La Teoria General de Sistemas U1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

1.2.

1
CONCEPTO DE
SISTEMAS
CONCEPTO DE SISTEMAS
Un sistema es un conjunto de partes o elementos
organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para
lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos,
energía o materia del ambiente y proveen (salida)
información, energía o materia.
CONCEPTO DE SISTEMAS
Un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un
grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y
cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades
podrían tener si funcionaran independientemente.
1.2.2
LIMITES DE
LOS SISTEMAS
LIMITE DE LOS SISTEMAS.
Cada sistema tiene una interdependencia junto con los demás sistemas, es decirlo
que sucede dentro de un sistema puede o no afectar la funcionalidad de los demás,
más sin embargo cada sistema contiene elementos internos que interactúan entre
sí para lograr un objetivo determinado, por lo tanto pueden existir reglas internas
que se encargan de la funcionalidad y eficacia del mismo para que el objetivo
pueda ser cumplido correctamente, mismas que son diferentes a los demás
sistemas y que no deben mezclarse, interferir o afectar la relación estrecha entre
cada una de ellas.
LIMITE DE LOS SISTEMAS.
En este apartado cada límite de sistemas es que cada área o parte del sistema
(todo) realice o efectué lo que corresponda ya que están trabajando en conjunto,
esto no quiere decir que alguna área se meterá en los asuntos de otra área, por eso
existen los límites los cuales es no hacer más de lo que te corresponda. El ambiente
es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El
sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le
devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.
LIMITE DE LOS SISTEMAS.
Cada sistema tiene una interdependencia junto con los
demás sistemas, es decir, lo que sucede dentro de un
sistema puede o no afectar la funcionalidad de los
demás, mas sin embargo cada sistema contiene
elementos internos que interactúan entre si para lograr
un objetivo determinado, por lo tanto pueden existir
reglas internas que se encargan de la funcionalidad y
eficacia del mismo para que el objetivo pueda ser
cumplido correctamente, mismas que son diferentes a
los demás sistemas y que no deben mezclarse,
interferir o afectar la relación estrecha entre cada una
de ellas.
LIMITE DE LOS SISTEMAS.

Cada límite de sistemas es que cada área o parte del sistema


(todo) realice o efectúe lo que corresponda ya que están
trabajando en conjunto, esto no quiere decir que alguna área
se meterá en los asuntos de otra área, por eso existen los
límites, los cuales es no hacer más de lo que te corresponde.
1.2.3
ENTORNO O
MEDIO
AMBIENTE
DE LOS
ENTORNO O MEDIO AMBIENTE DE
Todo sistema está situado dentro de un cierto entorno, ambiente o contexto, que lo
LOS SISTEMAS
circunda, lo rodea o lo envuelve total y absolutamente. A veces, es útil discriminar el
entorno global de un sistema y separarlo en “entorno próximo” y “entorno lejano”.

El entorno próximo.
Es aquel accesible por el sistema (puede influir en él y ser influenciado por él).

Entorno lejano.
Es aquel inaccesible por el sistema (no puede influir en él pero es influenciado por él).No
obstante, hoy se cuestiona la idea de que éste existe de antemano, está fijado acabado. El
medio ambiente se considera ahora como un trasfondo, un ámbito o campo en donde se
desarrolla el sistema y que se modela continuamente a través de las acciones que aquel
efectúa.
ENTORNO O MEDIO AMBIENTE DE LOS
No obstante, hoy se cuestiona la idea de que éste
SISTEMAS
existe de antemano, está fijado y acabado. El
medio ambiente se considera ahora como un
trasfondo, un ámbito o campo en donde se
desarrolla el sistema y que se modela
continuamente a través de las acciones que aquel
efectúa.

Todo sistema está situado dentro de un entorno,


ambiente o contexto que lo rodea. Es la porción
delimitada y especifica del mundo físico, que
contiene cantidades definidas de sustancia que se
consideran bajo estudio o constituyen nuestro
interés.
ENTORNO O MEDIO AMBIENTE DE LOS
SISTEMAS
Si se fija una política laboral que afecta a una empresa, y que no puede ser
cambiada por ella (a pesar de las presiones que trate de desarrollar)
podemos señalar que esa legislación laboral en particular constituye una
limitación de su medio.

Por lo contrario, si la empresa (quizá a través de alguna asociación u otra


institución social que reúna las diferentes empresas) puede influir y
modificar esa legislación laboral; esta puede considerarse en este sentido
como parte del sistema.
ENTORNO O MEDIO AMBIENTE DE
LOS SISTEMAS
Una vez que el investigador ha logrado clasificar los objetivos del
sistema (o la medición de su actuación) el aspecto siguiente que debe
estudiar y considerar es el medio que lo rodea.

