C. Tercera. Integrantes Del Sistema de Salud

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

INTEGRANTES DEL SISTEMA

GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
ORGANISMOS:

• Se clasifican en dos:

a.- Organismos de Dirección.

b.- Organismos de inspección, vigilancia y


control.
1.- ORGANISMO DE DIRECCIÓN:

Ministerio de Salud y Protección Social.


2.- ORGANISMOS DE INSPECCIÓN,
VIGILANCIA Y CONTROL:

a.- Superintendencia Nacional de Salud.


b.- Entidades Departamentales, Distritales y
Municipales.
c.- Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales
(UGPP).
d.- El Instituto Nacional de Salud –INS-.
e.- Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos –INVIMA-
f.- Participación de los usuarios en salud.
ORGANISMO DE DIRECCIÓN DEL
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE
SALUD
M I N I S T E R I O D E S A LU D Y P R O T E C C I Ó N S O C I A L
MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCIÓN SOCIAL: FUNCIONES

• El artículo 2º del decreto 4107 de 2011, consagra las


funciones del Ministerio de Salud y Protección Social,
del cual se pueden extraer como principales, en
resumen, las siguientes:
• Dirigir el sistema de salud y protección social en
salud, a través de políticas de promoción de la salud,
prevención de contingencias, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad.
MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCIÓN SOCIAL: FUNCIONES

• Se encarga de la coordinación
intersectorial para el desarrollo de políticas
sobre determinantes en salud.
• Velar por la integración de todas las
instituciones y la comunidad, en todos los
procesos y acciones que incidan en la salud.
• Definir, modificar los planes de salud.
MINISTERIO DE SALUD:
FUNCIONES
• Definir cada año el valor de la unidad de pago por
capitación (UPC) de cada Régimen (contributivo y
subsidiado).
• Definir el régimen que aplicará Empresas
Promotoras de Salud del Régimen Contributivo (EPS),
para el reconocimiento y pago de prestaciones
económicas para el afiliado cotizante.
• Revisar y establecer el manual de tarifas mínimas
para el pago de gastos médicos de este subsistema.
2º. ÓRGANOS DE
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
CONTROL
ORGANISMOS DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
CONTROL

a.- Superintendencia Nacional de Salud.


b.- Las Entidades Departamentales, Distritales y
Municipales.
c.- La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales
(UGPP).
d.- El Instituto Nacional de Salud (INS).
e.- El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (INVIMA).
f.- Participación de los usuarios en salud.
SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD
ORGANOS DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
A.- SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE SALUD- NATURALEZA-

Según el artículo 233 de la Ley 100 de 1993 y el


Decreto 2462 de 2013, la Superintendencia Nacional
de Salud es una entidad de carácter técnico,
adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social,
con personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio independiente.
SISTEMA DE INSPECCIÓN,
VIGILANCIA Y CONTRO

La Ley 1122 de 2007, artículo 36, creó el Sistema de

Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General

de Seguridad Social en Salud, como un conjunto de

normas, agentes y procesos articulados entre sí. A la

cabeza de este Sistema está la Superintendencia

Nacional de Salud de acuerdo con sus competencias

constitucionales y legales.
El artículo 35 de la Ley 1122 de 2007 definió lo que se

entiende por inspección, vigilancia y control, así:

A. INSPECCIÓN: La inspección, es el conjunto de

actividades y acciones encaminadas al seguimiento,

monitoreo y evaluación del Sistema General de Seguridad

Social en Salud y que sirven para solicitar, confirmar y

analizar de manera puntual la información que se requiera

sobre la situación de los servicios de salud y sus recursos,

sobre la situación jurídica, financiera, técnica-científica,

administrativa y económica de las entidades sometidas a

vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud.


INSPECCIÓN:

• Son funciones de inspección entre otras las


visitas, la revisión de documentos, el
seguimiento de peticiones de interés general
o particular y la práctica de investigaciones
administrativas.
B.- VIGILANCIA: Es la atribución para advertir,
prevenir, orientar, asistir y propender porque
las entidades encargadas del financiamiento,
aseguramiento, prestación del servicio de
salud, atención al usuario, participación social
y demás sujetos de vigilancia de la
Superintendencia Nacional de Salud, cumplan
con las normas que regulan el Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
C.- CONTROL: Consiste en ordenar los
correctivos tendientes a la superación de
la situación crítica o irregular (jurídica,
financiera, económica, técnica, científico-
administrativa) de cualquiera de sus
vigilados y sancionar las actuaciones
que se aparten del ordenamiento legal
bien sea por acción o por omisión.
FUNCIONES:

• El Decreto 1765 de 2019 en su artículo 1º., modificó el


artículo 6º del Decreto 2462 de 2013, consagra las
funciones de la Superintendencia Nacional de Salud,
entre otras tenemos:

• Impartir a los sujetos vigilados, las directrices e


instrucciones para el debido cumplimiento de las
disposiciones que regulan su actividad.

