Punzantes/ Rupturas movimiento
Perforantes herramientas

Impacto de
Caídas de Pérdidas artículos
Partículas/ objetos del
Altura o a proyectados que caen
equilibrio
nivel
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL
 Señalización.
 Protección y resguardo de las partes móviles del
equipo y frente a proyecciones.
 Área de trabajo despejada y mantenimiento de
distancias de seguridad.
 Formación e información de las personas que
operan con la máquina o herramienta.
 Cambio de método o equipo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL
EVALUACI CONTROL EVALUACI CONTROL EVALUACI CONTROL
ÓN ÓN ÓN

¿UTILIZO
¿INSPECCION LOS USO Y
O REPORTAR HERRAMIEN USO DE LA ¿REVISO Y REPORTO
HERRAMIENT PARA TA HERRAMIENT USO LOS PARA
AS Y REPOSICIÓN INADECUAD A ADECUADA EPP? REPOSICIÓN
EQUIPOS? A?

EVALUACI CONTROL EVALUACI CONTROL EVALUACI CONTROL


ÓN ÓN ÓN

¿DISPONGO
¿USO ¿REGISTRO
DE LOS ATENDER ME QUITO Y REPORTO
ELEMENTOS RELOJ CONDICION
NORMAS DE GUARDO CONDICIONE
NECESARIOS ANILLOS, ES
SEGURIDAD LAS JOYAS S INSEGURAS
? JOYAS? INSEGURAS?
FACTOR DE RIESGO QUÍMICO
FACTOR DE RIESGO QUÍMICO
Toda sustancia química, que durante la fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso, pueden entrar en contacto con el organismo
ocasionando problemas en la salud según sea su concentración y tiempo de
exposición.

Gases Inhalación
Vapores
Líquidos Absorción
Polvos
Ingestión
Sólidos
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL
EVALUACIÓN RIESGO CONTROL RIESGO
IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS
Riesgo para la salud Riesgo de inflamabilidad
4. Mortal Temperatura de ignición
3. Extremadamente peligroso 4.Por debajo de 22 oC
2.Peligroso 3.Entre 22oC y 37 oC
1. Ligeramente peligroso 2.Entre 37oC y 93 oC
0. Sin riesgo 1.Por encima de 93 oC
0. No quema

Reactividad
Peligros específicos
4. Puede detonar fácilmente
Oxidante OX 3. Puede detonar con impacto,
calor o agua.
Corrosivo CORR
2. Inestable en caso de cambio
No use agua W químico Violento
Radiación 1. Inestable si se calienta o
presiona
Biológico
0. Estable
FACTOR DE RIESGO FÍSICO
FACTOR DE RIESGO FÍSICO
Factores ambientales de naturaleza física que según su intensidad y
concentración pueden provocar daños a la salud.
ILUMINACIÓN

TEMPERATURAS
EXTREMAS
RUIDO

VIBRACIÓ RADIACIONES
RUIDO
El ruido se define como un sonido molesto y
no deseado que puede provocar daños en la
salud.

De impacto
Continuo
Intermitente

¿Qué medidas de
prevención control
tomamos?
VIBRACIÓN
Se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el
movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una
empuñadura o un asiento.
¿Qué medidas de prevención
control tomamos?
 Disminuir el tiempo de exposición.
 Establecer un sistema de rotación
de lugares de trabajo.
 Establecer un sistema de pausas
durante la jornada laboral.

 Procurar minimizar la intensidad de


las vibraciones.
RIESGO FÍSICO
TEMPERATURAS
ILUMINACIÓ EXTREMAS RADIACION
N  Brillo  Calor  IONIZANTES:
ES
 Poca luz Rayos X
 Frío  NO IONIZANTES:
Soldadura
• ERGONOMÍA: Técnica
de prevención de la fatiga
que actúa mediante la
adaptación del ambiente
al hombre (diseño del
ambiente, técnicas de
concepción, organización
del trabajo, proyecto de
instalaciones, etc.).

33
• PSICOSOCIOLOGÍA: Técnica de
prevención de los problemas psicosociales
(estrés, insatisfacción, agotamiento
psíquico, etc.) que actúa sobre los factores
psicológicos para humanizarlos.