Este puede ser definido como aquello que esta fuera, que no pertenece
al sistema, que se encuentra más allá de sus "fronteras". También
puede ser esta una tarea difícil, pues no siempre es sencillo lograr este
resultado.
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e
incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik y contenido de
Sandra Medina
1.2.4
PENSAMIENTO
SISTÉMICO
¿Qué es el pensamiento sistémico?
El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras..
El pensamiento sistémico se define como la actitud del ser humano que se basa en la
percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión, y
difiere del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste de manera
inconexa (Chandler y Boutilier R., 1992).

El pensamiento sistémico es clave para tener una perspectiva más detallada, dinámica y
divergente de la forma en la que funciona el mundo
Conceptos clave en el pensamiento sistémico

• La interconexión. Todo, absolutamente


todo, está interconectado.
• La síntesis. El comprender las partes y
el todo dentro de un sistema, así como
las relaciones y las conexiones que
existen entre las partes.
• Bucles de retroalimentación.
Constantemente se establecen flujos y
dinámicas. Los dos principales bucles
de retroalimentación son: el refuerzo y el
equilibrio.
• La causalidad. Cómo una cosa lleva a
otra o qué influencias hay entre los
elementos de un sistema.
Antecedentes del pensamiento sistémico
El origen del término y de la metodología del pensamiento sistémico, el primer
investigador en nombrarla fue el biólogo Ludwig Von Bertalanffy en 1937 por la Teoría
general de sistemas.
Luego, le siguieron otros investigadores de diversas áreas como psiquiatría (Kurt
Goldstein (1878-1965 ), filosofía (Walter Cannon (1871-1945) e ingeniería, que fueron
desarrollando y profundizando en el término, sus aplicaciones y resultados.
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO
SISTEMICO
Se basa más que todo en el razonamiento Enfatiza la observación.
lógico.

Entiende, interpreta y analiza las Posee un lenguaje circular y no lineal.


cosas y circunstancias de forma
exhaustiva.

Evalúa como los individuos se comportan y Es eficaz y radical.


cómo interactúan con las demás
personas.

Resuelve problemáticas. Expande la cognición y el desarrollo de


las ideas de las personas que la utilizan

Se define como un marco conceptual, por Es útil aplicar este tipo de pensamiento
la gran cantidad de información en masa cuando se lidera un equipo de trabajo o
que recolecta. proyecto en particular.
PRINCIPIOS
• Existe una jerarquía dentro de los sistemas, o sea, un
Principio de orden vertical, del que depende el lugar que ocupen sus
posición elementos.

Principio de • La relación que existe entre los elementos de un


sistema, o entre sistemas distintos de un mismo
relación suprasistema

Principio de • Todo sistema se halla limitado por controles que


corrigen su duración, medida, ritmo, radio de
limitación influencia y modelo de funcionamiento.
• Los sistemas que avanzan hacia un propósito
Principio de determinado, pueden alcanzarlo por distintos
mecanismos, siempre y cuando contemplen el mismo
equifinalidad fin.
Importancia del pensamiento sistémico
 Una de las funciones es la rapidez de resolución
de problemas y la capacidad de análisis que
desarrolla en los individuos; este es el género de
pensamiento que al que se recurre a para
recolectar información de forma masiva y así
poder atacar un conflicto o situación de la
manera más correcta que se encuentre entre
todas las posibilidades.
 Este es uno de los tipos de pensamiento
más comúnmente utilizado, lo que lo hace
sumamente relevante para la humanidad y su
capacidad intelectual.
METODOLOGIA
1) Adquirir una visión global del sistema y sus conjuntos.
2) Comprender las implicaciones entre las partes del sistema y su proyección a mediano y
largo plazo.
3) Reconocimiento de los (sub)sistemas dinámicos y complejos e interdependientes que
permiten la construcción de modelos útiles para la resolución de un problema.
4) Reconocimiento de los indicadores medibles y/o no medibles para poder emplear
recursos cualitativos o cuantitativos según sea necesario, y así obtener conclusiones.
Ejemplos

• Un ejemplo claro puede ser el estratega de una emboscada militar, este debe de
anticiparse a los acontecimiento, pensar en todas las posibilidades que existen y
elegir cual es la mejor elección para su equipo.