• Ejercer la representación legal de la


Superintendencia Nacional de Salud.
FUNCIONES:


Conocer y resolver en segunda instancia los
recursos interpuestos por los directores o gerentes de
las Empresas Sociales del Estado (ESE) del orden
territorial en relación con los informes de gestión.

• Aprobar los planes voluntarios de salud y las


tarifas, en los términos establecidos en el art. 38 de la
Ley 1438 de 2011.
REPRESENTACIÓN LEGAL

• El artículo 4º del Decreto 2462 de 2013,


señala que el Superintendente Nacional de
Salud es el representante legal de la
Superintendencia Nacional de Salud.
ESTRUCTURA DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD

Dcto. 2462 de 2013, art. 5 consagró la estructura de la S. N.


de S. así:

• 1.- DESPACHO DEL SUPERINTENDENTE

• 1.1. Oficina Asesora Jurídica.

• 1.2. Oficina Asesora de Planeación.

• 1.3. Oficina de Control Interno.


1.4. Oficina de Tecnologías de la
Información.
1.5. Oficina Asesora de Comunicaciones
Estratégicas e Imagen Institucional.
1.6. Oficina de Metodologías de
Supervisión y Análisis de Riesgo.
1.7. Oficina de Control Disciplinario
Interno.
ESTRUCTURA DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD

• 2. DESPACHO DEL SUPERINTENDENTE


DELEGADO PARA LA SUPERVISION DE
RIESGOS

• 2.1. Dirección para la Supervisión de Riesgos
Económicos.
• 2.2. Dirección para la Supervisión de Riesgos
en Salud.

ESTRUCTURA DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD

• 3. DESPACHO DEL SUPERINTENDENTE

DELEGADO PARA LA PROTECCIÓN AL

USUARIO

• 3.1. Dirección de Atención al Usuario.

• 3.2. Dirección de Participación Ciudadana.



ESTRUCTURA DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD

• 4. DESPACHO DEL SUPERINTENDENTE DELEGADO PARA LA


SUPERVISION INSTITUCIONAL

• 4.1 Dirección de Inspección y Vigilancia para Entidades


Administradoras de Planes de Beneficios - EAPB.

• 4.2 Dirección de Inspección y Vigilancia para Prestadores de Servicios

de Salud.

• 4.3 Dirección de Inspección y Vigilancia para Entidades del Orden

Nacional.

• 4.4 Dirección de Inspección y Vigilancia para Entidades del Orden

Territorial.

ESTRUCTURA DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

• 5. DESPACHO DEL SUPERINTENDENTE


DELEGADO PARA LAS MEDIDAS ESPECIALES:

• 4.5 Dirección de Medidas Especiales para Entidades


Administradoras de Planes de Beneficios.

• 4.6 Dirección de Medidas Especiales para Prestadores de


Servicios de Salud y las Entidades del Orden Territorial.

ESTRUCTURA DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD

• 6. DESPACHO DEL SUPERINTENDENTE DELEGADO


DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS

• 7. DESPACHO DEL SUPERINTENDENTE DELEGADO


PARA LA FUNCION JURISDICCIONAL y DE
CONCILIACION.

ESTRUCTURA DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD

• 8. SECRETARÍA GENERAL
• 8.1. Subdirección Financiera.
• 8.2. Subdirección Administrativa.


• 9. ORGANIZACIÓN EN EL TERRITORIO
FUNCIONES

Las funciones de cada uno de los Despachos

mencionados los encontramos en el Decreto

2462 de 2013 en los artículos 8 a 20, y del 24

al 33; y, en los artículos 3º, 4º y 5º del decreto

1765 de 2019 que modificó los artículos 21, 22

y 23 del Decreto 2462 de 2013


DESPACHO DEL SUPERINTENDENTE
DELEGADO PARA LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL
FUNCIÓN JURISDICCIONAL

