La Teoria General de Sistemas U1
La Teoria General de Sistemas U1
La Teoria General de Sistemas U1
1
CONCEPTO DE
SISTEMAS
CONCEPTO DE SISTEMAS
Un sistema es un conjunto de partes o elementos
organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para
lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos,
energía o materia del ambiente y proveen (salida)
información, energía o materia.
CONCEPTO DE SISTEMAS
Un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un
grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y
cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades
podrían tener si funcionaran independientemente.
1.2.2
LIMITES DE
LOS SISTEMAS
LIMITE DE LOS SISTEMAS.
Cada sistema tiene una interdependencia junto con los demás sistemas, es decirlo
que sucede dentro de un sistema puede o no afectar la funcionalidad de los demás,
más sin embargo cada sistema contiene elementos internos que interactúan entre
sí para lograr un objetivo determinado, por lo tanto pueden existir reglas internas
que se encargan de la funcionalidad y eficacia del mismo para que el objetivo
pueda ser cumplido correctamente, mismas que son diferentes a los demás
sistemas y que no deben mezclarse, interferir o afectar la relación estrecha entre
cada una de ellas.
LIMITE DE LOS SISTEMAS.
En este apartado cada límite de sistemas es que cada área o parte del sistema
(todo) realice o efectué lo que corresponda ya que están trabajando en conjunto,
esto no quiere decir que alguna área se meterá en los asuntos de otra área, por eso
existen los límites los cuales es no hacer más de lo que te corresponda. El ambiente
es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El
sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le
devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.
LIMITE DE LOS SISTEMAS.
Cada sistema tiene una interdependencia junto con los
demás sistemas, es decir, lo que sucede dentro de un
sistema puede o no afectar la funcionalidad de los
demás, mas sin embargo cada sistema contiene
elementos internos que interactúan entre si para lograr
un objetivo determinado, por lo tanto pueden existir
reglas internas que se encargan de la funcionalidad y
eficacia del mismo para que el objetivo pueda ser
cumplido correctamente, mismas que son diferentes a
los demás sistemas y que no deben mezclarse,
interferir o afectar la relación estrecha entre cada una
de ellas.
LIMITE DE LOS SISTEMAS.
El entorno próximo.
Es aquel accesible por el sistema (puede influir en él y ser influenciado por él).
Entorno lejano.
Es aquel inaccesible por el sistema (no puede influir en él pero es influenciado por él).No
obstante, hoy se cuestiona la idea de que éste existe de antemano, está fijado acabado. El
medio ambiente se considera ahora como un trasfondo, un ámbito o campo en donde se
desarrolla el sistema y que se modela continuamente a través de las acciones que aquel
efectúa.
ENTORNO O MEDIO AMBIENTE DE LOS
No obstante, hoy se cuestiona la idea de que éste
SISTEMAS
existe de antemano, está fijado y acabado. El
medio ambiente se considera ahora como un
trasfondo, un ámbito o campo en donde se
desarrolla el sistema y que se modela
continuamente a través de las acciones que aquel
efectúa.
Este puede ser definido como aquello que esta fuera, que no pertenece
al sistema, que se encuentra más allá de sus "fronteras". También
puede ser esta una tarea difícil, pues no siempre es sencillo lograr este
resultado.
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e
incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik y contenido de
Sandra Medina
1.2.4
PENSAMIENTO
SISTÉMICO
¿Qué es el pensamiento sistémico?
El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras..
El pensamiento sistémico se define como la actitud del ser humano que se basa en la
percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión, y
difiere del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste de manera
inconexa (Chandler y Boutilier R., 1992).
El pensamiento sistémico es clave para tener una perspectiva más detallada, dinámica y
divergente de la forma en la que funciona el mundo
Conceptos clave en el pensamiento sistémico
Se define como un marco conceptual, por Es útil aplicar este tipo de pensamiento
la gran cantidad de información en masa cuando se lidera un equipo de trabajo o
que recolecta. proyecto en particular.
PRINCIPIOS
• Existe una jerarquía dentro de los sistemas, o sea, un
Principio de orden vertical, del que depende el lugar que ocupen sus
posición elementos.
• Un ejemplo claro puede ser el estratega de una emboscada militar, este debe de
anticiparse a los acontecimiento, pensar en todas las posibilidades que existen y
elegir cual es la mejor elección para su equipo.
Incluso otros diferían totalmente de los demás, ocasionando una revoltura de conceptos,
por lo que se empezaron a realizar organizaciones de los mismos científicos y entre todos
le asignaban nombres y unificaban los conceptos para evitar confusiones.
1.3.1
CAUSALID
AD
¿Qué es causalidad?
La causalidad describe la relación que existe entre dos o más elementos, donde
el cambio en uno de ellos provoca cambios en el otro. La esencia de la causalidad es
la dependencia que tiene un fenómeno sobre algún otro efecto.
“Todo lo que nace proviene necesariamente de una causa; pues sin causa
nada puede tener origen.”
Los tres criterios para establecer la causa y efecto linear son correspondencia, precedencia
temporal y que haya una relación no espuria.
Precedencia Eliminación de
Correspondencia
temporal
Análisis alternativas