16 Sistema Monetario - Inflación - VFinal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Temas del curso

I. INTRODUCCIÓN 7. Impuestos
1. Motivación 8. Comercio
2. Conceptos generales internacional
3. Economía como 9. Teoría de la firma
ciencia 10. Monopolio
4. Aplicación: Comercio 11. Externalidades
internacional
III. MACROECONOMÍA
II. MICROECONOMÍA 1. Contabilidad nacional
1. Mercados y 2. Producción y
competencia crecimiento
2. Teoría de la demanda 3. IPC
y de la oferta 4. Inflación
3. Equilibrio 5. Desempleo
4. Elasticidad 6. Fluctuaciones
5. Eficiencia de mercado económicas 1
4. Inflación

Introducción a la
Economía
Sistema monetario
Introducción

○ El dinero tiene un rol fundamental en la economía.


○ Veremos qué es el dinero, las diversas formas que
asume, cómo el sistema bancario ayuda a crear
dinero y cómo se controla la cantidad de dinero
en circulación.
○ También analizaremos cómo los cambios en la
cantidad de dinero afectan a diversas variables
económicas, incluyendo la inflación, las tasas de
interés, la producción y el empleo.
○ Si bien, inicialmente, nos centraremos en los
efectos a largo plazo de los cambios en la
cantidad de dinero, en las próximas clases
estudiaremos los efectos a corto plazo. 4
¿Qué es el dinero?

○ Dinero: Una serie de activos en la economía que


las personas utilizan regularmente para comprar
bienes y servicios (bys).
 Normalmente, es el efectivo que utilizamos a diario
y el saldo en las cuentas corrientes y a la vista.
 Si no existiese el dinero, se recurriría al trueque.
o Economía basada en el trueque asigna
ineficientemente sus recursos escasos. Comercio
exigiría doble coincidencia de deseos.
○ No es riqueza, sólo incluye los tipos de riqueza
aceptados por lo vendedores a cambio de bys.
○ Facilita el comercio. Al fluir el dinero de un
miembro de la economía a otro, permite que cada
5
¿Qué es el dinero?

○ Para que un bien cumpla el fin de dinero es


necesario que cumpla tres funciones:
1. Medio de cambio: es un artículo que los
compradores le dan a los vendedores cuando
compran bys, evitando así el trueque.
o La liquidez es la facilidad con la que un activo puede
convertirse en el medio de cambio. Es decir, poder
hacer frente a las obligaciones de corto plazo  El
dinero es el activo más líquido que existe.
2. Unidad de cuenta: es la regla que utilizan las
personas para anunciar los precios y registrar las
deudas ($).
3. Depósito de valor: es un artículo que las personas
pueden utilizar para transferir el poder de
6
¿Qué es el dinero?

○ El dinero se puede diferenciar según su valor


intrínseco:
1. Dinero mercancía: cuando el dinero asume la
forma de una mercancía con un valor intrínseco.
 Ej 1: El oro tiene un valor intrínseco debido a que se
utiliza en la industria y en la fabricación de joyería. El
patrón oro era frecuente en todo el mundo a finales
del siglo XIX. Ej 2: Cigarros en la cárcel.
2. Dinero fiduciario: cuando el dinero no tiene un
valor intrínseco.
 El término fiduciario se refiere a una orden o decreto.
Un decreto del gobierno establece el dinero
fiduciario.
 Fiduciario procede del vocablo latino fiduciarius y
significa: “aquello que depende de la confianza y el 7
¿Quién regula la
cantidad de dinero?

○ El Banco Central (BC) es una institución


autónoma diseñada para supervisar al sistema
bancario y regular la cantidad de dinero en la
economía.
 En Chile, el Banco Central de Chile (BCCh) “tendrá
por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el
normal funcionamiento de los pagos internos y
externos” (1)
○ ¿Qué significa que sea autónomo? (2)
 Que ningún poder político (ejecutivo, legislativo o
judicial) puede intervenir de manera directa en las
decisiones o políticas que esta institución lleve a
cabo, las cuales deben ir acorde a las atribuciones
(1) Leyque la ley
n° 18.840 le daConstitucional
Orgánica  Permitedel que lasCentral
Banco decisiones del BC
de Chile, artículo n° 3. 8
(2) Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=NPEECJNzlEc
¿Cuál es el rol del
sistema bancario?

