Conspiraciones de Querétaro y Valladolid
Conspiraciones de Querétaro y Valladolid
Conspiraciones de Querétaro y Valladolid
nes de
Querétaro y
Valladolid
Conspiración de
Valladolid
La Conspiración de
Valladolid fue un
importante
antecedente de la
lucha por la
independencia de
México. Se llevó a
cabo en la ciudad
de Valladolid (hoy
Morelia,
Michoacán) en
1809, poco antes
del estallido de la
Contexto histórico
En 1808, Napoleón Bonaparte
invadió España y puso a su
hermano José Bonaparte en el
trono español, lo que debilitó la
autoridad española en sus
colonias americanas. En
respuesta, muchas colonias
comenzaron a cuestionar su
lealtad a un gobierno percibido
como ilegítimo, lo que generó
tensiones y conspiraciones en
busca de la autonomía o
independencia.
Desarrollo de la conspiración
La conspiración de Valladolid
fue un complot organizado
por un grupo de criollos
(españoles nacidos en
América) que estaban
insatisfechos con las
condiciones políticas y
sociales de la Nueva España.
Querían aprovechar la
debilidad del gobierno
español para crear un
gobierno autónomo en la
Nueva España, con la idea de
Participantes
José Mariano Michelena, José María García Obeso,
un oficial del ejército capitán y miembro
novohispano. activo en la planificación
del complot.
Nicolás Michelena, Vicente de Santa María,
hermano de José un sacerdote.
Mariano Michelena y
también militar.
Conspiración de Valladolid
Estos líderes criollos,
junto con otros,
mantenían reuniones
secretas donde
discutían la posibilidad
de formar una junta de
gobierno en la Nueva
España, similar a las
que se estaban
formando en algunas
partes de España y
otras colonias
americanas.
¿Cuál era el objetivo?
El plan de los conspiradores no
era buscar inmediatamente la
independencia total de España,
sino establecer un gobierno
provisional en nombre de
Fernando VII, mientras España
permanecía bajo el control de
Napoleón. Este gobierno buscaría
reformas que mejoraran las
Descubrimiento y castigo
En diciembre de 1809, las autoridades
españolas descubrieron el complot
antes de que pudiera llevarse a cabo.
Varios de los conspiradores fueron
arrestados, entre ellos José Mariano
Michelena y José María García Obeso.
A pesar de la seriedad de la
conspiración, los involucrados no
fueron ejecutados, probablemente
debido a la influencia y posición social
de muchos de ellos. En su lugar,
fueron encarcelados y algunos fueron
exiliados. Eventualmente, la mayoría
fue liberada antes del inicio de la
guerra de independencia en 1810.
Conspiración de
Querétaro
La Conspiración de
Querétaro es uno de los
eventos más emblemáticos
en la historia de México,
ya que fue el detonante
inmediato del inicio de la
Guerra de Independencia
en 1810. A diferencia de
otras conspiraciones
anteriores, como la de
Valladolid, la de Querétaro
sí logró movilizar a los
insurgentes y marcar el
Contexto Histórico
Surgió en un contexto de gran
descontento social en la Nueva
España. Las clases criollas
(españoles nacidos en América) y
los indígenas sufrían las
consecuencias de un gobierno
español opresivo, que imponía
altos impuestos y marginaba a la
mayoría de la población. Además,
la ocupación de España por las
tropas de Napoleón Bonaparte y
el derrocamiento del rey Fernando
VII en 1808 generaron una crisis
política en las colonias, ya que los
criollos comenzaron a cuestionar
la legitimidad de las autoridades
coloniales.
Desarrollo de la
Conspiración
La Conspiración de
Querétaro tuvo lugar en el
año 1810. Los
conspiradores, que en su
mayoría pertenecían a la
clase criolla y estaban
cansados del dominio
español, empezaron a
organizar reuniones
secretas en la ciudad de
Querétaro, con el objetivo
de planear un
levantamiento armado
Personajes
Josefa Ortiz de Domínguez
• Conocida como "La
Corregidora", quien era
esposa del corregidor de
Querétaro, Miguel
Domínguez.
• Ella jugó un papel crucial en
las reuniones secretas y en
el momento en que se
descubrió la conspiración.
• Enviaba las cartas
• Servía como mensajera
Miguel Gregorio Antonio
Francisco Ignacio Hidalgo-Costilla
y Gallaga Mandarte Villaseñor
• Era un sacerdote
ilustrado y progresista
de Dolores, conocido
por sus ideas sobre la
justicia social y los
derechos de los
indígenas y mestizos.
Ignacio Allende
• Militar criollo con gran
influencia en el Bajío, quien
tenía un importante papel en
el ejército colonial y fue un
gran impulsor de la causa
independentista.
Juan Aldama