34
MUY IMPORTANTE
LA PREVENCIÓN EVITA O LA PROTECCIÓN NO
REDUCE EL RIESGO EVITA EL RIESGO.
TRATA DE REDUCIR SUS
CONSECUENCIAS

ACTÚA SOBRE EL ACTÚA SOBRE EL


CAUSANTE TRABAJADOR

35
Señalización de seguridad
• La señalización tiene como misión
fundamental llamar rápidamente la
atención sobre una situación o peligro,
haciendo que el individuo reaccione de
un modo previamente establecido.

36
NORMATIVA BÁSICA
• Bolivia paso por varias reformas en sus
Ministerios.
• Hoy la área de medio ambiente se encuentra en el
Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y
Medio Ambiente.
• En el Ministerio, se ha creado el Viceministerio de
Biodiversidad, Desarrollo Forestal y Medio
Ambiente (Documentación Ambiental Del Sector
Minería)
37
LIMITACIONES DE LA
SEÑALIZACIÓN
• NO ELIMINA NI REDUCE EL RIESGO

• NO ES UNA MEDIDA SUSTITUTIVA

• SÓLO INDICA UNA SITUACIÓN O CLASE DE


RIESGO O UN COMPORTAMIENTO A ADOPTAR.

38
SEÑALES EFICACES…
• Que sea capaz de atraer la atención de los
destinatarios y mostrar el riesgo con suficiente
antelación.
• Que facilite un mensaje claro y con interpretación
fácil hacia los destinatarios.
• Que informe sobre la forma de actuación.
• Adecuada al entorno del trabajador .
• De material resistente y tamaño adecuado a su
visibilidad.

39
MEDIDAS DE CONTROL Y
PREVENCION DE RIESGO
AMBIENTAL
• Las medidas de prevención y control solo será
posible realizarlo mediante un previo monitoreo y
diagnostico ambiental.
• Detectando los diferentes riesgos a la que esta
expuesto el medio ambiente y por ende la salud
humana.
• Para esto se tendrá en cuenta:
• Legislar, reglamentar y normar
• Disponer de un registro de información suficiente.
Factores que inciden en el
deterioro ambiental

42
Factores que inciden en el
deterioro ambiental
• La falta de sustentabilidad en modelos
de desarrollo aplicados por el país: ha
sido una de las causas generadoras de
estructuras sociales y económicas
propiciadoras de pobreza y deterioro
ambiental; la cual se refleja en las
limitaciones para la aplicación de
políticas y estrategias en diferentes
aspectos:
43
FACTORES LEGALES E
INSTITUCIONALES

• Legales: aunque el país cuenta con sin


número de leyes y regulaciones asociadas a la
Ley de Gestión Ambiental, es imperativo hacer
que se cumplan.
• Institucionales: dentro de la gestión
ambiental, la debilidad institucional constituye
una de las mayores debilidades y limitaciones;
lo que refleja la reducida planificación,
regulación, normalización, control y
coordinación.
OTROS FACTORES
• Económicas: la mayoría de políticas económicas NO
estimulan o potencializan la gestión ambiental; NO
existe o es deficiente la valoración de recursos
naturales renovables y sus daños; reducidos incentivos
económicos para impulsar actividades productivas
amigables con el ambiente.

• Ciencia y tecnología: es significativa la carencia de
una sólida base en materia de ciencia y tecnología que
fomente el desarrollo de proyectos sustentables.

• Participación ciudadana: la participación e interés es
reducida, salvo por ONG e indígenas; el panorama se
complica cuando existe conflicto de intereses de por
medio. 45
OTROS FACTORES
Educación: es escasa la política educativa informativa en
materia ambiental, al punto de que la mayor parte de la
población desconoce del tema, así como de la educación
superior es notoria, sin conciliar hasta ahora la integración
a requerimientos nacionales.

