Mola

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

MOLA

HIDATIDIFORME
CURSO: Atención en salud materna.

DOCENTE:Liseth Yohana correa.

INTEGRANTES:
 ARIAS JARA HALYDE
 CASTREJON ABANTO FLOR IRENE
 CHEGNE HUAMAN ZOILA
 FERNANDEZ HERNANDEZ ZELENE
 JARA DILAS KIMBERLY
Objetivos:

• OBJETIVO GENERAL:

Aplicar todos los conocimientos teóricos


en el Diagnóstico y manejo de la
Enfermedad gestacional del trofoblasto.
1.Reconocer la Epidemiología de
la EGT

2. Identificar el cuadro clínico de


EGT
Objetivos
3. Explicar la patogenia que se
específicos presenta en la EGT
:
4.Recordar la clasificación de la
EGT

5. Identificar complicación
MOLA HIDATIDIFORME.
ES UNA ANOMALIA DE LAS
VELLOSIDADES CORIÓNICAS
CONSISTENTES EN
PROLIFERACION
TROFOBLASTICA Y EDEMA
DEL ESTROMA VELLOSO.

Imagen histopatológica de la mola


hidatiforme.
EPIDEMIOLOGIA
• Japón 2 cada 1000 embarazos.
• Europa o América del Norte 0.6 – 1.1 cada 1000 embarazos.
• Más frecuente en mujeres de origen hispano e indias estadounidenses.
• Maternidad; 5 en 1000 partos
• Adolescentes y mujeres 36 a 40 años tienen un riesgo dos veces mas alto.
• Mujeres de 40 años tienen un riesgo casi 10 veces mayor.
• Frecuencia de molas recurrentes es de 1.3 %
Clasificación clínica.

Mola
Completa
Enfermedad
Benigna
Mola
Enfermedad incompleta
Gestacional
del
Trofloblasto No
metastásica
Enfermedad
Maligna
Metastásica
Clasificación
histológica

Mola Mola
hidatidiforme hidatidiforme
completa parcial

Mola invasora Coriocarcinoma

Tumor del sitio


de implantación
trofoblastico
Mola completa.

Edema

Hiperplasia trofoblástica

Carece de tejido embrionario o


fetal identificable

Vellosidades coriónicas
manifiestas tumefacción
hidatiforme generalizada.
MOLA COMPLETA.

Cariotipo 46 XX

Todos los
cromosomas de la
mola son de origen
10% : cariotipo 46 XY
paterno, aunque el
ADN mitocondrial es
de origen materno.
MOLA
HIDATIDIFORME
PARCIAL
• CARACTERISTICAS ANATOMOPATOLOGICAS

Vellosidades coriónicas
de distintos tamaños con
focos de edematización Festoneado considerable
hidatidiforme, cavitación de las vellosidades
e hiperplasia
trofoblástica.

Inclusiones trofoblásticas Tejidos fetales o


prominentes en el embrionarios
estroma identificables
Mola
parcial
Cariotipo triploide (69 cromosomas).

69XXX, 69 XXY o con mucho menor


frecuencia 69XYY

El feto no viable asociado a una mola


parcial triploide casi siempre tiene
múltiple malformaciones.
Características de molas
hidatidiformes parcial y completa

Característica Mola parcial Mola


s completa
Cariotipo 69,XXX o 69XXY 46XX o 46 XY
Patología
Embrión, feto A menudo presente Ausente
Amnios, eritrocitos fetales A menudo presente Ausente
Edema velloso Variable, focal Difuso
Proliferación trofoblástica Variable focal, leve a moderada Variable, leve a grave
Cuadro Clínico
Diagnóstico Aborto fallido Embarazo molar
Tamaño uterino Pequeño para la fecha 50% grande para la fecha
Quistes de la teca luteínica Raros 25-30%
Complicaciones médicas Raras Frecuente
Enfermedad trofoblástica 1-5% 15-50%
persistente
DIAGNOSTICO

CLINICO

LABORATORIO
Y GABINETE
Hallazgos clínicos
Mola hidatidiforme completa

Hemorragia vaginal

• Aparece en el 97% de los casos.


• 5 %de las pacientes presentan
anemia
Hallazgos clínicos
Mola hidatidiforme completa

Tamaño uterino excesivo


• Signo clásico
• 28% de las pacientes.
Hallazgos clínicos
Mola hidatidiforme completa

Quistes ováricos tecaluteínicos

• La mitad de las pacientes desarrollan


quistes ováricos tecaluteínicos
prominentes (6 cm de diámetro).
Evolución natural de la
mola completa
• Las molas completas pueden invadir localmente
(invasión uterina local15%) y metástasis (4%).

• Signos de proliferación trofoblástica exagerada:

Concentración de Aumento excesivo Quistes


hCG del tamaño tecaluteínicos de
>100,000mUI/ml uterino 6cm de diámetro.
PRUEBAS DE
LABORATORIO
• Cuantificación de hormona GC
• Pruebas de funcionamiento
hepático, tiroideo y renal
• Determinación de las cuentas
de leucocitos y plaquetas en
sangre periférica de referencia
DIAGNOSTICO POR USG DE MOLA
COMPLETA E INCOMPLETA

Ecografía
• Mola completa : muestra un patrón
ecográfico vesicular característico,
incluso en el primer trimestre.

