Choque Hipovolémico en Obstetricia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CHOQUE

HIPOVOLÉMICO
EN
OBSTETRICIA
ESCUELA DE ENFERMERIA
DR. JOSÉ ANGEL CADENA Y CADENA
ESPECIALIDAD EN CUIDADOS INTENSIVOS

DRA. KARINA VILLARREAL AGUIRRE


DEFINICIÓN

 DEFINICIÓN CHOQUE HIPOVOLÉMICO: Esta forma de choque,


es consecuencia de la disminución de la masa de hematíes y
de plasma por hemorragia o de la pérdida de volumen
plasmático.

 CHOQUE HEMORRÁGICO OBSTÉTRICO: estado de


desequilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno,
secundario a una pérdida sanguínea. Al inicio se activan
mecanismos de compensación que logran evitar que la
enferma llegue a un estado de hipoperfusión tisular, si la
pérdida sanguínea no es corregida, terminará en estado de
metabolismo anaerobio, disfunción multiorgánica y muerte.

Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e pp 1689


 HEMORRAGIA OBSTÉTRICA se define como la pérdida
sanguínea > ó = a 500ml. Por otro lado, es dividida en
menor cuando la perdida oscila entre los 500 y los
1000ml y mayor cuando es más de 1000ml (pacientes
que manifiesten datos clínicos de hipoperfusión tisular
con perdidas entre 500 y 1000ml se clasificarían
también como hemorragia mayor), a su vez, ésta se
divide en moderada cuando la perdida sanguínea se
encuentra entre 1000 y 2000ml y severa cuando es más
de 2000ml. (Guasch E, 2016).

GPC Diagnóstico y Tratamiento DEL CHOQUE HEMORRÁGICO EN


OBSTETRICIA
EPIDEMIOLOGIA

La principal causa de morbilidad y


mortalidad materna a nivel mundial

Ocurre en el 5% de todos los


nacimientos
140,000 muertes al año, que
equivalen a una muerte cada 4
minutos
La mayoría de las muertes se dan
dentro de las primeras 4 horas
postparto

GPC Diagnóstico y Tratamiento DEL CHOQUE HEMORRÁGICO EN


OBSTETRICIA
FACTORES DE RIESGO

PURPURA
EMBARZO
TROMBOCITOPENI
ECTÓPICO
CA

SINDROME DE
HEMOFILIA
HELLP

HIGADO GRASO USO DE


AGUDO EN EL ANTICOAGULANTE
EMBARAZO S
Causas de Hemorragia Obstétrica
CUADRO CLÍNICO.
Datos de hipoperfusión tisular en estado de
choque hemorrágico.
Datos de severidad en estado de
choque hipovolémico.
Clasificación de severidad
de la hemorragia
obstétrica.
CODIGO ROJO
(EMERGENCIA)
La hemorragia obstétrica puede
presentarse en diferentes
periodos de tiempo, la
dividiríamos como sigue:
 Anteparto: hemorragia hasta antes del parto.

 Postparto:

PRIMARIA SECUNDARIA
(24hrs) + (24hrs)
+ 500 ml en Parto y
parto hasta las 6
+ 1000 ml semanas de
en cesárea puerperio
En la mujer con hemorragia
obstétrica es conveniente evaluar
su causa utilizando la nomotécnica
de las “4 T”:
 Tono (atonía uterina)
 Tejido (retención de restos placentarios)
 Trauma ( lesión cervical o vaginal durante el
parto)
 Trombosis ( desordenes de coagulación)
TRATAMIENTO
La intervención más significativa que ha demostrado
reducir la incidencia de hemorragia obstétrica
postparto es el manejo activo de la tercera etapa del
parto a través de:
 Pinzamiento tardío del cordón umbilical
 Tracción controlada del cordón umbilical para el
alumbramiento
 Administración profiláctica de uterotónicos
posterior a la expulsión del hombro anterior del
producto, por ejemplo, oxitocina o carbetocina
Otras intervenciones que previenen o reducen el
impacto de la hemorragia obstétricas son:
 Evitar el trabajo prolongado
 Traumatismo mínimo durante el parto vaginal
asistido. Detección y tratamiento de la anemia
durante el embarazo
 Identificación de la placenta previa, acretismo
placentario por medio de ultrasonido En el caso
de la paciente con embarazo complicado por
alteración en la implantación placentaria, se
requiere una planificación de la interrupción de la
gestación multidisciplinaria.
El manejo de la paciente con choque
hemorrágico en obstetricia tiene 3 elementos:

 Evaluación y resucitación.
 Principios de soporte vital avanzado.
 Control local del sangrado (técnicas quirúrgicas,
radiológicas, endoscópicas) y hemostasia,
incluyendo terapia transfusional.
La piedra angular de la reanimación son la
restauración del volumen sanguíneo y la
capacidad de transporte de oxígeno, que
incluye:
 Pedir ayuda inmediatamente:
 Evaluar la vía respiratoria y aumentar la fracción inspirada de oxígeno
mayor a 40%.
 Canalizar 2 venas con catéteres #14 que garantice un flujo de 330
mL/min o #16 flujo de 225ml/minuto
 Rápida infusión con líquidos, idealmente tibios, una vez que se alcance
el acceso intravenoso.
 Muestras de sangre para pruebas diagnósticas que incluyan biometría
hemática completa, pruebas de coagulación incluyendo fibrinógeno,
urea y electrolitos
 Mantener disponibles por lo menos 4 unidades de concentrados
eritrocitarios y 2 unidades de plasma. (uso de concentrado eritrocitario
con grupo y Rh específico o considerar grupo O Rh D-negativo)
 Monitoreo de la frecuencia cardiaca, pulso, saturación de oxígeno,
presión arterial.
 Colocación de sonda foley número 16 Fr.
 Realizar balance de líquidos
 Mantener la temperatura
Es recomendable seguir la nomotecnia
ABCDEF para el manejo inicial del
choque hipovolémico secundario a
hemorragia obstétrica:
Se recomienda la anestesia general
para:

 Asegurar la protección de la vía aérea.


 Coadyuvar a la estabilidad hemodinámica en la
paciente con hemorragia obstétrica y choque
hipovolémico.
Uterotónicos de primera
línea.

También podría gustarte