Información: salvo áreas específicas es insuficiente y


desactualizada, el concepto de monitoreo ambiental es
muy reducido y de redes de monitoreo casi nulo; el
acceso a información nacional es complicado, y no se
diga a información internacional en temas especializados,
por la carencia de coordinación entre dichas unidades.
Debe impulsarse mecanismos de cooperación y
coordinación entre naciones. 46
Son todos aquellos factores ambientales que dependen
de las propiedades físicas de los cuerpos tales como:
Ruido
Temperaturas Extremas
Ventilación
Iluminación
Radiación
Vibración
Que actúan sobre el trabajador y que pueden producir
efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad,
exposición y concentración de los mismos.
RADIACIONES
Es un sonido
indeseable que
produce efectos
adversos
fisiológicos y
psicológicos, que
interfieren con las
actividades
humanas de
comunicación,
trabajo y descanso.
MEDIDAS CORRECTIVAS

SEÑALIZACION
DEL RUIDO
 DISMINUCIÓN DE LOS RUIDOS EN
LA FUENTE SONORA:
Mantenimiento de maquinaria. Aislamiento de
secciones más ruidosas para evitar
contaminación a otras secciones.

 DISMINUCIÓN DE RUIDOS EN EL
MEDIO:
Aislar con encerramiento máquina, recubrir
paredes con material absorbente (fieltro,
hule, espuma, icopor, corcho).
Distanciar a los trabajadores de la fuente sonora.
 DISMINUCIÓN DEL RUIDO EN EL RECEPTOR:
Se deben usar E.P.P. según la labor desempeñada y la exposición que se tenga
al ruido. Los siguientes son los protectores auditivos más comunes:

OREJERAS

TAPONES
La Temperatura es
una propiedad de la
materia que está
relacionada con la
sensación de calor
o frío que se siente
en contacto con
ella
MECANISMOS MECANISMOS
FISICOS FISIOLOGICOS

POR CONDUCCION: dos


medios en contacto
 ANTE CALOR
POR CONVECCION:
entre el cuerpo y un fluido
en movimiento  ANTE FRIO
POR RADIACION:
diferencia de temperatura
del cuerpo y temperatura
de objetos.

POR EVAPORACION:
sudor emitido por el
cuerpo.
OCUPACIONES AFECTADAS
Hay tres fuentes principales de calor:
La temperatura del aire, el viento.
La radiación del sol, las máquinas y los
procesos.
El trabajo muscular.

El cuerpo humano necesita mantener una


temperatura interna de aproximadamente
(Al37º
aumentar
C el trabajo físico los músculos
generan calor.)
EFECTOS DEL CALOR
Fatiga, deshidratación, dolor de Alucinación
cabeza.
Deficiencia circulatoria órganos Vértigo, vomito, desmayo,
internos hipotensión y taquicardia
(riñón, cerebro)
Activación de las glándulas Calambres
sudoríparas
Deshidratación

Trastornos de piel Agotamiento


Erupciones Quemaduras solar
Golpe de calor (42ºC, )
(Escalofrío, Dolor de cabeza, )
EFECTOS DEL FRIO
Disminución de la circulación
sanguínea periférica (reducción de
la entrega de calor al exterior)
Arrollamiento o encogimiento; Temblor INVOLUNTARIO
forma de presentar menos Disminución de la destreza manual
superficie (piel) de contacto al Reducción de la capacidad del tacto
medio ambiente

Desactivación de la transpiración Comportamiento extraño


(extravagante), como consecuencia
de hipotermia de la sangre que
irriga el cerebro

