Presentación de Líquidos Penetrantes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Objetivo:
Al finalizar el Curso de Liquidos Penetrantes,
los asistentes lograran, inspeccionar, evaluar,
analizar según referencias normativas de END y
preparar informes de inspeccion.
¿QUE SON LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS?
Se denomina ensayo no destructivo (también llamado
END, o en inglés NDT de Non Destructive Testing) a
cualquier tipo de prueba practicada a un material que no
altere de forma permanente sus propiedades físicas,
químicas, mecánicas o dimensionales. Los ensayos no
destructivos implican un daño imperceptible o nulo.
Se realizan con el fin de determinar el estado geométrico,
mecánico o químico de la pieza para verificar si cumple
con las reglas de aplicación que correspondan, ejemplo de
ellos son:
• Inspección Visual, Radiografía Industrial, Corrientes
Inducidas (Eddy Current), Líquidos Penetrantes,
Partículas Magnéticas, Ultrasonido,
Termografía, Pruebas de Presión.
OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
El propósito de estos ensayos es detectar
discontinuidades superficiales e internas en
diversas Estructuras metálicas, Soldaduras de
componentes, Fabricación de piezas, como
también Productos aeronáuticos.
TIPOS DE PRUEBAS
Inspección Visual (VT)
Elementos de ayuda a la Inspección Visual
La inspección visual fue el primer método de Pruebas
no Destructivas empleado por el hombre. Hoy en día, la
inspección visual se encuentra entre los principales
procedimientos de inspección para detectar y evaluar
discontinuidades.

Grieta en cigüeñal de generador eléctrico de oficina salitrera Santa Laura IQUIQUE 1910
Ventajas
Las principales ventajas de la inspección visual y
óptica son:
• Casi todo puede ser inspeccionado, en cierto grado,
• Puede ser de muy bajo costo,
• Se puede recurrir a equipos relativamente simples,
• Se requiere un mínimo de entrenamiento,
• Amplio alcance en usos y en beneficios.
Limitaciones

Las principales limitaciones de la inspección visual y óptica son:


• Solamente pueden ser evaluadas las condiciones superficiales,
• Se requiere una fuente efectiva de iluminación,
• Es necesario el acceso a la superficie que requiere ser
inspeccionada.
Para la Inspección Visual según lo establecido por la norma
ASME V, Artículo IX, la intensidad de iluminación sobre la
superficie a inspeccionar no debe ser inferior a 1076 Lux.
Líquidos penetrantes (PT)

La inspección por Líquidos Penetrantes es un tipo de ensayo no


destructivo que se utiliza para detectar e identificar
discontinuidades presentes en la superficie de los materiales
examinados. Generalmente se utilizan en todo tipo de
materiales que no sean porosos. En algunos casos se puede
utilizar en materiales no metálicos.
Líquidos Penetrantes Visibles Líquidos Penetrantes Fluorescentes

El procedimiento consiste en verificar


primeramente la condición de la superficie a
inspeccionar, con el propósito de asegurarse que
esté libre de pintura, oxido, grasa o suciedad que
pueda interferir con el ensayo.
Clasificación de los Líquidos Penetrantes

Los líquidos penetrantes los podemos clasificar en:


Tipo I, Fluorescentes
Tipo II, Visibles

Niveles de sensibilidad de los Líquidos Penetrantes


(Solamente para fluorescentes):

½ = Ultra bajo, 1 = Bajo, 2 = Medio


3 = Alto y 4 = Ultra alto.
METODOS DE LIMPIEZA DE LOS
LIQUIDOS PENETRANTE
• Método A = Lavable al agua (El penetrante contiene
Emulsificador).
• Método B = Lipofílico Post Emulsionable (Remoción del
penetrante hecha con agua después del emulsificador).
• Método C = Removible con solvente.
• Método D = Hidrofilico Post Emulsionable (Remoción del
penetrante hecha con agua después del Emulsificador
(Equipos
REVELADORES
Los Reveladores son sustancias que aplicadas a la superficie de la
pieza, absorben el penetrante del interior de las
discontinuidades superficiales y por causa de esa absorción, el
penetrante aflora a la superficie de la pieza e indica las
discontinuidades, por medio de un contraste con el fondo blanco
del revelador.
APLICACIÓN DEL REVELADOR
El método de aplicación del revelador depende del tipo de
revelador usado.
Existen tres tipos de reveladores:
• Secos
• Húmedos no acuosos (Aerosoles)
• Húmedos (Polvos diluidos en agua) Inmersion
Revelador no acuoso (Spray) Fisura entre la soldadura y el material base
EJEMPLO DE INSPECCIÓN DE LIQUIDOS PENETRANTES
Fluorescentes (Tipo I, Método D)
ETAPA DE LA INSPECCIÓN DE LIQUIDOS PENETRANTES
VISIBLE (Tipo II, Método C)
Paso 1: Limpieza previa

