Manejo Integrado Enfermedades Del Cafeto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

Instituto Hondureño del Café

Manejo Integrado Enfermedades del


Cafeto
Cristian Lizardo
Ing.Agr. MSc. en Entomología
¿Qué es el manejo integrado de
plagas?
• Se describe como la estrategia, que utiliza
gran variedad de métodos complementarios
(físicos, químicos, biológicos, legales o
genéticos) para el control de plagas y
enfermedades en los cultivos.
Bacteriosis
Pseudomonas sp

Condiciones Favorables?
Manejo de Pseudomonas
• Manejo
– Podas de partes enfermas.
– Aplicación de Bactericidas.
– Control de malezas
– Programa de nutrición.
Enfermedades del Cafeto
Hongos
Corticium koleroga “Mal de Hilachas”

• Descrito por primera vez en 1876, en la India.


• Presente en México, Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Cuba y Republica
Dominicana.
• Micelio blanquecino en tallo y hojas.
• Aspecto de telaraña
• Propagación por contacto directo, insectos
• herramientas
Corticium koleroga “Mal de Hilachas”
Corticium koleroga “Mal de Hilachas”

• Control
– Regulación de Sombra
– Manejo de Tejidos
– Programa de Fertilización.
– Control de malezas
– Poda de ramas afectadas
– Oxicloruro de Cobre 5.12g/L
– Triazoles
Phoma costarricensis “Quema” o
“Derrite”
• Se manifiesta principalmente en tejidos jóvenes
(Tallos, hojas y frutos).
• Se observa ennegrecimiento progresivo de las hojas,
desde los bordes hasta la base, con apariencia
carbonizada.
• Provoca enrollamiento de las hojas.
• Provoca defoliación de las planta a partir del ápice.
• Común en zonas alta, nubosas, con temperaturas
bajas, alta humedad relativa y vientos fríos.
Phoma costarricenses “Quema” o
“Derrite”
Phoma costarricenses “Quema” o
“Derrite”
Control
• Control de malezas.
• Manejo de tejidos.
• Regulación de sombra
• Uso de rompe-vientos.
• Programa de nutrición.
• Oxicloruro de cobre
• Fungicidas sistémicos
Rosellinia bunodes y Rosellinia pepo “Llaga
radical”, “Llaga estrellada o “Llaga negra”

• Presente en países tropicales.


• Común en suelo con abundante materia orgánica en
descomposición.
• Ataca cacao, cítricos, macadamia, yuca, inga y
algunas especies forestales.
• Provoca marchitamiento y amarillamiento.
• Secamiento total de la planta.
• Ennegrecimiento de la raíz en forma de punto, rayas
negras entre los tejidos, o en forma de estrella.
Rosellinia bunodes y Rosellinia pepo “Llaga
radical”, “Llaga estrellada o “Llaga negra”
Control
• Eliminación de plantas enfermas preferiblemente
cuando presentan los primeros síntomas.
• Eliminación de plantas aledañas a la afectada si
presentan algún síntoma.
• Tratamiento preventivo a las plantas aledañas con
fungicidas de amplio espectro.
• Tratamiento al sitio de siembra.
Colletotrichum sp. “Antracnosis”

• Afecta ramas, hojas y frutos.


• Produce manchas oscuras de color café.
• Enfermedad de zonas altas y húmedas.
• Son afectadas plantas mal nutridas, falta de
agua, expuestas a cantidades altas de
herbicidas.
• la enfermedad inicia desde el borde de la hoja.
Colletotrichum sp. “Antracnosis”

• Causa importante perdidas.


• En ataques fuertes hay muerte de ramas.
• El haz y en envés de las hojas presentan manchas
muy marcadas de color pardo claro a pardo oscuro
de un diámetro de 3 cm.
• El daño principal se debe a la infección de los frutos y
las ramillas y el daño sobre las hojas es de menor
importancia.
Colletotrichum sp. “Antracnosis”
Colletotrichum sp. “Antracnosis”

Control
• Buen programa de nutrición.
• Manejo de tejidos
• Regulación de sombra.
• Control de malezas.
• Oxicloruro de cobre
• Fungicidas sistémicos
Mycena citricolor “Ojo de gallo”

• Infecta tanto frutos como hojas.


• Relación con zonas cafetaleras medias y altas.
• Favorecida por nubosidad, lluvias,
temperaturas bajas y siembra en alta
densidad.
• Producción de gemas y basidiocarpos.
• Diseminado por el viento.
Mycena citricolor “Ojo de gallo”

• Machas oscuras
• Cóncavas o hundidas.
• Diámetro muy variable.
• Color amarillo hasta
pardo, que se vuelven
claras mediante avanza
la enfermedad.
Mycena citricolor “Ojo de gallo”
Mycena citricolor “Ojo de gallo”