Congelamiento de las extremidades


Cuando la temperatura interior del
cuerpo es inferior a los 28 °C
aparece el riesgo de muerte por
paro cardíaco
Existen varias formas de mantener
fresco el lugar de trabajo. Entre éstas
tenemos:
TEMAS DE AIRE ACONDICIONADO
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
MÉTODOS DE REFRACCIÓN DEL CALOR, FRÍO
CALEFACCIÓN
ROPA TÉRMICA, CONTROL ENEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN,
PERIODOS DE ADAPTACIÓN
LOS TECHOS ALTOS SON MEJORES QUE LOS BAJOS. EL AIRE
CALIENTE SUBE.
s p a cio
e n un e no
a i r e ac i ó
to de ci rc ul
i mi e n o r su o . La
l m o v ido p m is m ier
s e d u c r sí a l qu
E
d o p ro t o p o o n cu
cerra plazamie lograrse n c
i si ó ny
e s e e ad m
d p ue d i o sd
aci ó n m ed
nt i l n d e e.
ve i na c ió s ca p
comb e
d o r e s,
tr a b aja s e
d e l o s u s t a r
n e s ta r
e b e n aj
r e l bi e i ra b l e d
: l i g e r o,
s e g ur a r e sp c t u ar
 Para a e la i r e ae f e
n e s d e v a y a a d o
n d i c i o u e s p e s
las co de trabajo q te pesado y
n
al tipo medianame
m i si ón
o n p o re
ó n q u es c a n el
o d uc c i m o d i fi r
d e p r c a l o r d e s e
r o c e s os p o l v o o
c u a l pue
Los p a p o r e s, a i re , lo
a s e s, v i ón d el d e los
de g po s i c e st a r e n to
y c om b i e n i m i
estado ara la salud
y
n e l rend
p u te n e
c
nocivo ores y reper
d
trabaja .
er s o n al
p
EFECTOS EN LA SALUD
l os
d e
u no d e ue
q
es les ico idad
ió n ta á t a l e
c e n m in d
ina mbi -cli al f ción
m p
ilu es a icro inci liza o
a r M r a u d
L
c to ter o p visu de s mo
fa rác om la ro d e e
c t ,
ca ne litar en cial ued s
tie faci as d spa se p ione ,
el cos to e ajo dic acia d.
b
las ntex tra con efic rida
co e el r en de egu
s
qu aliza ble y s
d
re epta ida
a c m od
co
Es considerado un factor de riesgo que condiciona la calidad de
vida y determina las condiciones de trabajo en que se desarrollan
las actividades laborales.
LA VISIÓN es el proceso por medio del cual se transforma
la energía luminosa en impulsos nerviosos capaces de generar
sensaciones, la calidad o grado de visión depende de:
La sensibilidad del ojo, la agudeza visual y el campo visual.
L UD
L A SA* Accidentes
S E N * Fatiga visual,
C T O * Molestias oculares
EFE * Fatiga Mental

Si un trabajador presenta estas


patologías podría creer que va a
quedar ciego o podría quedar
ciego y esto llevaría a que el forme
un trastorno psicológico por tal
motivo se debe tener en cuenta las
medidas preventivas.

Dentro de los efectos Lesivos podes


Encontrar una Enfermedad Llamada
Nistagmus.
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• NISTAGMUS – DEFECTO DE
LUZ

• Afecta a los obreros que


trabajan en minas y túneles.
Consiste en una incoordinación
involuntaria del movimiento de
los globos oculares.

• Se ha generado esta
enfermedad por trabajo con
iluminación deficiente, y se le
adiciona vértigos y cefaleas
como manifestaciones del
afectado.
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE
ILUMINACION
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
EXISTEN LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS:

el iluminómetro o luxómetro


el reflectometro,
el medidor de brillo
el exposímetro de bolsillo.

Estos instrumentos están construidos para hacer la


lectura en luxes. generalmente se hace la medición a
75 cm del piso.

71
Energía en tránsito,
ya sean partículas u
ondas
electromagnéticas.
Existen DOS tipos de
radiación:
Ionizante – Son
No ionizante – No
radiaciones que en
alteran las celulas
contacto con el
del cuerpo.
organismo humano
pueden causar daños
a las celulas.
o de las frecuencias de radiación electromagnética.

Radiación Ionizante Radiación NO Ionizante


Cósmicos Gama Rayos X Ultravioleta Luz Visible Infrarrojo Microondas Ra

 Alta frecuencia Espectro electromagnético Baja frecuencia 


TÉCNICAS DE PROTECCIÓN
CONTRA LA RADIACIÓN EXTERNA

La protección contra la radiación se puede


logar con el uso de las siguientes
técnicas:
Tiempo
Blindaje
Distancia
QUIÉNES TIENEN EXPOSICIÓN
OCUPACIONAL?
 Auxiliares y técnicos de rayos X,
radioterapia, medicina nuclear.
 Auxiliares de odontología y
odontólogos.
 Radiólogos.
 Auxiliar y personal de
Enfermería.
 Mineros →uranio
 Veterinarios.
• Es necesario cuidarse de la
exposición a los rayos solares.
• Usar ropa adecuada,
preferentemente de algodón u otro
material que permita una buena
transpiración de la piel.
• Usar protección para los rayos
solares (cremas protectoras)
Se puede definir como
cualquier movimiento que
hace el cuerpo alrededor
de un punto fijo.

El movimiento de un
cuerpo en vibración tiene
dos características la
frecuencia y la intensidad.