• La Ley 1122 de 2007, artículo 41, modificado


por el artículo 6º de la Ley 1949 de 2019, le
otorgó a la Superintendencia Nacional de
Salud, la función jurisdiccional que tiene el
Despacho del Superintendente Delegado,
con base en el inciso 3º del artículo 116 de la
Constitución Política.
FUNCIÓN JURISDICCIONAL,
ASUNTOS QUE CONOCE:
• a) Cobertura de los servicios, tecnologías en
salud o procedimientos incluidos en el Plan de
Beneficios en Salud (Plan Obligatorio de Salud),
cuando su negativa por parte de las Entidades
Promotoras de Salud o entidades que se les
asimilen ponga en riesgo o amenace la salud del
usuario, consultando la Constitución Política y
las normas que regulen la materia.
ASUNTOS QUE CONOCE:

b) Reconocimiento económico de los gastos en


que haya incurrido el afiliado en los siguientes casos:
• 1. Por concepto de atención de urgencias en caso
de ser atendido en una Institución Prestadora de
Servicios de Salud (IPS) que no tenga contrato con la
respectiva Entidad Promotora de Salud (EPS) o


entidades que se le asimilen.
ASUNTOS QUE CONOCE:

2. Cuando el usuario haya sido expresamente


autorizado por la Entidad Promotora de Salud (EPS) o
entidades que se le asimilen para una atención específica.

3. En los eventos de incapacidad, imposibilidad,


negativa injustificada o negligencia demostrada de la
Entidad Promotora de Salud (EPS) o entidades que se le
asimilen para cubrir las obligaciones para con sus
usuarios.
ASUNTOS QUE CONOCE:

• c) Conflictos derivados de la

multiafiliación dentro del Sistema General de

Seguridad Social en Salud y de éste con los

regímenes exceptuados.


ASUNOS QUE CONOCE:

• d) Conflictos relacionados con la libre


elección de entidades aseguradoras, con la libre
elección de Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPS) dentro de la red conformada por la
entidad aseguradora; y conflictos relacionados con
la movilidad dentro del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
ASUNTOS QUE CONOCE:

• e) Conflictos entre las Entidades


Administradoras de Planes de Beneficios y/o
entidades que se le asimilen y sus usuarios por la
garantía de la prestación de los servicios y
tecnologías no incluidas en el Plan de Beneficios,
con excepción de aquellos expresamente excluidos
de la financiación con recursos públicos asignados
a la salud.

ASUNTOS QUE CONOCE:

• f) Conflictos derivados de las


devoluciones o glosas a las facturas entre
entidades del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
PROCEDIMIENTO
(ART. 6º. LEY 1949 DE 2019)

• La función jurisdiccional de la Superintendencia


Nacional de Salud se desarrollará mediante un
procedimiento sumario, con arreglo a los principios
de publicidad, prevalencia del derecho sustancial,
economía, celeridad y eficacia, garantizando
debidamente los derechos al debido proceso,
defensa y contradicción.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL
DEMANDA (ART. 6º LEY 1949 DE 2019)

• La demanda debe ser dirigida a la


Superintendencia Nacional de Salud, debe
expresar con la mayor claridad las circunstancias
de tiempo, modo y lugar; la pretensión, el derecho
que se considere violado, así como el nombre y
dirección de notificación del demandante y
demandado, debe adjuntar los documentos que
soporten los hechos.
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
PRESENTACIÓN DEMANDA (ART. 6º LEY 1949 DE 2019)

• La demanda podrá ser presentada sin ninguna


formalidad o autenticación; por memorial, u
otro medio de comunicación escrito. No será
necesario actuar por medio de apoderado, esto
sin perjuicio de las normas vigentes para la
representación y el derecho de postulación. En
el trámite del procedimiento jurisdiccional
prevalecerá la informalidad.
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
TÉRMINOS PARA DECIDIR

• La Superintendencia Nacional de Salud emitirá


sentencia dentro de los siguientes términos:

• Dentro de los 20 días siguientes a la radicación


de la demanda en los asuntos de competencia
contenidos en los literales a), c), d) y e) del
artículo 6, Ley 1949 de 2019.
TÉRMINOS PARA DECIDIR

• Dentro de los 60 días siguientes a la radicación


de la demanda en el asunto contenido en el
literal b) del artículo 6º, Ley 1949 de 2019.