○ En general, Bancos Centrales tienen el monopolio


en la creación de efectivo (billetes y monedas).
Esto permite mayor estabilidad y confianza en
la moneda  no cualquiera puede imprimir dinero
en su casa.
○ Pero!! Recordar que dinero es, además del
efectivo, el saldo que se encuentra en las cuentas
corrientes y a la vista  Por lo tanto, los bancos
comerciales también pueden influir en la creación
de dinero.
○ Los bancos comerciales son los encargados de:
1. Administrar el dinero que depositan los individuos.
2. Utilizar este dinero para realizar préstamos a 9
Creación de dinero

○ El BC fija la tasa de reserva mínima (o tasa de


encaje) que deben cumplir todos los bancos.
 Caso 1: si el BC fija una tasa del 100%, todos los
depósitos se deben guardar como reserva, es decir,
no se puede prestar.

o ¿Cuánto dinero hay en esta economía? $100


o Sería lo mismo que un mundo sin bancos, todo el
dinero es efectivo.
o Este sistema bancario se denomina “Sistema de
reservas del cien por ciento”.
1
0
Creación de dinero

 Caso 2: el BC fija una tasa de reserva del 10%, es


decir, los bancos deben reservar un 1 peso por cada
10 que reciben.
o A los bancos les conviene prestar el máximo de dinero
posible (así reciben más ingresos por intereses). Si
suponemos que prestan todo lo que no esté reservado,
el balance de un primer banco:

o ¿Cuánto dinero hay en esta economía? Hay $190. Los


$100 que fueron depositados y los $90 que fueron
prestados.
o Cada vez que los bancos tienen solo una fracción 1
1
Creación de dinero

o Supongamos que estos $90 se depositaron en un


segundo banco:

o ¿Cuánto dinero hay en esta economía ahora?


o $190 + $81 = $271

1
2
Creación de dinero

o ¿Qué ocurre si este proceso se repite indefinidamente?

o Indefinidamente, el dinero se “multiplica”. El


multiplicador del dinero es “el inverso de la tasa
de reservas” y representa el número de veces
que el dinero se multiplica.
o La fórmula para calcular la oferta total de dinero es:

Multiplicador del Dinero


1
3
Ej: Corridas bancarias

○ ¿Qué sucede si todos los depositantes fueran a


retirar su dinero del banco?
1. Los bancos no tendrían los fondos para realizar las
devoluciones y entrarían en insolvencia (o en
quiebra).
2. Solo los depositantes que fueron primero al banco
podrán recuperar sus depósitos.
○ En estos casos, los bancos impiden o restringen el
retiro de dinero para que las arcas bancarias no se
agoten (y muchas veces el BC debe rescatar a los
bancos prestándole dinero). Ej:
 Chile, el año 1982, generándose la deuda
subordinada.
1
 Argentina, el año 2001 (el famoso “corralito”). 4
Crecimiento del dinero y la
inflación
Introducción

○ En secciones anteriores vimos cómo medir la


inflación. Ahora veremos a qué se deben ciertas
diferencias, entre países o en el tiempo, dentro de
un mismo país. Ej:
 ¿Por qué existen hiperinflaciones? ¿Por qué el nivel
de inflación cambia en el tiempo?
○ Algunas preguntas interesantes:
 ¿Qué factores determinan la inflación de un país?
¿Su magnitud? ¿Qué costos tiene la inflación para la
población?
○ Comenzaremos estudiando la “Teoría cuantitativa
del dinero”, a menudo se llamada “Teoría clásica
de la inflación”, porque la desarrollaron los
primeros pensadores económicos. 1
6
El valor del dinero

○ Recordemos que, el dinero es el activo que las


personas utilizan regularmente para comprar
bienes y servicios (bys).
○ ¿Qué relación hay entre el dinero y el nivel de
precios (P)? Hay dos interpretaciones alternativas
del P:
1. Precios de los bienes y servicios en la economía
2. Valor o precio del dinero
○ Intuición: Si el valor de una canasta es P unidades
de dinero, la cantidad de bys que se puede comprar
con $1 es igual a 1/P.
○ En la economía real se producen miles de bys, por lo
que se usa un índice en lugar del precio de un solo
bien (Ej: IPC). Pero la lógica es la misma: cuando el 1
7
Mercado del dinero(1)