• Mola parcial: muestra espacios


quísticos focales dentro del tejido
placentario y un incremento del
diámetro transverso de la vesícula
gestacional.
TRATAMIENTO
PRINCIPIOS BÁSICOS
PARA EL TRATAMIENTO
DE TODOS LOS
EMBARAZOS MOLARES

EVACUACION DE LA
MOLA

SEGUIMIENTO REGULAR
PARA DETECTAR
ENFERMEDAD
TROFOBLASTICA
PERSISTENTE.
Tratamiento

Histerectomía con
mola in situ
Legrado por
aspiración
Quimioterapia
profiláctica
Histerectomía con Mola in situ

Preservación de los
ovarios
• Indicaciones:
Mujeres entre los 35 –
40 años

Se realizará si la
paciente desea una
anticoncepción
Perforación uterina.
quirúrgica definitiva,
una histerectomía con
mola in situ.

Embarazo molar de alto


riesgo.
Legrado por
aspiración
 En pacientes que desean conservar su fertilidad. Incluye:

Infusión de oxitocina

Dilatación cervical

Legrado por aspiración

Legrado cortante
 Debido a que las células del trofoblasto expresan el factor RhD, las pacientes
Rh (-) deben recibir inmunoglobulinas anti-Rh en el momento de la
evacuación.
Quimioterapia
profiláctica

ES CONTROVERTIDO. 20% DE ELLAS TIENEN PREVIENE METÁSTASIS,


UN RIESGO ELEVADO REDUCE LA INCIDENCIA
DE DESARROLLAR UN Y LA MORBILIDAD DE
TUMOR PERSISTENTE. LA INVASIÓN UTERINA
LOCAL.

ES ÚTIL EN LA MOLA
COMPLETA DE ALTO
RIESGO, SOBRE TODO
CUANDO NO SE PUEDE
MEDIR LA HCG O QUE
ESTE NO SEA FIABLE.
QUISTES TECALUTEINICOS

• INDICACIONES DE LAPAROTOMIA:

ABDOMEN AGUDO:
• POSIBLE TORCION
• ROTURA DE QUISTE
• Casi siempre aparece con alguna forma de
embarazo o después de él.
Neoplasia • 50% después de Mola hidatiforme
• 25% después de un aborto
Trofoblástica • 25% despues de un embarazo
Gestacional aparentemente normal

SOSPECHA  Niveles altos de HGC


Neoplasia
Trofoblástica
Gestacional

• Comprende a:
• Mola Invasora
• Coriocarcinoma
• Tumor trofoblástico de
placenta
Coriocarcinoma

• Carcinoma de epitelio coriónico.


• Extraordinariamente maligna.
• Comportamiento similar a un
SARCOMA.
• Crecimiento rápido invasor de
miometrio y vasos sanguíneos 
hemorragia y necrosis.
• MORTAL 10% SI NO ES TRATADA.
(Quimioterapia)
Coriocarcinom
a

• Color Rojizo o violáceo


• Nódulos irregulares y obscuros
• Bordes irregulares
• Friable
• Ausencia de trama vellosa
• Microscopía:
• Trama vascular y muscular en disposición
plexiforme y desorganización completa +
sangre coagulada.
Coriocarcinoma:
Metástasis

• Vía hemática  Afinidad celular

33% Quistes Ováricos de la


Teca Luteínica
Enfermedad metastásica.

Pulmón 80 %

Vagina 30%

Pelvis 20%

Hígado 10%

Cerebro 10%
Mola invasiva

Invasión extensa del


Se caracteriza por
tejido con células Hay penetración
crecimiento
trofoblásticas y profunda al miometrio
trofoblástico excesivo.
vellosidades completas,

Puede haber daño del Hay invasión local, pero


peritoneo, parametrio o no como en el
la cúpula vaginal. coriocarcinoma.
• Aparece en sitio de
Tumor implantación de la placenta
después de un embarazo
Trofoblástic normal/ Aborto/EE/Molar
o en sitio
de Placenta • Niveles de HGC normales o
bajos.
Tumor
trofoblástico del
lecho placentario:

Es una variante
Son poco sensibles
poco frecuente del
a quimioterapia.
coriocarcinoma.

Estos tumores
producen poca
hCG y lactógeno
placentario
humano
permanecen
confinados al
útero,
metastatizando
tardíamente en su
curso natural.
Neoplasia Trofoblástica
Gestacional

• Cuadro Clinico:
• Hemorragia continua o intermitente
• Perforación del útero  Hemorragia
intraperitoneal
• Tumoraciones en vulva o vagina
• Sintomatología de Mets a distancia.
La búsqueda de las metástasis debe incluir:

Radiografía de tórax o TC

Ecografía o TC
abdominopélvicas

TC o RM craneales

También podría gustarte