• Dentro de los 120 días siguientes a la radicación


de la demanda en el asunto contenido en el
literal f) del artículo 6º, Ley 1949 de 2019.
TERMINO DE 20 DÍAS:
(ART. 6º LEY 1949 DE 2019)

• a) Cobertura de los servicios, tecnologías


en salud o procedimientos incluidos en el Plan de
Beneficios en Salud (Plan Obligatorio de Salud),
cuando su negativa por parte de las Entidades
Promotoras de Salud o entidades que se les
asimilen ponga en riesgo o amenace la salud del
usuario, consultando la Constitución Política y
las normas que regulen la materia.
TÉRMINO DE 20 DÍAS:
(ART. 6º LEY 1949 DE 2019)

• c) Conflictos derivados de la
multiafiliación dentro del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y de este con los
regímenes exceptuados.
TERMINO DE 20 DÍAS:
(ART. 6º LEY 1949 DE 2019)

• d) Conflictos relacionados con la libre


elección de entidades aseguradoras, con la
libre elección de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS) dentro de la red
conformada por la entidad aseguradora; y
conflictos relacionados con la movilidad
dentro del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS).
TÉRMINO DE 20 DÍAS
(ART. 6º LEY 1949 DE 2019)

• e) Conflictos entre las Entidades


Administradoras de Planes de Beneficios y/o
entidades que se le asimilen y sus usuarios por la
garantía de la prestación de los servicios y
tecnologías no incluidas en el Plan de Beneficios,
con excepción de aquellos expresamente
excluidos de la financiación con recursos
públicos asignados a la salud.
TERMINO DE 60 DÍAS
(ART. 6º. LEY 1949 DE 2019)

b) Reconocimiento económico de los gastos


en que haya incurrido el afiliado en los siguientes
casos:
• 1. Por concepto de atención de urgencias en
caso de ser atendido en una Institución Prestadora
de Servicios de Salud (IPS) que no tenga contrato
con la respectiva Entidad Promotora de Salud
(EPS) o entidades que se le asimilen.
TERMINO DE 60 DÍAS
(ART. 6º. LEY 1949 DE 2019)

2. Cuando el usuario haya sido expresamente


autorizado por la Entidad Promotora de Salud (EPS) o
entidades que se le asimilen para una atención
específica.

3. En los eventos de incapacidad, imposibilidad,


negativa injustificada o negligencia demostrada de la
Entidad Promotora de Salud o entidades que se le
asimilen para cubrir las obligaciones para con sus
usuarios.
TERMINO DE 120 DÍAS
(ART. 6º. LEY 1949 DE 2019)

• f) Conflictos derivados de las


devoluciones o glosas a las facturas entre
entidades del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
NOTIFICACION DE LAS
SENTENCIAS

• Las providencias emitidas dentro del


proceso jurisdiccional se notificarán por el
medio más ágil y efectivo (parágrafo 1º
artículo 6º ley 1949 de 2019).
RECURSO
PARÁGRAFO 1º ARTÍCULO 6º LEY 1949 DE 2019).

• La sentencia podrá ser apelada dentro de los


tres (3) días siguientes a su notificación.

• En caso de ser concedido el recurso, el


expediente deberá ser remitido al Tribunal
Superior del Distrito Judicial - Sala Laboral - del
domicilio del apelante.
MEDIDAS CAUTELARES
PARÁGRAFO 3º ARTÍCULO 6º LEY 1949 DE 2019).

• 1. Ordenar dentro del proceso judicial las


medidas provisionales para la protección del usuario
del Sistema.
• 2. Definir en forma provisional la entidad a la
cual se entiende que continúa afiliado o en la que
deberá ser atendido el demandante mientras se
resuelve el conflicto que se suscite en materia de
multiafiliación, traslado o movilidad dentro del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
CONSULTAS
PARÁGRAFO 3º ARTÍCULO 6º LEY 1949 DE 2019).

• Para tal efecto, el funcionario


competente en ejercicio de las funciones
jurisdiccionales consultará, antes de emitir
sentencia definitiva o la medida cautelar,
la doctrina médica, las guías, los
protocolos o las recomendaciones del
Comité Técnico-Científico o el médico
tratante según el caso.
NO COMPETENCIA
PARÁGRAFO 2º ARTÍCULO 6º LEY 1949 DE 2019).

• La Superintendencia Nacional de Salud


solo podrá conocer y fallar estos asuntos
a petición de parte. No podrá conocer de
ningún asunto que por virtud de las
disposiciones legales vigentes deba ser
sometido al proceso de carácter ejecutivo
o acciones de carácter penal.
DESPACHO DEL
SUPERINTENDENTE DELEGADO
PARA LA FUNCIÓN
CONCILIACIÓN
FUNCIÓN CONCILIACIÓN

• La Ley 1122 de 2007, artículo 38, facultó a la


Superintendencia Nacional de Salud para actuar como
conciliador, de oficio o a petición de parte, en los
conflictos que surjan entre sus vigilados y/o entre
estos y los usuarios generados en problemas que no
les permitan atender sus obligaciones dentro del
Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS), afectando el acceso efectivo de los usuarios
al servicio de salud.
CONCILIACIÓN
EFECTOS