• Puede suceder en la práctica de algún deporte, cuando todos los participantes


se unen para pensar en una jugada y se distribuyen las labores para poder lograr
vencer a su competencia.
1.3
CONCEPTUALIZAC
IÓN DE
PRINCIPIOS
DEFINICIÓN
La conceptualización es una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que
tenemos del "mundo", y que por cualquier razón queremos representar.

La conceptualización de principios se da a raíz de la pluralidad de conceptos muy


parecidos que surgían enfocados a la teoría general de sistemas, es así como científicos
deciden unificarlos con el fin de conocerse universalmente validos dentro de la rama y así
evitar confusiones.

Incluso otros diferían totalmente de los demás, ocasionando una revoltura de conceptos,
por lo que se empezaron a realizar organizaciones de los mismos científicos y entre todos
le asignaban nombres y unificaban los conceptos para evitar confusiones.
1.3.1
CAUSALID
AD
¿Qué es causalidad?
La causalidad describe la relación que existe entre dos o más elementos, donde
el cambio en uno de ellos provoca cambios en el otro. La esencia de la causalidad es
la dependencia que tiene un fenómeno sobre algún otro efecto.

Podemos decir que la causalidad es la conexión o unión entre estados o eventos a


través de los cuales un elemento – la causa – bajo ciertas condiciones genera algo más
– el efecto.
Condiciones existentes
Para que un suceso A sea la causa de un
suceso B se tienen que cumplir tres
condiciones:

 Que A suceda antes que B.


 Que siempre que suceda A suceda B.
 Que A y B estén próximos en el espacio y
en el tiempo.
El Axioma de la Causalidad
El Axioma de la Causalidad es una proposición según la cual todo en el Universo tiene
una causa, la cual es evento de otra causa previa.
Esto significa que, si ocurre un acontecimiento dado, éste es el resultado de otro evento
previo y relacionado. Si un objeto se encuentra en un estado particular, entonces ese
estado es una consecuencia de la interacc+ión previa de ese objeto con otro.

Platón afirma esto en Timeo cuando escribe

“Todo lo que nace proviene necesariamente de una causa; pues sin causa
nada puede tener origen.”
Los tres criterios para establecer la causa y efecto linear son correspondencia, precedencia
temporal y que haya una relación no espuria.

Precedencia Eliminación de
Correspondencia
temporal
Análisis alternativas

• La • Significa que la • Este proceso de • Existe una


correspondencia causa debe investigación se relación espuria
o correlación sig necesariamente lleva a cabo o falsa cuando
definiendo un
nifica que la ocurrir antes que lo que parece
sistema cerrado y
causa y el efecto el efecto aislándolo, ser una
ocurren dentro entonces las asociación entre
de una unidad interacciones las dos variables
de análisis lineales de causa y es realmente
efecto se buscan causada por
como una una tercera
explicación variable extraña
de cómo se
comportan los
elementos en el
sistema.
Modelo de Causalidad de Heinrich («teoría del
dominó»)
Según W. H. Heinrich (1931), quien desarrolló la denominada teoría del “efecto dominó”, el 88 % de los
accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por condiciones peligrosas y el 2 %
por hechos fortuitos. Propuso una “secuencia de cinco factores en el accidente”, en la que cada uno
actuaría sobre el siguiente de manera similar a como lo hacen las fichas de dominó, que van cayendo una
sobre otra.
BIBLIOGRAFÍA
• Agujetas, M. T. (2020). Causalidad. Obtenido de Fundación Sicomoro:
https://www.fundacionsicomoro.org/sistemas-complejos/causalidad-video-6-curso-teoria-sistemas/#:~:text=La%20c
ausalidad%20describe%20la%20relaci%C3%B3n,fen%C3%B3meno%20sobre%20alg%C3%BAn%20otro%20efecto
• Calderón, G. (2 de febrero de 2023). Obtenido de Pensamiento sistemico:
https://www.euston96.com/pensamiento-sistemico/
• Millan, E. (9 de febrero de 2021). view.genial.ly. Obtenido de Conceptualización de principios de TGS:
https://view.genial.ly/6022da6ef0177c0d43549b13/horizontal-infographic-review-conceptualizacion-de-principios-de
-tgs
• Prevencionar.con. (12 de Diciembre de 2019). Modelo de causalidad de heinrich (teoria del dominio). Obtenido de
Prevencionar.com: https://prevencionar.com/2019/12/12/modelo-de-causalidad-de-heinrich/
• Significados.com. (2018). Pensamiento sistemico. Obtenido de signifiicados.com:
https://www.significados.com/pensamiento-sistemico/

También podría gustarte