Personal Social

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


“BENIGNO AYALA ESQUIVEL”
CANGALLO

ESPECIALIDA
EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL
BILINGÜE
SEMESTRE
IX
MÓDULO Práctica
e Investigación
DOCENTE
Edith Casafranca Tinoco

MARGOTH ESCALANTE ALARCÓN


Integrantes: MARISOL ACHALLMA CONDE
NÉLIDA HUCHÓN ALLCCA
PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente
el espacio y el ambiente

En el Currículo Nacional de Educación Básica


(CNEB)

Toman decisiones que


contribuyen a la satisfacción
de las necesidades desde una
posición crítica y una
perspectiva de desarrollo
sostenible, es decir, sin poner
en riesgo a las generaciones
futuras , y participa en
acciones de mitigación y
adaptación al cambio
climático y de disminución de
la vulnerabilidad de la
sociedad frente a distintos
Cap. 1: Comprende las relaciones entre
los elementos naturales y sociales

Esta capacidad requiere que los estudiantes expliquen


las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico
y el ambiente a partir del reconocimiento de los
elementos naturales y sociales.

a. El espacio geográfico y sus elementos

En esta categoría los estudiantes realizan resúmenes y se


expresan de la relación que tiene la sociedad y la naturaleza.
Ejemplo de las transformaciones del espacio geográfico:

Expansión urbana Degradación ambiental Migración


b. El ambiente

El ambiente es la interacción de
elementos físicos, químicos y
biológicos.

El ambiente comprende tanto elementos


naturales como climáticos, suelos, flora y
fauna como componentes humanos
derivados de actividades industriales,
urbanas y agrícolas.
Cap.2: Maneja fuentes de información
para comprender el espacio geográfico y
el ambiente.

Los estudiantes usen distintas fuentes


georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e
imágenes diversas, cuadros y gráficos
estadísticos.

Los estudiantes también desarrollan la


capacidad de ubicarse y desplazarse en el
espacio geográfico mediante la utilización de
diversas fuentes de información y herramientas
digitales.
Cap. 3: Genera acciones para conservar
el ambiente local y global
Esta capacidad implica que los estudiantes proponen y ponen
en práctica acciones orientadas al cuidado del ambiente, a
contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, y a
la gestión de riesgos de desastres.

Problemáticas ambientales: fenómenos complejos y


multifacéticos que surgen de la interacción entre la sociedad y
su entorno.

Problemas ambientales se consideran:


• Multidimensional: Implica que los problemas ambientales no
se limitan a una sola dimensión.
• Multiescalaridad: Implica que estos problemas tienen efectos
y causas que operan en diferentes escalas.
• Multicausalidad: Implica que estos no tienen una única
causa, sino que son el resultado de la interacción de múltiples
factores.
Peligro de origen
Vulnerabilidad
natural
Toma de conciencia para
el cuidado del ambiente Estrategias para promover
Prácticas ambientales en la localidad prácticas ambientales
responsables responsables

Esta toma de conciencia se


Son aquellas acciones que inicia en casa y se practica en
realizamos a diario y que nos los diferentes espacios donde
definen como personas que Para el logro de estas
se interactúa con otras
cuidamos el ambiente donde prácticas responsables y
personas, ya sea la escuela, el
vivimos . sostenibles, a continuación,
trabajo, etc.
presentamos algunas
estrategias que pueden
contribuir en el cuidado del
ambiente en nuestras
localidades.
Debido a que el comportamiento actual condena a toda la
población a la extinción en la medida en que se agoten los
recursos naturales, también lo hace la posibilidad de sostener por
más tiempo la vida no solo humana sino de todos los seres vivos
sobre la faz de la Tierra (Jiménez, 2018, pp. 34-44, citado en Valle &
Pulgarín, 2023).
1. Campañas de sensibilización
y concientización

4. Actividades
comunales

2. Programas educativos
5. Buenas prácticas

3. Reciclaje
Durante una sesión de aprendizaje, una docente busca
que sus estudiantes de quinto grado reconozcan el riesgo
de desastres debido a la ocurrencia de lluvias en su
localidad. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas
es más pertinentes para ello?

a. Pedir a sus estudiantes que analicen una fotografía panorámica


de la localidad en la que se observen los elementos naturales y
sociales. A partir de esta imagen, solicitarles que indiquen cuáles
creen que serían los elementos más perjudicados en caso de una
lluvia intensa y por qué.
b. b. Pedir a sus estudiantes que averigüen la frecuencia mensual
de lluvias del último año en la localidad. Luego, solicitarles que
utilicen la información recabada para elaborar un calendario en el
que resalten con colores los meses con lluvias intensas y aquellos
con lluvias de moderada intensidad.
c. c. Pedir a sus estudiantes que pregunten a sus familiares mayores
acerca de los daños materiales que causaron las lluvias intensas
de años anteriores en la localidad. Luego, solicitarles que, a partir
de lo narrado por sus familiares, elaboren un informe en el que
identifiquen los principales daños ocasionados por las lluvias.
En el caso presentado, se requiere que
los estudiantes analicen tres
alternativas para reconocer el riesgo
de desastres debido a la ocurrencia de
lluvias en su localidad. Recuerda que
cuando señalamos riesgo de desastre
nos referimos a la probabilidad de que
un peligro se convierta en desastre.

Para identificar la alternativa


correcta se requiere aplicar
conocimientos sobre la capacidad
“Genera acciones para conservar
el ambiente local y global”.

También podría gustarte