• La Ley 1122 de 2007, advierte que los


acuerdos conciliatorios tendrán efecto de
cosa juzgada y el acta que la contenga,
donde debe especificarse con toda claridad
las obligaciones a cargo de cada una de
ellas, prestará mérito ejecutivo.
FUNCIÓN CONCILIACIÓN

El decreto 2462 de 2013, artículo 30, consagra las


funciones del Despacho del Superintendente Delegado
para la función Jurisdiccional y de Conciliación, y entre
otras, en el numeral 3º confirma la facultad de efectuar
las conciliaciones de oficio o a petición de parte.
Ratifica que los acuerdos conciliatorios tendrán efecto
de cosa juzgada y el acta de conciliación prestará
mérito ejecutivo.
FUNCIÓN DE CONCILIACIÓN
TRÁMITE

• En el trámite de los asuntos sometidos a su


facultad conciliatoria la Superintendencia
Nacional de Salud se regirá por las normas
generales de la conciliación previstas en la
Ley 640 de 2001.
ENTIDADES DEPARTAMENTALES,
DISTRITALES Y MUNICIPALES
2º. ORGANISMOS DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
CONTRO
B.- ENTIDADES DEPARTAMENTALES,
DISTRITALES Y MUNICIPALES

• En desarrollo de sus propias competencias,


les corresponde cumplir y hacer cumplir en
sus respectivas jurisdicciones, las
disposiciones concernientes al subsistema de
salud, que expida, entre otros, el Ministerio
de Salud y Protección Social, divulgarlas y
además brindar asistencia y auditar a los
prestadores de salud de su respectiva
jurisdicción.
COMPETENCIA DE LOS
DEPARTAMENTOS

• El artículo 43 de la Ley 715 de 2001


consagra las competencias de los
departamentos, comprenden cuatro tipos
de funciones:
• a.- la de dirección.

• b.- prestación de servicios.

• c.- salud pública; y,

• d.- aseguramiento de la población.


A- FUNCIÓN DE DIRECCIÓN

• Le corresponde en el ámbito de su
jurisdicción, la asistencia técnica y
asesoría de los municipios, la
administración del sistema de información
en salud; la financiación de los tribunales
seccionales de ética médica y odontológica
y los Tribunales Departamentales y
Distritales Éticos de enfermería, etc.
B.- FUNCIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

• Entre otras funciones está la de “…Avalar los


Planes Bienales de Inversiones Públicas en
Salud, de los municipios de su jurisdicción, en
los términos que defina el Ministerio de Salud y
de la Protección Social, de acuerdo con la
política de prestación de servidos de salud,
cuyo consolidado constituye el Plan Bienal de
Inversiones Públicas Departamentales ”.
C- FUNCIÓN DE SALUD
PÚBLICA

• Incluyen la de garantizar la “financiación y


prestación de los servicios de laboratorio de
salud pública”. En coordinación con el
INVIMA y el Fondo Nacional de
Estupefacientes deben vigilar y controlar la
producción y distribución de medicamentos;
entre otras.
D.- FUNCIÓN DE ASEGURAMIENTO
DE LA POBLACIÓN

• Al sistema incluyen la vigilancia y

control del aseguramiento en el

sistema de salud “contributivo y

subsidiado” en los regímenes de

excepción.
FUNCIONES DE LOS MUNICIPIOS Y
DISTRITOS

• El artículo 44 de la Ley 715 de 2001

consagra las competencias de los

municipios, comprende entre otras

funciones:
1.- FUNCIÓN DE DIRECCIÓN EN
EL ÁMBITO MUNICIPAL

• Comprenden la formulación, ejecución y


evaluación de planes, programas y
proyectos en salud; además la de
gestionar el recaudo, flujo y ejecución de
los recursos con destinación específica
para salud del municipio; entre otros.
2.- FUNCIÓN DE ASEGURAMIENTO
DE LA POBLACIÓN
Al sistema incluyen financiar y cofinanciar la afiliación al
régimen subsidiado de la población pobre y vulnerable,
estableciendo mecanismos de identificación de tales
sujetos. De manera general, con relación con el régimen
contributivo, a los municipios le corresponde “… promover
en su jurisdicción la afiliación al régimen contributivo del
Sistema General de Seguridad Social en Salud de las
personas con capacidad de pago y evitar la evasión y elusión
de aportes”.
3.- FUNCIÓN DE SALUD PÚBLICA

Comprende la de establecer la situación de salud en el


municipio y propender por el mejoramiento de las
condiciones determinantes de dicha situación; de igual
forma la de vigilar y controlar en su jurisdicción, la calidad,
producción, comercialización y distribución de alimentos
para consumo humano, con prioridad en los de alto riesgo
epidemiológico, así como los de materia prima para
consumo animal que representen riesgo para la salud
humana, entre otros.