Se debe limpiar completamente el área a inspeccionar para


dejarlo libre de toda suciedad, ya sea grasa, aceite, polvo u
otro tipo de contaminante.
El área a inspeccionar corresponde para este ejemplo, la
superficie de la soldadura como también la Zona
Térmicamente Afectada (ZAT).
Paso 2: Aplicación del penetrante

Aplique un líquido penetrante visible a la superficie en


inspección (incluyendo la Zona ZAT), el cual penetra en cualquier
discontinuidad que pudiera existir debido al fenómeno de
capilaridad.
Paso 3 y 4: Remoción del exceso de penetrante y
Aplicación del revelador.

Después de cumplido el tiempo de penetración, se remueve el


exceso de líquido penetrante, para posteriormente aplicar un
revelador, el cual absorbe el líquido que ha penetrado en las
discontinuidades y sobre la capa del revelador se delinea el
contorno de éstas.

Remoción del exceso de penetrante Aplicación del revelador


Paso 5: Inspección

Inspección en busca de discontinuidades


Paso 6: Limpieza final

Esta etapa deberá efectuarse en razón que los productos usados


en el ensayo pueden interferir en los procesos posteriores o
tener un efecto nocivo para las piezas en servicios.
3. Remueva el
exceso (luz UV)
Este proceso se debe realizar bajo condiciones especiales de
iluminación
El área de inspección, debe estar oscurecida en lo cual la intensidad de
Luz natural no debe ser mayor de 21.5 Lux, como también la intensidad
de la luz Ultravioleta (UV), sobre la superficie del elemento a inspeccionar
no debe ser inferior a 1000 µWatts/cm2.
(Luz UV)

Light Meter

Instrumento utilizado para verificar la Intensidad de la Luz Visible y Luz Ultravioleta


TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE Y DEL PENETRANTE

Podríamos decir que la temperatura óptima de aplicación del


penetrante es de 20° C y las superficies no deben estar debajo
de 4° C. Temperaturas ambientes más elevadas (superiores a 52°
C) aumentan la evaporación de los constituyentes volátiles del
penetrante, tornándolo insuficiente.
En temperaturas mayores que cierto valor (>100° C) existe el
riesgo de la inflamación.
TÉCNICAS DE TEMPERATURAS
ESTANDARD
Como una técnica estándar, la temperatura del penetrante y
la superficie de la pieza a ser ensayada, no deberá estar por
debajo de 40 ° F (4° C) ni por encima de 125 ° F (52 ° C) a
durante el periodo de la inspección.
En el caso de presentarse estas situaciones extremas de
temperaturas sobre la superficie a ser inspeccionada, calor
local o enfriamiento es permitido siempre que la
temperatura de la pieza permanezca en el rango de 40° F a
125° F (4° C a 52° C) durante el examen.
Cuando no sea práctico cumplir con estas limitaciones
de temperaturas, se deberá calificar el procedimiento
como lo describe el Código ASME V, Art.6, Apéndice
Mandatorio III.

Bloque comparador de aluminio agrietado


Patrón de sensibilidad de los Líquidos penetrantes
Tam Panel
Ventajas

• Resalta la visibilidad de los defectos para facilitar su


interpretación.
• Método de inspección de Bajo Costo.
• Fácil de transportar por ser un Método Portátil.
• No requiere energía eléctrica para realizar el ensayo.
• Pueden detectar pequeñas discontinuidades superficiales.
• Una amplia variedad de materiales pueden ser evaluados.
• Su uso es relativamente fácil.
Desventajas

Requiere de buena limpieza de la superficie a


inspeccionar, libre de óxidos, grasa, aceites,
recubrimientos, escorias.
Las partes deben ser limpiadas, antes y al término de la
inspección.
No aplicable a materiales porosos o rugosos.
Solamente detecta discontinuidades superficiales.
Ejemplo de Proceso de Inspección en Terreno

Método C: Inspección Removible con Solvente


Referencias Normativas
Código ASME V:2021 Art. 6 (Norma de Inspección)
Código ASME VIII:2021, Div. I y II. (Norma Evaluación)
ASTM E- 165:2018 (Norma de Inspección)
AWS. D1.1/ D1.1M:2020. (Norma Evaluación)

También podría gustarte