Tests Psicometricos S

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TESTS PSICOMÉTRICOS

DOCENTE: MG.PSICÓLOGA LUZ MARÍA VELIS ALVA


• La Psicometría tiene como finalidad llevar a cabo la
medición de la conducta, tanto en el ser humano
como en los animales, lo que constituye uno de los
pilares fundamentales de la ciencia psicológica, ya que
el hombre cada vez más se interesa por comprender
su propia naturaleza y, por ende, la de los demás.
• La Psicometría es una rama de la
psicología cuyo objeto es medir
los aspectos psicológicos de una
persona (conducta humana),
como son:
• Rasgos de la personalidad.
• El conocimiento.
• Las habilidades.
• Capacidades mentales.
• Estado de opinión o actitud.
ESCENARIOS
CLÍNICA LABORAL
EDUCATIVOS

ORGANIZACIONAL SOCIAL
• La psicología es una ciencia fáctica y para medir los atributos o
características psicológicas del ser humano utiliza como instrumentos
a los tests. Estos pueden ser tests proyectivos o tests psicométricos.
• Los tests psicométricos son los que utilizan el concepto de medición y
tienen su fundamento en la psicometría. El primer test psicométrico
fue la Escala Métrica de la Inteligencia creada por los franceses Binet
y Simon (1905), con la que se introdujo en psicología el concepto de
edad mental. Uniendo este concepto con el de edad cronológica, el
psicólogo alemán William Stern (1912) creó el concepto de Cociente
Intelectual o CI.
• Los tests psicométricos han tenido un gran avance relacionado con
los avances de la psicometría que es la rama de la psicología que se
ocupa de las mediciones mentales. Tests psicométricos son por
ejemplo la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) y
su contraparte para niños (WISC), del mismo autor; otro test de
reconocido prestigio es el Test de Matrices Progresivas de Raven; por
otro lado, en personalidad, tests psicométricos son, por ejemplo, el
Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesotta (MMPI), el
Cuestionario 16PF de Cattell y el Inventario de la Personalidad de
Eysenck (EPI).
• En la psicología, la educación y las ciencias sociales se trata de medir
aspectos que no son físicos ni directamente observables. La medición
según Nunnally (1987) consiste en reglas para la asignación de
números a objetos en tal forma que representen cantidades de
atributos. La palabra “objeto” se usa en un sentido amplio e incluye
personas. En psicología, medir es dar la magnitud de cierta propiedad
o atributo, por ejemplo, la inteligencia, la extraversión, el
razonamiento verbal, de una o más personas, con ayuda del sistema
numérico.
• Los tests psicométricos son los instrumentos que se utilizan en
psicología para la medición de los atributos psicológicos. Es
conveniente señalar que: Test psicométrico
• El test psicométrico es un procedimiento estandarizado compuesto
por ítemes seleccionados y organizados, concebidos para provocar en
el individuo ciertas reacciones registrables; reacciones de toda
naturaleza en cuanto a su complejidad, duración, forma, expresión y
significado (Rey, 1973).
• Para que un test sea llamado test psicométrico debe cumplir varios
requisitos:
• a) El contenido y la dificultad de los ítemes están sistemáticamente
controlados (construcción del test).
• b) La situación de aplicación del test: el ambiente en el cual se le
administra, el material del test, la administración, debe estar bien definida
y debe ser reproducida idénticamente para todos los sujetos examinados
con el test.
• c) El registro del comportamiento provocado en el sujeto examinado debe
ser preciso y objetivo. Las condiciones de cómo hacer este registro deben
estar bien definidas y deben ser cumplidas rigurosamente.
• d) El comportamiento registrado debe ser evaluado estadísticamente con
respecto al de un grupo de individuos llamado grupo de referencia o
normativo.
• e) Los sujetos examinados son clasificados en función de normas
resultantes del examen previo del grupo de referencia o normativo
(baremo), lo que permite situar cada una de las respuestas, totales o
parciales, en una distribución estadística (contraste).
• f) Las respuestas a las cuestiones planteadas dan una medida correcta del