UNIDAD DE GESTIÓN
PENSIOINAL Y
PARAFISCAL
ORGANISMO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
CONTROL
C- UNIDAD DE GESTIÓN
PENSIONAL Y PARAFISCAL –UGPP-

De acuerdo con el Decreto 575 de 2013, la Unidad


Administrativa Especial de Gestión Pensional y
Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social –UGPP-, es una entidad administrativa del
orden nacional con personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio
independiente, adscrita al Ministerio de Hacienda
y Crédito Público.
UNIDAD DE GESTIÓN PENSIONAL Y
PARAFISCAL –UGPP

Entre de otras funciones, en lo que tiene que

ver con la función de vigilancia y control, le

corresponde sancionar a los empleadores por

los incumplimientos establecidos en los

artículos 161, 204 y 210 de la ley 100 de 1993 y

en las demás que las modifiquen y adicionen.


INSTITUTO NACIONAL
DE SALUD
ORGANISMOS DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
CONTROL
D.- INSTITUTO NACIONAL DE SALUD –INS-

Es un establecimiento público del orden nacional, con


personería jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa y financiera, adscrito al Ministerio de
Salud y de la Protección Social.

De acuerdo con el Decreto 272 de 2004, la Ley 1122 de


2007 y la Ley 1438 de 2011, el Instituto Nacional de Salud
opera y desarrolla el sistema de vigilancia y control en
salud pública en el marco del subsistema de salud.
INSTITUTO NACIONAL DE
VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y
ALIMENTOS
ORGANISMOS DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
CONTROL
E.- INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE
MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS
–INVIMA-

Creado por decreto 1290 de 1994. El Instituto Nacional de


Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMA- es un
establecimiento público del orden nacional, de carácter
científico y tecnológico, con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente, adscrito al
Ministerio de Salud y Protección Social y perteneciente al
sistema de salud (artículo 1º Decreto 2078 de 2012).
INVIMA:
OBJETIVO
• Tiene como objetivo actuar como institución
de referencia nacional en materia sanitaria y
ejecutar las políticas formuladas por el
Ministerio de Salud y Protección Social en
materia de vigilancia sanitaria y de control de
calidad de los medicamentos, productos
biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos,
dispositivos y elementos médico-quirúrgicos,
INVIMA:
OBJETIVO

odontológicos, productos naturales


homeopáticos y los generados por
biotecnología, reactivos de diagnóstico, y otros
que puedan tener impacto en la salud individual
y colectiva de conformidad con lo señalado en
el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las
demás normas que la modifiquen, adicionen o
sustituyan.
INVIMA:
FUNCIONES
• Dentro de sus funciones y conforme a lo señalado en el
Decreto 2078 de 2012, art. 4, en general sus funciones
son:

• Expedición de registros sanitarios, permisos


sanitarios y notificaciones sanitarias.

• Visitas de certificación.

• Acciones de inspección vigilancia y control.

• Vigilancia pre y post comercialización, programas


especiales.
INVIMA:
FUNCIONES
• Actuar como laboratorio nacional de referencia
en relación a los productos de su competencia.
• Armonización normativa en materia sanitaria.
• Gestión del conocimiento e investigación
aplicada.
• Capacitación y asistencia técnica a las
entidades territoriales.
• Procesos sancionatorios.
VEEDURÍAS
COMUNITARIAS
ORGANISMOS DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
CONTROL
F.- VEEDURÍAS COMUNITARIAS

• Sin perjuicio de los demás mecanismos de control, y


con el fin de garantizar cobertura eficiencia y calidad
de servicios, la prestación de los servicios mediante
el régimen de subsidios en salud será objeto de
control por parte de veedurías comunitarias elegidas
popularmente, de acuerdo con la reglamentación
que se expida para el efecto (art. 231, Ley 100 de
1993).
VEEDURÍAS COMUNITARIAS

• COPACOS, esta es la sigla empleada para


designar los comités de participación
comunitaria en salud, éstos se encuentran
regidos por el Decreto 1757 de 1994 y la
Circular Externa número 047 del 30 de
noviembre de 2007 expedida por la
Superintendencia Nacional de Salud.
COPACOS

