Enfermedad de Parkinson

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ENFERMEDAD DE

PARKINSON
- SÍNDROME RÍGIDO – ACINÉTICO

DEFINICIÓN:
TRASTORNO NEURODEGENERATIVO CRÓNICO
CARACTERIZADO POR TEMBLOR, RIGIDEZ MUSCULAR,
BRADICINESIA, ALTERACIÓN DE LOS REFLEJOS
POSTURALES, POSTURA EN FLEXIÓN Y FENÓMENO DE
CONGELACIÓN DE LA MARCHA

- DESCRIPTA POR JAMES PARKINSON EN 1817


EPIDEMIOLOGÍA
 Es la 2da enfermedad neurodegenerativa más frecuente
después del Alzheimer.

 Proceso neurodegenerativo relacionado con la edad.

 La etiopatogenia sigue siendo parcialmente desconocida:

 Intervienen múltiple factores: genéticos, ambientales, envejecimiento, etc.

 El diagnóstico se apoya fundamentalmente en los datos clínicos.

 Los síntomas típicos comienzan a partir de la 6 ta década.

 La frecuencia es similar en hombres y mujeres.


ETIOLOGÍA desconocida?...
 Origen familiar (susceptibilidad genética)
La prevalencia es mayor entre los familiares de personas afectadas por la
enfermedad (16% y el 43 % padecen la patología los parientes de 1° grado)

influencia genética estudio en gemelos familias con Parkinson

 Factores Exógenos:
-Tóxicos y agentes infecciosos - Hábitos

MPTP agua de pozo, exposición a dieta, alcohol,


pesticidas, herbicidas prod. industriales tabaco, café
 Factores Endógenos
- Menor porcentaje de células dopaminérgicas al nacimiento
- Aumento simple del índice de destrucción de células dopaminérgicas
- Factores ambientales que provocan pérdida de células dopaminérgicas
ETIOLOGÍA… Hipótesis actual

 Los pacientes con enfermedad de Parkinson presentan


vulnerabilidad, en virtud de la herencia, de una incapacidad
relativa para la eliminación de toxinas.
 Si esta persona sufre la exposición a una toxina (por ej: MTPT)
es mas probable que desarrolle la enfermedad…

La Enfermedad de Parkinson es

UN PROCESO MULTIFACTORIAL
“ La función de esta zona nuclear
subcortical es variada y va mas allá
del control motor directo. Participa Aspectos
asimismo en aspectos
sensitivomotores de selección de
programas y en la disposición de la
memoria motora” neurofisiológic
(Illert 1999) os
La sustancia negra es uno de los núcleos basales.
Estos son:
• Núcleo caudado y Putamen como zonas de
recepción de señales de todo el córtex, tálamo
y sistema límbico.
• Segmento externo del Globo Pálido y Núcleo
Subtalámico como receptor y emisor de
señales dentro de los núcleos basales.
• Sustancia negra y segmento interno del globo Funciones principales de los
pálido como transmisor hacia el tálamo y GANGLIOS BASALES
córtex motor suplementario
• Preparar, ejecutar y finalizar un movimiento o una secuencia de
movimientos.
La sustancia Negra, con su producción y emisión • “Freno de mano” para movimientos: inhibir determinadas partes,
de dopamina, es responsable de la transmisión de es decir, formar puntos de referencia estables, y desinhibirlas
información de los impulsos de los 5 núcleos permitiendo el movimiento de otras partes.
basales, e influencia el tono postural normal, • Inhibir movimientos involuntarios.
• Asistencia en la secuencia temporal del movimiento.
determinante para la ejecución de movimientos
• Posible vía por la que factores emocionales pueden influir en el
selectivos voluntarios movimiento.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
 DESPIGMENTACIÓN DE LA
SUSTANCIA NEGRA MESENCEFÁLICA

 PÉRDIDA PROGRESIVA DE NEURONAS QUE


CONTIENEN MELANINA EN EL TRONCO
ENCEFÁLICO

 GLIOSIS REACTIVA

 PRESENCIA DE CUERPOS DE LEWY: depósitos proteicos (alfa- sinucleína).


