Resumen Neuro 2
Resumen Neuro 2
Resumen Neuro 2
Parkinson y Parkinsonismos
Prevalencia 85-187 personas por cada 100.000 habitantes afecta por igual a ambos sexos.
Enfermedad más frecuente entre 55-65 años
Bradicinesia: lentitud y falta de iniciativa para efectuar movimientos voluntarios como automáticos,
otorgándoles una cualidad deliberada y una marcada dificultad en su iniciación y prosecución.
Fenómeno torpeza motora, dificultad para realizar movimientos rítmicos alternates y actividades
complejas que requieran destreza y precisión.
Rigidez: forma de hipertonica que se pone en manifiesto por una resistencia pasiva uniforme a la
movilización de un segmento corporal o interferida por resaltos tendinosos que dan características
de “rueda dentada”. Es evidente en grupos musculares flexores y extensores y se localiza de
preferencia en los miembros y el cuello
Temblor: predominantemente de reposo, frecuencia 4-5ciclos por segundo y en las manos aspecto
de “contar monedas” por presencia de componente pronosupinacion y oposición del pulgar.
También puede comprometer piernas, pies y mentón. La adopción de una postura activa o ejecución
de una maniobra motora lo reduce o lo hace desaparecer (aunque en ciertos pacientes puede
persistir).
Modificaciones de la postura global y trastorno de reflejos posturales: paciente tiende con el tiempo
adoptar actitud flexora a nivel axial, con inclinación de cuello y tronco hacia adelante, y de las
extremidades, con flexión de codos y rodillas (postura peculiar y carácteristica de las etapas de pleno
desarollo de la enfermedad). El trastorno de equilibrio corresponde a mecanismos reflejos
automáticos que gobiernan el mantenimiento de la postura erecta.
El ritmo de marcha se acelera gradualmente sin que el paciente pueda evitarlo, este fenómeno
asociado al arrastre de pies es lo que se llama la marcha festinante.
A estos rasgos se les suma las alteraciones oculomotoras (limitaciones mirada vertical hacia arriba,
compromiso seguimiento ocular) y trastornos autonomicos (tendencia hipotensión ortostatica y
disturbios gastrointestinales como dificultad deglucion, lentitud vaciamiento gástrico)
Etiología: hay factores genético-hereditarios, se puede dar por reducción de número de células
dopaminergicas en la sustancia negra, hay un factor metabólico, puede darse por factores tóxicos
ambientales, etc.
Coreas
Coreas: movimientos involuntarios anormales que se presentan en forma brusca durante el curso de
un movimiento normal, carece de patrón predecible. Cuando se presenta con contracciones
musculares sostenidas=>coreoatetosis=>cuando los movimientos son amplios y
exagerados=>Balismo
Enfermedades extrapiramidales
Sistema extrapiramidal
Constituido por vías polisinapticas incluyen nucelos basales (caudado, putamen, sust) y
Cuando hay una lesión tenemos movimientos involuntarios anormales, trastorno del tono muscular
y trastorno de reflejos posturales
Parkinson juvenil: aparece como depresión. Empieza con síntomas psiquiátricos y sigue con
sintomatología extrapiramidal.
No hay prevención (vida activa física y cognitiva). Se da más frecuentemente con contaminación
ambiental, en la comida, en el aire, en el agua (EEUU y Europa, menos frecuente Africa y Asia).
Protección: café y tabaco. Autoenvenenamiento. Apoptosis: desarolla Parkinson por muerte
neuronal. Predisposición genética, factores ambientales y muerte neuronal por edad.
Temblor de reposo: cuando uno no está haciendo nada, cuando se realiza el mov voluntario el
temblor desaparece. Se inhibe con el sueño
Síntomas depresivos
Parkinson ideopatico se cura con Levodopa, los otros se deben a otras cosas (no dopamina)
Parkinsonismos se cura
Parkinson: si no se sabe la causa, reacciona bien levodopa, marcha, postura, unilateral, se diferencia
y descarta otras causas previamente (Parkinsonismos)
Parkinsonismos degenerativos
Disfunciones Ganglios basales: realza movimiento deseado y suprime lo que inrerfiere, subcortical
extrapiramidal
Corea Mayor Huntington: genéticamente determinada, no tiene cura, hay demencia subcortical.
Sobra dopamina
Consejo genético: un asesor genético recopila y analiza antecedentes familiares y los patrones
hereditarios a fin de calcular la probabilidad de reaparición de un trastorno genético y de ayudar a
identificar a las familias que presentan riesgo de reaparición del mismo
Prueba genética: El análisis genético implica examinar el ADN, la base de datos química que contiene
instrucciones para el funcionamiento del cuerpo. El análisis genético puede revelar cambios
(mutaciones) en los genes que pueden ocasionar enfermedades y afecciones.
Test predictivo
Prueba prenatal
Epilepsia
Es una enfermedad neurológica crónica caracterizada por una disfunción cerebral episódica,
espontáneamente recurrente, producto de una descarga neuronal hipersincronica patológica
Idiopática (genética)
Criptogenica
Sintomatica (patología adquirida)
Parciales (focales)
Generalizada
Crisis típica: comienza con sensaciones peculiares (malestar epigastrico, miedo, pánico, extrañeza,
alucinaciones visuales, auditivas, olfativas). Luego, fijeza mirada y desconexión del medio ambiente
(inmovil, hiperfuncion adrenergica, palidez, midriasis, retracción palpebral). Luego, comienzan a
observarse movimientos automáticos, repetitivos, como masticación, chupetero y deglución, o
conductas más complejas: deambular sin sentido, desacomodarse la ropa o adoptar posturas
anormales (30-120s). Finalmente, lentitud mental, cansancio y somnolencia (estado posictal)
Lobulo frontal: crisis parciales complejas, focal motora (consciente), difasica (en las
expresiones del lenguaje), prefrontal-frontoribitraria (alteración de la consciencia o motora
durante el sueño)
Lobulo occipital: fenómenos visuales (colores, formas, destellos) sin contenido o sea no son
alucinaciones, crisis difasica (comprensión lenguaje)
Lóbulo temporal (lóbulo epileptogenico): alucinaciones humanoides, percepción de sonidos
y olores (ansiedad, angustia, llanto, risa), también se producen crisis autonomicas (sonrojo,
taquicardia) y mnesicas (fenómeno de lo ya visto o nunca visto)
Lóbulo parietal: crisis somatosensitivas (parestesia contralateral, hipoestesia)
Estado de mal epiléptico: la crisis epilépticas se repite en forma continua o es tan prolongada que
crea una condición epiléptica persistente
Tratamiento (80% médico, 5% quirúrgico): Comenzar con droga de primera línea, llegar a dosis
máxima de la droga (40%) si no hay cambios en la frecuencia de crisis, cambiar medicamento
Carbamazepina
Valproato
Fenobarbital
Primodina
Clonazepam