• El decreto 1757 de 1994, artículo 7º, prevé


que en todos los municipios se conformarán
los Comités de Participación Comunitaria en
Salud, siendo un espacio de concertación
entre los diferentes actores sociales y el
Estado.
INTEGRACIÓN DE LOS COPACOS
ART. 7º DECRETO 1757 DE 1994

• 1. El alcalde municipal, distrital o


metropolitano o su respectivo delegado, quien
lo presidirá. En los resguardos indígenas el
comité será presidido por la máxima autoridad
indígena respectiva.
• 2. El Jefe de la Dirección de Salud Municipal.
INTEGRACIÓN DE LOS COPACOS
ART. 7º DECRETO 1757 DE 1994

• 3. El Director de la entidad prestataria de


servicios de salud del Estado más
representativa del lugar, quien presidirá el
comité en ausencia de la autoridad
administrativa de que trata el numeral 1de
este artículo. La asistencia del director es
indelegable.
INTEGRACIÓN DE LOS COPACOS
ART. 7º DECRETO 1757 DE 1994

4. Un representante por cada una de las formas


organizativas sociales y comunitarias y aquellas
promovidas alrededor de programas de salud, en el
área del municipio, tales como:
a) Las formas organizativas promovidas alrededor
de los programas de salud como las Uros, Uairas,
Coe, Cove, Madres Comunitarias, Gestores de Salud,
Empresas Solidarias de Salud, entre otras;
INTEGRACIÓN DE LOS COPACOS

b) Las Juntas administradoras locales,

c) Las organizaciones de la comunidad de carácter


veredal, barrial, municipal;

d) Las asociaciones de usuarios y/o gremios de la


producción, la comercialización o los servicios,
legalmente reconocidos;

e) El sector educativo;

f) La Iglesia.
ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES Y
PERSONERÍA JURÍDICA
ART. 7º DECRETO 1757 DE 1994

• Los representantes ante los comités de participación


comunitaria serán elegidos para períodos de tres (3)
años; podrán ser reelegidos máximo por otro
período y deberán estar acreditados por la
organización que representen.
• Los comités de participación comunitaria en salud
podrán obtener personería jurídica, si lo consideran
pertinente, para el desarrollo de sus funciones.
COMITÉS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN
SALUD
FUNCIONES

• El artículo 8º de la Ley 1757 de 1994, consagra las


funciones de los comités de participación comunitaria
en salud y entre otras funciones tenemos:

• Intervenir en las actividades de planeación,


asignación de recursos y vigilancia y control del gasto
en todo lo atinente al Sistema General de Seguridad
Social en Salud en su jurisdicción respectiva.
COMITÉS DE PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA EN SALUD
FUNCIONES

• Gestionar la inclusión de planes, programas y


proyectos en el plan de desarrollo de la respectiva
entidad territorial y participar en la priorización, toma
de decisiones y distribución de recursos.

• Elegir por y entre sus integrantes, un representante


ante la Junta Directiva de la Empresa Social del
Estado de la respectiva entidad territorial, conforme
las disposiciones legales sobre la materia.
COMITÉS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN
SALUD
FUNCIONES

• Verificar que los recursos provenientes de las


diferentes fuentes de financiamiento se
administren adecuadamente y se utilicen en
función de las prioridades establecidas en el
Plan de Salud de la comunidad del área de
influencia del respectivo organismo o entidad.
COMITÉS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
EN SALUD
FUNCIONES

• Velar porque los recursos de fomento de la


salud y prevención de la enfermedad,
destinados a la gestión social de la salud, se
incluyan en los planes de salud de la entidad
territorial y se ejecuten debidamente,
conforme a las disposiciones legales sobre la
materia.
COMITÉS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
EN SALUD
FUNCIONES

• Solicitar al alcalde y/o concejo municipal la


convocatoria de consultas populares para
asuntos de interés en salud, que sean de
importancia general o que comprometan la
reorganización del servicio y la capacidad de
inversión del municipio y/o el departamento,
conforme a las disposiciones de la ley
estatutaria que define este mecanismo.
ALIANZAS O ASOCIACIONES DE
USUARIOS
ART. 10 DECRETO 1757 DE 1994

• La Alianza o asociación de usuarios es una


agrupación de afiliados del régimen contributivo
y subsidiado, del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, que tienen derecho a utilizar
unos servicios de salud, de acuerdo con su
sistema de afiliación, que velarán por la calidad
del servicio y la defensa del usuario.