○ Mercado monetario: Interacción entre la oferta


por dinero y la demanda por dinero, donde el
equilibrio determina:
 La cantidad de dinero
 El precio o valor del dinero
○ Debe notarse que los mecanismos no son
distintos a los estudiados en otros bienes.
 Exceso de demanda, empuja el precio del dinero
hacia arriba.
 Exceso de oferta, empuja el precio del dinero hacia
abajo.
○ Necesitamos entender los determinantes de la
(1)oferta
Se va ay la demanda
utilizar el conceptopor dinero.
mercado del dinero o monetario, así como
demanda por dinero o demanda monetaria, y oferta por dinero u oferta 1
8
1. Oferta de dinero

○ En general, el BC es el encargado de la oferta de


dinero (OM), a través de los Instrumentos de
Política Monetaria (PM).
○ El instrumento clave del BC es la Tasa de Política
Monetaria (TPM) o Tipo de descuento objetivo, la
que es posible lograr en el mercado mediante las
siguientes herramientas:
1. Reservas obligatorias (tasa de reserva o encaje):
Cantidad mínima de reservas que deben tener los bancos
para respaldar los depósitos.
 Ej: Si el BC reduce la tasa de encaje  Los bancos deben
tener menos reservas y pueden prestar más por cada
peso depositado  Aumenta el multiplicador del dinero 
Aumenta la OM.
 Esto reduce la Tasa de Política Monetaria (TPM).
2. Operaciones de mercado abierto: Compra y venta 1
9
1. Oferta de dinero

○ Pero… ¿Qué es la Tasa de Política Monetaria


(TPM)?:
• En la práctica, es la tasa que determina el nivel de la
tasa de préstamos interbancarios a un día, lo que se
logra mediante operaciones de mercado abierto.
• Notar que, en el marco de metas de inflación, el
instrumento principal de la PM es la tasa de interés
(TPM) y no el stock de dinero per se ¿Por qué?
 Si el verdadero valor del BC es su capacidad de
comunicar, la tasa de interés tiene cualidades
comunicacionales muy superiores al dinero.
 Es más fácil interpretar lo que produce un cambio de
1% en la tasa de interés en sus decisiones de
consumo e inversión, que un cambio en X millones de
pesos en la base monetaria en las mismas variables.
• Actualmente (feb.22), la TPM
https://www.bcentral.cl/areas/politica-monetaria es 5,5% nominal 2
0
1. Oferta de dinero

Evolución TPM - Chile


14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

97 98 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 20 21
b- n- c- v- t- p- g- l- n- y- r- r- b- n- c- v- t- p- g- l- n- y- r- r- b- n- c- v-
Fe Ja De No Oc Se Au Ju Ju Ma Ap Ma Fe Ja De No Oc Se Au Ju Ju Ma Ap Ma Fe Ja De No

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCh.

2
https://www.bcentral.cl/areas/politica-monetaria 1
1. Oferta de dinero

○ Pero recordemos que los bancos comerciales,


mediante sus préstamos, también afectan la OM.
○ Así, el control de la OM por parte del BC no es
exacto porque debe lidiar con 2 problemas,
derivados del “sistema de reservas fraccionadas”:
1. BC no controla la cantidad de dinero que deciden
depositar los hogares
2. BC no controla la cantidad que deciden prestar los
banqueros

2
2
2. Demanda de dinero

○ La demanda por dinero refleja el deseo de las


personas de mantener riqueza en forma líquida.
○ Los determinantes de la cantidad de efectivo que
las personas guardan en sus billeteras son:
1. Existencia y confianza de medios de pago
alternativos. Ej: Tarjetas de crédito y facilidad de
encontrar cajeros automáticos.
2. Tasa de interés de otros activos: Si un depósito
o un bono paga mucho interés, tener dinero tiene un
costo de oportunidad alto.
3. El nivel de precios:
o A diferencia de otros bienes, el dinero permite la
compra y venta de otros bienes directamente.
o La cantidad de dinero que se demanda depende del 2
3
Interacción oferta y
demanda de dinero

Fuente: Mankiw 2
4
Teoría clásica de la
inflación

○ Teoría clásica de la inflación: Mientras la


demanda por dinero sea constante, la inflación es
causada por la tasa de crecimiento de la oferta de
dinero.
 Cuando aumenta la OM, la curva de oferta por
dinero se desplaza a la derecha  Cae el valor del
dinero (1/P) y sube el nivel de precios (cada billete
compra menos cosas)

2
Fuente: Mankiw 5
Teoría clásica de la
inflación

○ ¿Cómo resulta el proceso de ajuste cuando existe


un aumento de la oferta de dinero (inyección
monetaria o de liquidez)?
1. Eq. Inicial: Punto A
2. Las personas se encuentran con más dinero por la
mayor OM.
3. Las personas se deshacen del exceso de oferta de
dinero mediante: la compra de bys y dando
préstamos.
4. El aumento de la demanda de bys aumenta el
precio de los bys.
5. El aumento de los precios aumenta la cantidad
demandada por dinero.
6. El mercado monetario alcanza un nuevo equilibrio.
7. Eq. Final: Punto B 2
6
Teoría clásica de la
inflación

○ ¿Tiene la oferta de dinero efecto sobre otras


variables en la economía?

