2HC 6 Escuela de Los Annales
2HC 6 Escuela de Los Annales
2HC 6 Escuela de Los Annales
Facultad de Historia
HISTORIOGRAFÍA
CONTEMPORÁNEA
Unidad II
Versión 2015
Temporalidad Larga Duración Larga Duración Duración: El corto plazo para los Duración:
El corto plazo para los acontecimientos El corto plazo para los
acontecimientos. acontecimientos.
El mediano plazo para El mediano plazo para
las coyunturas. las coyunturas.
El largo plazo para las El largo plazo para las
estructuras. estructuras.
La revista Annales fue fundada y editada por los historiadores franceses Marc
Bloch y Lucien Febvre en 1929, mientras enseñaban en la Universidad de
Estrasburgo. La publicación propuso una concepción de la investigación
histórica distinta a la que le había antecedido, pues combinó la geografía, la
historia y los planteamientos sociológicos de los Année Sociologique,
además, propugnaba por una ampliación en los temas de estudio de la
Historia y rechazaba el énfasis predominante en la política, la diplomacia y
los hechos bélicos de muchos de los historiadores del siglo XIX.
La Primera Generación de la Escuela de los Annales representada por
Marc Bloch y Lucien Febre estuvo constituida por las aportaciones
teóricas y los trabajos prácticos alrededor de la lucha por reivindicar el
carácter científico, a favor de un estudio multidisciplinar (social y
económico), con una utilidad práctica y teóretica, así como subrayando
la esencia multidisciplinar de la Historia.
Nacido en Lyon, en el seno de una familia judía de Alsacia, era hijo del
profesor de historia antigua Gustave Bloch. Marc estudió en la École Normale
Supérieure y la Fundación Thiers en París, y también en Berlín y Leipzig. Fue
movilizado a comienzos de la Primera Guerra Mundial con el grado de
sargento, sirviendo en infantería. Alcanzó el grado de capitán y fue
condecorado con la orden nacional de la Legión de Honor.
Hoy los estudios de «larga duración» son algo muy natural, pero esta
perspectiva nueva que logró introducirse por los Annales solo logró
asentarse gracias tras muchos combates de los historiadores durante gran
parte del siglo XX (1930-1980).
Lucien Febvre escribió una obra de tamaño considerable, que marcó a su
generación, como sus grandes libros sobre el siglo XVI; Un destin, Martin
Luther (1928), o la extensa y muy leída Le problème de l’incroyance au XVIe
siècle (1942).
También cuentan mucho aún sus libros generales sobre la Historia como
disciplina: Combats pour l'histoire (1953), Pour une histoire à part entière
(1962).
Durante los años 1940, Febvre enseñó a Fernand Braudel, quien se volvería
uno de los exponentes más reconocidos de esta escuela y protagonista de la
«segunda generación de los Annales».
Historiador francés que revolucionó la historiografía del siglo XX, al considerar los
efectos de la economía y la geografía en la historia total; fue, también, uno de los
miembros más destacados de la escuela de los Annales.
Hacia 1935 viajó a São Paulo para fundar la cátedra universitaria de historia,
invitado por Julio de Mesquita Filho, quien invitó también a Claude Lévi-Strauss. El
resultado de dichos esfuerzos colectivos fue la Universidad de São Paulo.
En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial se alistó en el ejército, pero fue
capturado en 1940 y hecho prisionero de guerra en Alemania, en un
campamento cerca de Lübeck, también en la ciudadela de Maguncia, donde,
trabajando sólo con su propia memoria, ahí sentó las bases de su futuro gran
trabajo La Méditerranée et le Monde Méditerranéen a l'époque de Philippe II ( El
Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II ).
En 1962 escribió una Historia de las Civilizaciones, como base para un curso
básico de historia, pero su rechazo de la narrativa tradicional basada en los
eventos superficiales, era demasiado radical para el Ministerio francés de
educación, que lo rechazó.
Braudel proporciona una salida a la difícil situación del abandono de la teoría con
su “motor de tres tiempos”.
Historiador medievalista francés especializado sobre todo en los siglos XII y XIII,
que ha vinculado su carrera docente a la École des Hautes Études en Sciences
Sociales.
Este papel va a dar a Nora un poder que le expone a la crítica, como cuando
se niega, en 1997 a traducir la obra de Eric Hobsbawm Age of Extremes
(1994), en español Historia del Siglo XX, a causa de la implicación con la
causa revolucionara de Hobsbawm, quien reinterpreta los grandes
acontecimientos del siglo XX en torno al comunismo, y más precisamente de
la Unión Soviética.