Frecuencia: indicación de
velocidad.
Intensidad: amplitud de
movimiento
CLASES DE VIBRACIONES

DE MUY BAJA El movimiento de


FRECUENCIA balanceo de trenes,
2HZ barcos, aviones

Originadas por
DE BAJA carretillas, elevadoras,
FRECUENCIA vehículos accionados
2 - 20 HZ por motor

DE ALTA Máquinas neumáticas


FRECUENCIA y rotativas, tales como
20 - 1000 HZ martillos, moto-sierras
picadores
ESCALAS PARA LA VALORACION DE
RIESGOS QUE GENEREN
ENFERMEDADES PROFESIONALES

VIBRACIONES
ALTO Percibir sensiblemente
vibraciones en el puesto de trabajo.
MEDIO Percibir moderadamente
vibraciones en el puesto de trabajo.
BAJO Existencia de vibraciones que no
son percibidas.
 Se origina en la oscilación de
equipos destinados a transporte,
perforación.
 Los movimientos rotatorios o
alternativos, motores de combustión
interna, superficies de rodadura de
vehículos.
 Vibración de estructuras.
 Herramientas manuales eléctricas,
neumáticas, hidráulicas y en general
las asistidas mecánicamente y las
que ocasionen golpes.

85
CLASES DE VIBRACIONES

Las Vibraciones se dividen


en dos grandes grupos:

 vibraciones mano brazo

 vibraciones globales de
todo el cuerpo
86
EFECTOS FISICOS
VALORACIÓN DE LAS VIBRACIONES

• Su valoración se hace
por instrumentos de
medida, conocidos
como vibrómetros
que contienen en su
interior unos filtros
de medición para
mano-brazo o por
cuerpo entero.
88
 Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por
desgaste de superficies, rodamientos desgastados o
averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de
piezas de giro, entre otras.
 Diseño ergonómico de las herramientas.
 Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
 Mandos o controles a distancia o de control remoto.
 Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado.

89
CONTROL Y PREVENCION
DE RIESGOS QUIMICOS
•Riesgos de los agentes químicos: identificación por
parte del usuario y elementos de información disponibles
(etiqueta, ficha de datos de seguridad, frases R, S, H y P,
carteles de ayuda)

•Criterios de actuación frente al riesgo químico (principios


de acción preventiva, sentido común y exigencias
normativas).

•Evaluación simplificada de agentes químicos


(descripción de métodos de evaluación simplificada).

•Gestión de residuos peligrosos (químicos y


biosanitarios, gestión interna).
• Los envases deben ir
etiquetados por el fabricante o
proveedor.
La información sobre los
riesgos y medidas preventivas
están recogidas en la etiqueta
y la ficha de datos de
seguridad (FDS).
La etiqueta es la primera información que recibe el usuario
y le permite identificar el producto en el momento de su
utilización.
Todo envase deberá ostentar las siguientes indicaciones:
Nombre de la sustancia.
Datos del fabricante.
Pictogramas de
peligrosidad.
Frases R/H y S/P.
FRASES R  H:
Indican los riesgos derivados
de los peligros de la sustancia.

 FRASES S  P:
Indican los consejos de
prudencia en relación con el
uso de la sustancia.
Debe facilitarse obligatoriamente con la entrega
del producto químico.
Objetivos de las FDS:
Identificacióndel producto y del responsable de su
comercialización.
Informar sobre los riesgos y peligros del producto.
 Formar al usuario sobre el comportamiento y
características del producto:
a) Correcta utilización.
b) Controles de exposición.
c) Medios de protección.
d) Actuaciones en caso de accidente.
 En caso de preparados, facilita la relación
de sustancias y concentración.
 Incluye los riesgos específicos de los
distintos usos.
Peligrosidad Intrínseca
Propiedades fisicoquímicas
Propiedades Toxicológicas
•Explosivos
•Muy tóxicos
Efectos específicos sobre la salud
•Carcinogénicos
Efectos sobre el medio ambiente
•Peligrosos para el medio ambiente
Acuático