comportamiento al que el test apunta (validez).
g) Si las condiciones no cambian, la repetición del examen debe conducir
siempre al mismo resultado, o a otro muy próximo (fiabilidad) (Pichot, 1996).
• Los números que arrojan la medición de un atributo psicológico realizada
con un test psicométrico se denominan puntajes o calificaciones directas.
Estos puntajes en sí mismos no tienen un significado preciso, adquieren un
significado psicométrico cuando se les compara con una tabla de normas o
baremo, que ha sido previamente construida con las puntuaciones que en
el test han obtenido un grupo de sujetos llamado grupo normativo. Al
realizar esta comparación se puede hacer la clasificación de los sujetos
examinados con lo cual se llega a cumplir la finalidad del test, que es
clasificar a los sujetos examinados.
• Los puntajes directos se transforman en varios tipos de puntajes derivados
o unidades de medición que se presentan en las tablas de normas o
baremos.
• Un baremo es una tabla que sistematiza las normas (afirmación
estadística del desempeño del grupo normativo en el test
psicométrico) que trasforman los puntajes directos en puntajes
derivados que son interpretables estadísticamente. Puntajes
derivados son los siguientes:
• a) percentiles, puntaje derivado que transforma el puntaje directo en
una escala del 1al 100, llamándose cada uno de los puntos un centil.
• Se llama así al proceso mediante el cual se establecen procedimientos
unívocos para la aplicación, calificación e interpretación de un test
psicométrico (Crombach, 1972).
• Cuando las condiciones de administración y calificación del test
psicométrico están bien definidas y su utilización es idéntica en todos
los sujetos examinados, entonces el aspecto más importante que
queda por resolver es la interpretación de las puntuaciones logradas
por los sujetos evaluados. Esta interpretación se realiza comparando
el puntaje obtenido por el sujeto con las puntuaciones contenidas en
el baremo o tablas de normas.
• * Por su forma de dar las instrucciones
• *Orales
• *Escritos
• Por su administración
• * Individual
• * Colectiva
• * Auto administrada * Por la forma o tipo de respuesta que exigen
• * Objetivas
• * Subjetivas
• * Por el material de la prueba
• * Por sus edades límites
• En los test psicométricos utilizados en educación ha aparecido en los
últimos años un tipo de test denominados Test relacionados con los
criterios, que siendo psicométricos defieren de los otros tests que
utilizan el concepto de norma fundamentado en la distribución
normal o curva de Gauss. En un test relacionado con el criterio el
examinador fija un puntaje que determinara a los aprobados de los
desaprobados en un examen. Por ejemplo, puede fijar que de 20
preguntas presentadas será aprobado el alumno que responda
correctamente a 18 de las preguntas.
• En su labor cotidiana el psicólogo debe tomar variadas decisiones, el test psicométrico
puede auxiliarle para hacer una mejor para toma de decisiones en los siguientes campos:
• - En la selección, la decisión consiste, por ejemplo, en aceptar o rechazar a un postulante
o solicitante.
• - En la clasificación, la decisión es tomar el curso alternativo de acción que se debe
instigar.
• - En el diagnóstico, la decisión se hace respecto al tipo de tratamiento pedagógico,
psicopedagógico o psicológico a seguir.
• - En la investigación, se utilizan para tomar decisiones acerca de la elaboración de
hipótesis, exactitud en la formulación teórica, recolección de la información necesaria.
• - En la evaluación, ayudan en la decisión de otorgar, por ejemplo, la calificación que se
merece un alumno o el punto hasta el cual un determinado procedimiento es o no
eficiente (Brown, 1980)
• Un test psicométrico puede presentar las siguientes limitaciones en su uso:
• 1) Una prueba o test debe emplearse solamente para apreciar los aspectos
para las cuales se ha elaborado.
• 2) Las normas (baremos) de una prueba no tienen validez universal. Sólo son
válidas si los individuos que toman el test poseen características similares a las
de los sujetos que formaron la muestra que sirvió para obtener dichas normas.