ALIANZAS O ASOCIACIONES DE
USUARIOS

• Todas las personas afiliadas al Sistema General


de Seguridad Social en Salud podrán participar
en las instituciones del sistema formando
asociaciones o alianzas de usuarios que los
representarán ante las instituciones prestadoras
de servicios de salud y ante las empresas
promotoras de salud, del orden público, mixto y
privado.
CONSTITUCIÓN DE LAS ALIANZAS
DE USUARIOS

El artículo 11 del decreto 1757 de 1994, erige que


las asociaciones de usuarios se constituirán con
un número plural de usuarios, de los convocados
a la Asamblea de Constitución por la respectiva
institución y podrán obtener su reconocimiento
como tales por la autoridad competente, de
acuerdo con las normas legales vigentes.
REPRESENTANTES DE LAS
ALIANZAS DE USUARIOS

• Las alianzas o asociaciones de usuarios


elegirán sus representantes en asamblea
general, y entre los elegidos de éstas si
hubieren varias asociaciones o alianzas de
usuarios, para períodos de dos (2) años.
FUNCIONES DE LAS ALIANZAS DE
USUARIOS

• El artículo 10 del decreto 1757 de 1994, enuncia las


funciones de las Alianzas de Usuarios y entre la más
importante, tenemos: asesorar a sus asociados en la
libre elección de la entidad promotora de salud, las
instituciones prestadoras de servicios y/o los
profesionales adscritos o con vinculación laboral a
la entidad promotora de salud, dentro de las
opciones por ella ofrecidas, entre otras.
EL DEFENSOR DEL USUARIO

• La Ley 1122 de 2007 crea la figura del “Defensor del Usuario


en Salud” como respuesta a la necesidad sentida de diversos
movimientos políticos, instituciones de la seguridad social,
sectores de la sociedad civil, la Defensoría del Pueblo y el
propio Gobierno Nacional, de dotar al Sistema de Seguridad
Social en Salud de una institución cuyo principal objetivo sea
el de llevar la vocería, representación y/o defensa de los
intereses de los usuarios del sistema de salud, como parte
débil del sistema.
DEFENSON DEL USUARIO

• El artículo 42 de la Ley 1122 de 2007 que crea la


institución que se estudia lo denomina “Defensor del
Usuario”. El diccionario de la Lengua Española señala
que debe entenderse por defensor a la “Persona que en
juicio está encargada de una defensa, y más
especialmente la que nombra el juez para defender los
bienes de un concurso, a fin de que sostenga el
derecho de los ausentes” y usuario a aquel “Que usa
ordinariamente algo”.
DEFENSOR DEL USUARIO

• La expresión “Defensor del Usuario en Salud” hace


referencia a quien defiende o protege a los que
ordinariamente hacen uso del servicio público de la salud,
que para el caso colombiano son todos los habitantes del
territorio nacional, de quienes se predica el derecho a la
salud. La defensa la ejerce asumiendo la vocería del usuario
que le atribuye la propia ley, para conocer y gestionar las
quejas por prestación de servicios ante las Entidades
Promotoras de Salud y dar traslado de las mismas a las
autoridades competentes.
DEFENSOR DEL USUARIO

• De otra parte, la norma establece que el defensor será

“vocero de los afiliados ante las respectivas EPS”, de


donde surge el dilema acerca del alcance del concepto
de la expresión “Usuario”, circunscribiendo las
actividades del defensor a las quejas que éstos
presenten ante las EPS, lo cual supondría que solamente
los usuarios afiliados al sistema de seguridad social en
salud serían objeto de la actuación benéfica del
defensor.
DEFENSOR DEL USUARIO

• Es necesario señalar que la razón de ser de la institución


del defensor, es la necesidad de brindar apoyo a la parte
débil del sistema sin distinción de género, raza, credo,
ideología política, lugar de residencia o cualquier otra
condición, todos son usuarios del sistema. Así mismo, se
debe destacar que de todos los usuarios, los
“vinculados” son aquellos que presentan un mayor
grado de vulnerabilidad por lo que mal podría pensarse
en excluirlos de los beneficios de la defensoría.
EL DEFENSOR DEL USUARIO

• El defensor del usuario en salud según lo dispone el


artículo 42 de la Ley 1122 de 2007 y la Ley 1438 de
2011, depende de la Superintendencia Nacional de
Salud en coordinación con la Defensoría del Pueblo;
hay uno en cada Departamento y en el Distrito Capital
y su función es ser vocero de los usuarios ante las
E.P.S., con el fin de conocer, gestionar y trasladar a las
instancias competentes las quejas relacionadas con la
prestación del servicio público de salud.

También podría gustarte