Control
• Elaboración de drenajes.
• Manejo de densidad de siembra.
• Manejo de tejidos
• Regulación de sombra.
• Control de malezas.
• Densidad de siembra
• Fungicidas sistémicos.
Cercospora coffeicola “Mancha de
hierro”
• Ataca las plantas de café en cualquier etapa de
desarrollo.
• Afecta tanto las hojas como los frutos de café.
• En las hojas aparecen pequeñas manchas circulares
de color marrón rojizo. A medida que crecen, la
mancha del centro de ésta se torna gris claro y se
rodea de un anillo rojizo.
• En las cerezas atacadas la pulpa se pega a la semilla y
provoca la “mancha en el café pergamino”.
• Se agrava por ataque de nematodos.
Cercospora coffeicola “Mancha de
hierro”
Cercospora coffeicola “Mancha de
hierro”
Control
• Regulación de sombra
• Control de malezas
• Correcto plan de nutrición
• Manejo de tejidos.
• Oxicloruro de cobre.
• Fungicidas sistémicos.
Origen y Llegada de la Roya a Centro América

Nicaragua Kenya
Erradicaciones
Ceylán
Angola (Sri Lanka)

Bahía, Brasil

Saltos de la roya
J.Avelino
Antecedentes Roya
• Siete enfermedades mas importantes de los últimos
150 años.
• 1,861 Lago Victoria, Provincia de Niaza, Kenia
• 1,868 Ceylán (Sri Lanka)
• 1,869 Miles Berkeley, describió el hongo, (Hemileia
vastatrix).
• 1,903 en Puerto Rico, plantas para investigación,
inmediatamente fue erradicada.
• 1,970 se reportó la presencia de la roya en Brasil
• En Centroamérica la roya llegó a mitad y finales de
los 70’s
Con Manejo Sin Manejo
ROYA A NIVEL DE LABORATORIO ROYA A NIVEL DE CAMPO

¿Cómo sobrevive el hongo?


El Hongo sobrevive en hojas viejas.
En la atmosfera
Condiciones para el Desarrollo de la
Roya

Ambiente
Hospedero

Productor Agente Causal


INVACIÓN DE LA
ROYA EN LA HOJA
 Zona de hoja:Interior

 Desarrollo de haustorios: Enzimas del hongo entran


en contacto con las células de la planta extrayendo los
nutrientes.

 Células de hojas: Coloración verdes a zonas cloróticas


esto corresponde a la aparición de los síntomas

 Tiempo:18 - 22 días sombra / 21 - 24 sol


CUAL ES EL
MEJOR
TRATAMIENTO
PARA
?
EL MEJOR TRATAMIENTO PARA LA
ROYA SE LOGRA COMBINANDO
SE DEBEN INVOLUCRAR LOS TRES
COMPONENTES

LA EL
PLANTA HOMBRE

EL
FUNGICIDA
QUE HACE LA PLANTA?
CUAL ES SU 33%?
Pared celular
La planta tiene un METABOLISMO
SECUNDARIO que le permite defenderse
de forma natural

•Exohelicitores COMPUESTOS DEL


•Endoelicitores METABOLISMO
•RAS SECUNDARIO QUE LE
AYUDAN A LA PLANTA
•Fenoles A DEFENDERSE DE
•Acido salicílico LAS ENFERMEDADES
•Compuestos auxinicos

La planta debe estar BIEN NUTRIDA


para formar estos metabolitos
secundarios.
QUE HACE EL
HOMBRE?
CUAL ES SU PARTE?
ADECUADO
MANEJO
• Control de la erosión
• Manejo de los drenajes
• Mantener “vigilancia” sanitaria
• Control de malezas
• Nutrición balanceada
QUE HACE EL FUNGICIDA?
CUAL ES SU PARTE?
Los fungicidas son sustancias
tóxicas para los hongos que se
emplean para impedir su
crecimiento o eliminarlos.
El buen uso de un fungicida
efectivo, favorece la protección
para la planta.
Alternativas de manejo

ALTERNATIVA DE MANEJO PREVENTIVO PARA EL CONTROL DE ROYA

% INFECCION
MESES
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Baja < 5%

Media 5 < 15

Alta ≥ 15

FUNGICIDA DE CONTACO:
FUNGICIDA SISTEMICOS
O FUNGICOS:
Control

Fungicida

Fungicida
PROGRAMA
FECHA DE APLICACIONES COMPLETO

Mayo Junio Julio Agosto ( realizar


Monitoreo )
FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA FINCAS ORGÁNICAS
Nombre Comercial Ingrediente Activo Acción Dosis por 1 litro de agua

Mimotén Extracto de planta (Mimosa tenuiflora ) Sistémico 5 cc


Sergomil L-60 Monoglucoronato y glucoronato Sistémico 4 oz/bomba 20 litros
Cupric L Cobre Contacto 4oz/bomba 20 litros
El Manejo adecuado es la
solucion
• La solución no está en cambiar la
variedad del café, sino en cambiar la
cultura en el manejo del cultivo.

• Catimor: susceptible a ojo de gallo


(Mycena citricolor)
OJO DE GALLO ROYA

BROCA FHOMA
Preguntas?

También podría gustarte