○ Distinguir dos tipos de variables:


 Variables reales: Variables medidas en unidades
físicas.
o Ej: PIB real, población, empleo, salario real (poder
adquisitivo del salario), precios relativos (el precio de
un bien dividido por el precio de otro), etc.
 Variables nominales: Variables medidas en
unidades monetarias.
o Ej: PIB nominal, precios de los bienes en pesos, salario
nominal (en pesos).

2
7
Teoría clásica de la
inflación

○ Neutralidad del dinero: Señala que cambios en


la cantidad de dinero sólo afectan a las variables
nominales y no a reales.
 Ej: Si un metro mide 100 cm (variable nominal) y,
con esa unidad de medida, Juan mide 1,8 m
(variable nominal). ¿Qué pasa si el metro cambia y,
ahora, 1 metro son 50 cm? ¿La persona es más alta
porque medirá 3,6 m? Juan no es más alto
(variable real), solo mide más metros (variable
nominal).
o Pero… depende del horizonte temporal
observado:
 En el largo plazo (LP), sí se cumple la neutralidad
del dinero. 2
8
Teoría clásica de la
inflación

○ Dicotomía clásica: Es la separación teórica de


las variables nominales y reales.
 Es decir, se pueden estudiar las variables reales sin
la necesidad de analizar los efectos de las variables
nominales (y viceversa). Eso fue lo que hicimos
gran parte del curso.
○ Es útil ya que existen diferentes fuerzas que
influyen en las variables reales y en las
nominales.
 Con análisis clásico, los acontecimientos en el
sistema monetario de la economía influyen en las
variables nominales, mientras que el dinero es en
gran parte irrelevante para explicar las variables
reales. 2
9
Teoría clásica de la
inflación

○ Hay otro enfoque para explicar cómo la emisión


de dinero afecta al nivel de precios y a la tasa de
inflación, en el LP.
○ Ecuación cuantitativa del dinero: Ecuación
que relaciona la cantidad de dinero (M), la
velocidad del dinero (V) y el valor en dinero de la
producción de bienes y servicios de la economía
(PxY = PIB Nominal):

○ En otras palabras, para comprar todos los bys de


la economía (es necesario que la cantidad de
dinero (M) circule “ veces en la economía:
3
0
Ecuación cuantitativa
del dinero

cantidad de dinero (𝑀)?


○ Entonces, ¿Qué pasa cuando el BC modifica la

 Empíricamente, la velocidad de circulación del


dinero (V) es relativamente estable en el tiempo 
se asume constante (.
 Recordemos, que la producción de bys de la
economía (=PIB Real) está determinada por los
factores productivos y la tecnología de producción
disponible (variables reales)  El dinero es neutral,
no afecta a la producción real (.
 Por lo tanto, cuando el BC modifica la cantidad

proporcionales en el nivel de precios (𝑃).


de dinero (), dado e , causa cambios

3
1
Ecuación cuantitativa
del dinero

o Así, cuando el BC aumenta OM, el resultado es sólo


una alta tasa de inflación y no más producción
real, en el largo plazo  ¡Variables nominales solo
afectan a variables nominales, no a variables
reales
Figura 1:(neutralidad del dinero)!
Datos históricos sobre la inflación y el crecimiento del dinero
en EE.UU.