Fauna

Flora

Organismos del suelo

Capa de ozono
Peligrosos para el
medio ambiente
MEDIO ACUÁTICO

R 50: Muy tóxico para los organismos


acuáticos
R 51: Tóxico para los organismos
acuáticos R 52: Nocivo para los
organismos acuáticos R 53: Puede
provocar a largo plazo efectos
Peligrosos para el
medio ambiente
MEDIO NO ACUÁTICO
R 54: Tóxico para la flora
R 55: Tóxico para fauna
R 56: Tóxico para los organismos del
suelo
R 57: Tóxico para las abejas
R 58: Puede provocar a largo plazo
efectos
MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE
CONTAMINANTES QUÍMICOS
• Hay varios métodos que, separados o en conjunto, sirven para
controlar los riesgos de exposición a contaminantes químicos.
Los más conocidos son los siguientes:
• Sustitución del producto tóxico.
• Cambio de proceso o método de operación.
• Encerramiento de la faena.
• Segregación del personal.
• Ventilación general.
• Ventilación local.
• Equipo de protección personal.
• Sustitución del Producto Tóxico: consiste en
reemplazar el producto tóxico por otro que
produzca el mismo efecto técnico y económico, en
lo posible no tóxico o bien de menos toxicidad que
el original.
• Cambio de Proceso o Método de Operación:
consiste en el cambio de proceso por uno no
contaminante o menos contaminante.
• Encerramiento de Faenas: este método trata por
medio del encerramiento evitar la dispersión del
contaminante en el ambiente de trabajo.
• Segregación del Personal: consiste en separar de las
faenas contaminantes al máximo de personal, de manera
de disminuir el número de trabajadores expuestos.
• Ventilación General: consiste en diluir la
concentración de contaminante en el ambiente, al
introducir grandes volúmenes de aire.
• Ventilación Local: consiste en captar el contaminante
en la fuente de origen, de modo de evitar su dispersión
en el ambiente de trabajo.
• Equipo de Protección Personal: este sistema es el
último de los métodos que se debe usar. Sólo se debe
utilizar cuando no se pueden emplear los métodos ya
nombrados.
RIESGOS BIOLÓGICOS
• Son aquellos que causan enfermedades
• comunes, pero cuyo contagio se adquiere por
razones de trabajo.
• Las enfermedades profesionales causadas por
agentes biológicos han podido ser controladas
de una manera más eficiente en los últimos años,
gracias al avance experimentado en el
saneamiento ambiental y el descubrimiento de
medicamentos que permiten controlarlos.
Introducción

• Contaminantes biológicos: son organismos


con un determinado ciclo de vida que al
penetrar en el hombre, determinan en él un
efecto adverso para su salud, distinto en cada
caso según su agente causal.

• También se consideran contaminantes


biológicos a las sustancias y/o secreciones
procedentes de estos seres vivos.
Introducción
• Características generales
• Los contaminantes biológicos, en contraposición con los
contaminantes físicos y químicos son seres vivos,
capaces de reproducirse, que al penetrar en el
hombre causan enfermedades de tipo infeccioso o
parasitario.
• El hecho de que los contaminantes sean seres vivos y
que en una misma especie bacteriana haya distintas
cepas con diferente patogenicidad o factores tales
como la temperatura y humedad ambiental puedan
condicionar su presencia, no permite establecer valores
máximos permitidos generalizados y válidos para
cualquiera que sea la situación problema planteada.
Agentes biológicos

• Tipos de agentes
biológicos

• Virus Bacterias
Hongos
• Parásitos (protozoos)

Salmonela
Ejemplos
Virus: Protozoos:
Virus de la rabia Toxoplasmosis
Virus de la Hepatitis B
Virus de la inmunodeficiencia
humana (SIDA) Hongos:
Bacterias: Cándida albicans...
Tétanos
Botulismo
Tuberculosis Parásitos
Salmonelosis Tenia
Legionela Ácaros
Vías de entrada
Vía Dérmica
(piel) A través de lesiones y/o roturas de la
piel

Vía Ocular
(mucosas) A través de la conjuntiva

Vía Parenteral Como consecuencia de pinchazos,


(sangre, mucosas) mordeduras, cortes, erosiones,
salpicaduras, etc.
Vías de entrada

Vía Digestiva Por ingestión accidental, al pipetear con la


(Oral-Ingestión)
boca, al comer, beber o fumar en el lugar de
trabajo, etc.