Tercera Generación (1968-1989): Historia Serial
Historia de las Mentalidades
Historia Cuantitativa
George Duby (1919-1996)
A su obra individual, siempre atenta a los impulsos culturales más ricos, se suma
su empuje en la realización de proyectos como La Edad Media (en la Historia
general de las civilizaciones); Histoire de la France rurale; Historia de la vida
privada, la Historia de las mujeres, o un Atlas histórico. Prácticamente, han sido
traducidos todos sus libros al castellano, y han podido verse en España muchos
de sus programas televisivos (fue presidente de la SEPT, cadena de televisión
cultural fundada en 1985).
Obras:
La tercera generación de la Esciela de los Annales recibió una dura crítica por
parte de los historiadores europeos, la filosofía y en general por los
investigadores sociales quienes creen que su "desmigajamiento", es decir, la
multiplición desordenada de los objetos de investigación de la historia trajo
consigo un caos que evadió la teoría histórica.
Sin embargo cabe señalar que la Disciplina Histórica floreció de modo como solo
en el siglo XIX lo había hecho.
Esta cuarta generación esta integrada por Paul Veyne, Michel de Certeau,
Emmanuel Le Roy Ladurie, Jean Claude Chevalier y Roger Chartier conocido
éste útimo como el más importante representante de la cuarta generación de los
Annales.
Cuarta Generación (1989-2010): Historia de la cultura material
Historia Psicoanalítica
Historia Cotidiana
Paul Veyne (1930-?)
Dirigió el primer tomo de la colección titulada Historia de la vida privada, con Duby,
donde es realizada un estudio de lo privado en el mundo. Es autor de monografías
muy singulares, como La elegía erótica romana y Séneca y el estoicismo,
pertenecientes con todo a su campo de trabajo.
Durante algunos años fue uno los miembros más exacerbados de tercera
generación de la escuela de los Annales, llegando a decir que «la historia que no
es cuantificable no puede ser histórica». Sin embargo, su posición durante la
cuarta generación, la actual, es más moderada, e incluso ha revalorizado los
acontecimientos políticos, denigrados por generaciones anteriores de
historiadores, y se ha centrado en la historia regional.
Este profesor, que finalmente formó parte del Collège de France, ha sido un
pionero de los nuevos campos de historia, como lo son la Historia desde abajo y
la Microhistoria.
La Historia total.
La Historia serial.
La Historia cuantitativa.
La Historia demográfica.
La Historia de las mentalidades.
La Historia de la cultura material.
La Historia regional.
La Historia psicoanalítica.
Corriente Bases de su pensamiento Postura Epistémica Postura-Representantes más
Historiográfica (postulados, Modelos o Teorías) (verdad o certeza, Postura Teórica Social importantes
objetividad o método, realidad (Disciplinar)
o justificación)
- Duraciones: El corto plazo 1-Intervención en la Sociedad
para los acontecimientos, El mediante un estudio social, -Sociológica y Primera Generación
Escuela mediano plazo para las económico, geográfico, Económica Lucien Febvre
Francesa de los coyunturas y El largo plazo para demográfico, psicológico, -Científico Social: Marc Bloc
Annales las estructuras. lingüístico y antropológico de Economía
(Funcionalismo - Estudio “geohistórico”, la la Cultura Geografía Segunda Generación
Estructural) relación del hombre con el Sociología Tema: Historia Total
medio que le rodea. Luego, la 2-Historia Total -Demográfica, Fernand Braudel
estructura social de los “destinos (Multidisciplinar) Psicológica y
colectivos y movimientos de Lingüística Tercera Generación:
conjunto”, subdividida en 3- Una geohistoria, una -Psicológico social y Temas: Historia Serial
economías, imperios, historia cuantitativa, una antropológica Historia cuantitativa
civilizaciones, sociedades y historia demográfica, una -Ciencias de la Tierra (el Historia demográfica
formas de guerra. Finalmente, historia serial de las clima), Historia de las Mentalidades
situar “los acontecimientos, la mentalidades, una historia de Jacques Le Goff
política y los hombres”, la cultura material, una historia Pierre Nora
-Estudio de la “civilización sintética regional o local, o una George Duby
material”, donde se sitúa toda la historia psicoanalítica. Francoise Furet
actividad, luego, de la
“economía en el ámbito Cuarta Generación
mercantil”, y un tercer ámbito Postura Gnoseológica Temas:
donde actúa el juego de las (naturaleza, origen y alcance Historia de la cultura material
“jerarquías sociales activas”. del conocimiento) Historia regional
-El estudio de las Historia Psicoanalítica
representaciones colectivas y de 1-Historia como ciencia Paul Veyne
las estructuras mentales de las multidisciplinar Michel de Certeau
sociedades: a base del uso del E. Le Roy Ladurie
utillaje mental (vocabulario, 2- Historia Comparativa Jean Claude Chevalier
sintaxis, lugares comunes, Historia Crítica y Disciplinar
cuadros lógicos, etc.) o la
mentalidad en la sociedad a 3- Atención a la Larga
través de la literatura y las Duración (tiempo funcional de
ediciones de libros. las estructuras)