FISIOPATOLOGÍA

 La degeneración celular en
el locus niger
provoca

INHIBICIÓN en la vía dopaminérgica


provoca

HIPERACTIVIDAD subtalámica y palidal,


provoca

INHIBICIÓN de la vía tálamo-cortical

REDUCCIÓN de
MOVIMIENTOS
AUTOMÁTICOS Y
VOLUNTARIOS
Manifestaciones clínicas
 Fenómenos “positivos” : temblor y
rigidez
 Fenómenos “negativos” :
bradicinesia
abolición de reflejos posturales y
la congelación (freezing)

(éstos son los más invalidantes)


 Producido por una contracción alternante de
los músculos agonistas y antagonistas TEMBLOR
- DE REPOSO
- DISTAL
- Afecta más a MMSS
con menor frecuencia Clásico
temblor de
en labios, mentón, lengua y MMII
“contar monedas”

- Aumenta con el nerviosismo


- Más evidente en brazos
durante la marcha
- Desaparece con el sueño

Cuando la enf, progresa se hace más persistente,


aumenta en amplitud y puede presentarse
temblor postural
INCREMENTO DEL TONO DURANTE
RIGIDEZ TODO EL MOVIMIENTO PASIVO

 Rigidez “tubo de plomo”


 Rigidez “en Rueda dentada” (se da por la combinación de los
síntomas parkinsonianos)
 Mas evidente en los segmentos distales de las extremidades:
muñeca, tobillo, codo y rodillas

 Cómo evaluar la rigidez?


La exploración de la rigidez debe realizarse con el paciente en relajación
completa y luego realizar movilización pasiva de las extremidades.
Si no se puede demostrar la rigidez debe solicitarse al paciente que ejecute
movimientos de activación con una extremidad diferente a la que se explora,
como abrir y cerrar una mano o dibujar círculos en el aire, para detectar el aumento
del tono.
Se logran detectar alteraciones sutiles que habrían pasado inadvertidas.
Bradicinesi
aLentitud
 en la ejecución del movimiento,
con reducción progresiva de la velocidad
y la amplitud de los movimientos repetitivos.

se asocia a signos como:


- la disminución del volumen de la voz, que se hace monótona.
- la inexpresividad facial
- reducción de la frecuencia del parpadeo
- reducción en la amplitud y el tamaño de la escritura: micrografía
- reducción del braceo durante la marcha

Otras manifestaciones de la
bradicinesia
Sialorrea
Disfagia
Pérdida de la destreza manual
Dificultad para darse vuelta en la cama
Dificultad para levantarse de una silla
Alteración de reflejos posturales

 INESTABILIDAD POSTURAL: disminuyen


progresivamente las reacciones de equilibrio, de
enderezamiento, de sostén, anticipatorias y de rescate.
Marcha festinante, propulsiva y retropulsiva.
 TRASTORNOS POSTURALES:
Otros síntomas
Trastornos cognitivos Demencia en fase avanzada?
Lentitud en el procesamiento de la información:
planificación y ejecución - (test de Wisconsin)
Trastornos afectivos Depresión – ansiedad – psicosis – Trast. del
sueño

Trastornos de la voz Monótono, entrecortada y de bajo volumen

Trastornos del lenguaje Taquifemia: disartria, voz baja y estallidos de


lenguaje rápido

Trastornos del SN Constipación, hipotensión ortostática,


Autónomo

Síntomas dermatológicos Dermatitis seborreica

Trastornos sexuales Disminución de la lívido- apatía

CAÍDAS FRECUENTES
Diagnóstico
 Fundamentalmente CLÍNICO
 Cuando aparecen los primeros síntomas de bradicinesia , rigidez
y temblor, la función de la sustancia negra ya esta muy
disminuida.
 Clínicamente posible: temblor, bradicinesia y rigidez
 Clínicamente probable: se agrega alteración de reflejos
posturales y asimetría (hemicuerpo afectado)
 Clínicamente definido: cualquier combinación de los signos
principales

(según Parkinson’s Disease Society Brian


Bank)
Evolución

Estadios evolutivos de la Enf. de Parkinson según Hoehn y Yahr


Diagnóstico diferencial

 Parkinsonismo Secundario: la causa puede ser:


- por efectos colaterales de fármacos.
- vascular
- traumatismos
- infecciones, etc

 Síndrome Parkinsonismo Plus o atípicos:


degeneraciones multisistémicas
 Parkinsonismos heredegenerativos:
PRONÓSTICO
 Progresa
hacia la inmovilidad total.
Dependencia total.
 Sin tto: desde el diagnóstico: 10 años aprox.
 Con tto: 20 a 30 años.
 En pacientes donde predomina el temblor
hay mejor pronóstico.
 El
tto. con levodopa disminuye las cifras de
mortalidad.
Tratamiento
 FASE INICIAL
 FASE INTERMEDIA O PERIODO DE RESPUESTA TERAPEUTICA
EXCELENTE
 FASE AVANZADA, DE RESPUESTA TERAPEUTICA COMPLICADA
 FASE FINAL

 “VENTANA TERAPEUTICA”

 FASES “ON” - “OFF”

 FARMACOLÓGICO: L-Dopa ( levodopa), anticolinérgicos,


amantadina, otros

También podría gustarte