Fuente: Para los datos del periodo que abarca


hasta la década de 1960, Milton Friedman y
Anna J. Schwartz, Monetary Trends in the
United States and the United Kingdom: Their
Relation to Income, Prices, and Interest Rates
1867-1975, Chicago, University of Chicago
Press, 1982. Para datos recientes, U.S.
Department of Commerce, Federal Reserve
Board.
3
2
Efecto Fisher

○ Cuando el BC incrementa la tasa de crecimiento


del dinero, el resultado a largo plazo es tanto una
mayor tasa de inflación como una tasa de interés
nominal mayor.
○ Ello puesto que, en el largo plazo y según la
neutralidad del dinero, un aumento de la tasa de
inflación solo afecta a la tasa de interés nominal y
no a la tasa de interés real.
○ Este ajuste de la tasa de interés nominal a la tasa
de inflación se llama efecto Fisher.
○ La tasa de interés real (r) es la diferencia entre la

(𝜋).
tasa de interés nominal (i) y la tasa de inflación

r=i-𝜋 3
3
Efecto Fisher
Esta figura representa la tasa de interés nominal (de las letras del Tesoro
a tres meses) y la tasa de inflación (IPC) de EE.UU. desde 1954. Muestra
el efecto de Fisher: un aumento de la inflación provoca una subida de la
tasa de interés nominal.

Fuente: Mankiw 3
4
Inflación versus
deflación

○ Inflación: aumento generalizado y sostenido de


los precios de bys en un país durante un periodo
de tiempo, normalmente, un año.
 Inflación moderada: Incremento de forma lenta
de los precios.
 Inflación galopante: Cuando los precios
aumentan a tasas de dos o tres dígitos (20%, 150%
ó 300%) en un plazo promedio de un año. Ej: Chile
año 1973:559%, 1974:398%, 1975:369%
 Hiperinflación: Inflación anormal en la cual el
índice de precios aumenta en un 50% mensual,
esto es, una inflación anualizada de casi 13.000%.
Ej: Hungría (1924-25), Austria (1922-24), Polonia
(1923-24).
○ Deflación: baja generalizada y sostenida en el 3
5
Costos de la inflación

○ ¿Por qué se considera un problema la inflación?


 Una primera respuesta es que la inflación erosiona
el poder de compra de los consumidores.
○ Pero! Esta respuesta ignora la neutralidad del
dinero, esto es, que los salarios nominales
también aumentan cuando existe inflación  el
poder de compra se mantiene constante.

○ ¿Cuáles son en realidad los costos de la inflación?


1. Costo suela de zapato
2. Costo de menú
3. Distorsión de precios relativos
4. Redistribución arbitraria del poder de compra

3
6
Costos de la inflación

1. Costo suela de zapato: Los individuos dedican


recursos a evitar perder la valoración de su
dinero. Ej:
 Si la cuenta bancaria corrige por inflación, la gente
querrá tener mayor cantidad de dinero en la cuenta
bancaria.
 El mismo gasto mensual pero menos dinero en la
mano implica viajes más frecuentes al banco para
retirar menores cantidades de efectivo.
 Compra de activos distintos al dinero.
○ Dichas actividades suponen una pérdida de
bienestar social.

3
7
Costos de la inflación

2. Definición de costo de menú: El costo de


cambiar los precios. Ej:
 Decidir nuevo precio, imprimir catálogos o menú,
cambiar publicidad, etc.
○ En general, la frecuencia con que las firmas
cambian sus precios es baja. Lo anterior, se debe
a que cambiar los precios supone costos.
○ Con alta inflación las firmas deben incurrir en
altos costos para ajustar rápidamente los precios.

3
8
Costos de la inflación

3. Distorsión de precios relativos: La inflación


hace que los precios relativos cambien más que lo
usual. Ej:
 Una empresa lanza sus nuevos catálogos cada
enero. A medida que el nivel de precios se
incrementa a lo largo del año, los precios relativos
de la empresa caerán.
 Empresas distintas cambian sus precios en
momentos distintos, llevando a una distorsión de
los precios relativos.
○ ¿Por qué es esto importante?
 La economía asigna recursos de manera eficiente a
partir de los precios relativos.
 Consumidores y productores toman decisiones de
acuerdo a los precios relativos. 3
9
Costos de la inflación

4. Redistribución arbitraria del poder de


compra: Es común que las deudas estén fijas es
términos nominales. No están indexadas, sino que
se basan en inflación esperada (). Ej:
 El deudor X debe pagar $ 1.000.000 al acreedor Y.
 La inflación erosiona la deuda causando una
transferencia del acreedor al deudor 
Redistribución arbitraria  Además, puede
desincentivar el ahorro mediante préstamos.
 Si es distinto de , entonces algunos ganarán a
expensas de otros. Resumen:
o Si , el poder de compra se transfiere de los
acreedores a los deudores
o Si , entonces el poder de compra se transfiere de los
deudores a los acreedores. 4
0

También podría gustarte