• 3) Se deben construir normas para los grupos en los cuales se usará el test, si
esos grupos difieren de aquellos en los cuales se hicieron los baremos que
aparecen en el manual de la prueba. Un test psicométrico puede presentar las
siguientes limitaciones en su uso:
• 4) Un test aprecia la función medida tal como se dan en el individuo en el
momento de aplicación de la prueba. Si las condiciones que influyen sobre el
individuo se modifican, existe la posibilidad de que tales cambios influyan en
los puntajes resultantes del test.
• 5) Los resultados de un test no deben emplearse para diagnosticar per se
estados patológicos. Deben considerarse como elementos de información
que juiciosamente analizados e integrados con otros elementos de
información ayudarán al diagnóstico.
• 6) Categorías descriptivas (inteligencia muy superior, superior, etc.) sólo
deben utilizarse para los tests cuyos puntajes le dieron origen. Por ejemplo,
la tabla de categorías del WAIS sólo debe ser utilizada con este test y no con
otro (Anastasi, 1982).
• Un test psicométrico tiene generalmente las siguientes secciones o partes:
• 1. El test propiamente dicho.
• 2. El manual del test. Documento que contiene los siguientes capítulos o
partes:
• a) Exposición de los objetivos de la prueba (qué mide). Generalmente
empieza con un resumen mostrado en la FICHA TÉCNICA.
• b) Descripción de las características estructurales del test (sus partes y
componentes).
• c) Información acerca del proceso de estandarización o tipificación.
• d) Instrucciones generales sobre la manera de aplicar o administrar la prueba
y del tipo de población en la cual es aplicable.
• e) Descripción del material de examen propiamente dicho a las instrucciones
detalladas para la aplicación del test o de cada uno de los subtests.
• f) Instrucciones para las valoraciones (calificación) de las respuestas obtenidas
en cada uno de los subtests.
g) Información estadística y psicométrica acerca de las propiedades de la
prueba como instrumento de medida, vale decir, confiabilidad y validez.
h) Tablas de normas o baremos con los puntajes directos y convertidos para
los diferentes grupos de edades y poblaciones (poblaciones de referencia y
grupos normativos adecuadamente descritos).
Los puntajes convertidos son, usualmente, los percentiles y los puntajes
estándar (Crombach, 1972).
• La confiabilidad (o consistencia) de un test es la precisión con que el
test mide lo que mide, en una población determinada y en las
condiciones normales de aplicación. (Anastasi, 1982; Aiken, 1995).
(Las condiciones normales de aplicación se refieren a las condiciones
especificadas en el manual del test).
• La falta de confiabilidad de un test psicométrico esta en relación con
la intervención del error. Se considera que el error es cualquier efecto
irrelevante para los fines o resultados de la medición que influye
sobre la falta de confiabilidad de tal medición.
• En términos psicométricos, la validez es un concepto que ha pasado
por un largo proceso evolutivo, desde aquella posición que sostenía
que “un test es válido para aquello con lo que correlaciona” (Guilford,
1946, citado en Muñiz, 1996, p. 52), hasta la más reciente que la
entiende como un juicio evaluativo global en que la evidencia
empírica y los supuestos teóricos respaldan la suficiencia y lo
apropiado de las interpretaciones y acciones en base a los puntajes de
las pruebas, que son función no sólo de los ítemes sino también de la
forma de responder de las personas así como del contexto de la
evaluación.
• La distinción entre confiabilidad y validez se basa en lo que
consideramos como error. En la validez interesan los errores
constantes o sistemáticos y en la confiabilidad los errores aleatorios o
no sistemáticos. El siguiente ejemplo nos permitirá precisar la
diferencia entre ambos tipos de error: Supongamos que un reloj es
adelantado 20 minutos. Si se trata de un buen cronometro el tiempo
que marca será confiable (es decir consecuente), pero no será valido
en comparación con el tiempo estándar (hora GMT).

También podría gustarte