Vía Respiratoria Por inhalación de aerosoles en el medio de


(inhalación) trabajo, que son producidos por la centrifugación
de muestras, agitación de tubos, aspiración de
secreciones, toses, estornudos, etc.

Siendo de todas ellas la vía respiratoria la


de mayor probabilidad.
Clasificación de los agentes
biológicos
• Grupo 1: aquél que resulta poco probable que
cause una enfermedad en el hombre.

• Grupo 2: aquél que puede causar una


enfermedad en el hombre y puede suponer un
peligro para los trabajadores, siendo poco
probable que se propague a la colectividad y
existiendo generalmente profilaxis o
tratamiento eficaz.
Clasificación de los agentes
biológicos
• Grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave
en el hombre y presenta un serio peligro para los
trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o
tratamiento eficaz.

• Grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en


el hombre supone un serio peligro para los trabajadores,
con muchas probabilidades de que se propague a la
colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis
o un tratamiento eficaz.
Clasificación de los agentes
biológicos
Grupo de Riesgo Infeccioso Riesgo de Profilaxis o
Riesgo Propagación a la Tratamiento
Colectividad eficaz
1 Poco probable que cause NO Innecesario
enfermedad

2 Pueden causar una enfermedad Poco probable Posible


y constituir un peligro para los generalmente
trabajadores
3 Puede provocar una enfermedad Probable Posible
grave y constituir un serio generalmente
peligro para los trabajadores

4 Provocan una enfermedad grave Elevado No conocido en


y constituyen un serio peligro la actualidad
para los trabajadores
Identificación y evaluación de riesgos
• Identificados uno o más riesgos
relacionados con la exposición a
agentes biológicos

• ¿Es fácil identificarlos?

• Sustitución del agente biológico

• Evaluación del riesgo


Medidas para la reducción de riesgos

NOTA: Las operaciones consideradas como de especial


riesgo por ser generadoras de bioaerosoles son: pipeteo,
apertura de recipientes, flameado de asas,
agitación,de muestras biológicas, recolección de tejidos
infectados.
Medidas para la reducción de riesgos
MEDIDAS PREVENTIVAS

“Utilización de medidas
de higiene que eviten o
dificulten la dispersión
del agente biológico
fuera del lugar de
trabajo”
Medidas para la reducción de
riesgos

Desinfectantes Biocidas

Hipoclorito Limpieza de
Barreras
Sódico conductores de
… Químicas aire
Medidas para la reducción de
riesgos
Esterilización y
desinfección:
Preferiblemente,
debemos utilizar
material de un solo uso.
Si esto no es posible,
los objetos deben
esterilizarse entre
diferentes usos.
Medidas para la reducción de
riesgos

“Establecer planes de
emergencia para hacer
frente a accidentes de
los que puedan
derivarse exposiciones
a agentes biológicos”
Medidas para la reducción de
riesgos
Adopción de medidas de protección colectiva e
individual cuando la exposición no pueda
evitarse por otros medios”

Los EPI (guantes, ropa de trabajo, gafas


adaptables al rostro, mascarillas).
Medidas para la reducción de
riesgos
PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Batas Otros EPI

Barreras
Físicas

Mascarillas

Guantes
Medidas para la reducción de
riesgos

“Utilización de una
señal de peligro
biológico, así como
otras señales de
advertencia
pertinentes”
Medidas para la reducción de
riesgos

Señalización de
muestras biológicas

Eliminación adecuada
de los residuos
Medidas para la reducción de
riesgos
MEDIDAS HIGIÉNICAS

“Prohibir que los


trabajadores coman,
beban o fumen en
las zonas de trabajo
donde exista el
riesgo”
• Personas expuestas a los agentes biológicos son
principalmente campesinos, veterinarios y trabajadores de
hospitales.
• Los agentes biológicos difieren de los agentes físicos y
químicos en que:
• No es posible indicar qué cantidad de parásitos, bacterias
o virus van a provocar una enfermedad.
• Se pueden confundir con enfermedades comunes, ya que
no es fácil saber si se generó realmente en el trabajo.
• En algunos casos los agentes biológicos no son
exclusivos del ambiente de trabajo, ya que pueden
encontrarse en el hogar (hongos y parásitos, por ejemplo).
GRACIAS POR SU
ATENSION

También podría gustarte