Unidad Ix
Unidad Ix
Unidad Ix
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
NECESARIOS MAS COMUNES EN LA
PRACTICA MEDICA.
INTRODUCCCIÓN
• Penrose
Se puede conectar o no a un sistema colector. Se emplea sobre todo en el
drenaje de abscesos de partes blandas
• Tubo de goma
• o Cerrados Se utilizan los mismos drenes, pero adaptándolos a una
bolsa colectora (se dificulta así la contaminación secundaria a través del
• Aspirativos ® Se conectan a reservorios en los que se ha hecho el vacío para
favorecer así el drenaje. Son siempre cerrados. Se colocan en cavidades donde es
dificultoso o especialmente importante el drenaje de toda colección que esté
presente o pueda aparecer. Ej: Buleau, Jackson-Pratt, Redón.
• Redon
Consiste en un tubo multiperforado de pared rígido a no colapsable, que se conecta
a un frasco en el que se ha hecho el vacío para permitir una succión continuada de
baja presión.
• Jackson-Pratt
Para el drenaje de la cavidad pleural se utilizan tubos, llamados "de torax", que se
caracterizan por su mayor rigidez, y que se conectan a sistemas eficaces de vacío.
• Drenaje Torácico
Para el drenaje de la cavidad pleural se utilizan tubos, llamados “de tórax”. Se
caracterizan por su mayor rigidez, y que se conectan a sistemas de vacío
multicamerales (Buleau). Estos sistemas de vacío facilitan el drenaje de aire o
colecciones líquidas de la cavidad pleural, y además facilitan el que se mantenga la
presión negativa intrapleural, mediante válvulas unidireccionales
9.3 PUNCIÓN LUMBAR
Abdomen agudo
Ascitis
Trauma de abdomen
• En pacientes con hallazgos abdominales clínicamente
dudosos, con shock inexplicado, ebrios, pacientes
comatosos o con lesión de médula que produce abolición
de la sensibilidad, lo cual oscurece el examen clínico del
abdomen.
3.- Se fija la jeringa con la mano derecha y la aguja con la izquierda para evitar
que se doble.
4.- Se pide al paciente que tosa y cuando lo haga se introduce la aguja de un
sólo golpe.
El dolor al romper peritoneo y la pérdida de la resistencia indican que se penetró
a cavidad.
Una vez penetrada la cavidad peritoneal
5.- Se avanza la aguja en sentido posterior, succionando todo el tiempo.
6.- Luego se retira la aguja hasta la pared y se cambia de orientación,
dirigiéndola hacia la region parietocólica.
7.- Finalmente se orienta hacia el fondo de saco de Douglas.
Si la punción es negativa, se repite el procedimiento en el lado contrario. En el
momento en que se obtenga sangra u otro líquido se suspende el procedimiento.
Borde lateral del recto a la altura del ombligo o en el
sitio donde una línea imaginaria trazada desde el
ombligo a la espina ilíaca antero superior cruce el
borde lateral del recto.
Paracentesis para ascitis
• 7 Administración de quimioterapia
• 4- Lidocaína a 1 o 2% simple.
• · Tijeras finas.
• Material de sutura, seda libre de 3-0 o 4-0.
4. Rotura o acondicionamiento
del catéter.
UNIDAD IX
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
NECESARIOS MAS COMUNES EN LA
PRACTICA MEDICA.
Finalidad
• DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO
• DEBRIDAMIENTO MÉDICO
DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO
Ventaja: Desventajas:
• Actúa en un corto plazo • Es doloroso.
• Es incómodo para el
paciente.
• No es selectivo, ya que
elimina tanto el tejido
esfacelado o necrótico como
el de granulación.
• Debridamiento lento.
DEBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO:
Consiste en la aplicación de pomadas que contiene enzimas proteolíticas o agentes
sobre el tejido necrótico o esfacelado.
.
Ventajas: Desventajas:
• Comienza a debridar en • Los productos enzimáticos se
inactivan en presencia de sales
corto plazo.
de metales pesados y
• Se puede utilizar en heridas productos químicos.
infectadas. • Requieren un ambiente
• No causa dolor. óptimo adecuado para su
• Es selectivo cuando se elige acción ( Tº, humedad y PH).
el producto adecuado. • Requiere repetidas
aplicaciones durante el día.
• Algunos preparados pueden
dañar el tejido de granulación.
DEBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO:
Consiste en colocar un apósito interactivo o bioactivo sobre la
herida o úlcera, previo lavado de esta. La presencia de estos
apósitos permite que el organismo sea capaz de eliminar el tejido
esfacelado o necrótico a través de los siguientes mecanismos:
a) La autodigestión.
B) La activación de las enzimas proteolíticas del organismo.
Ventajas: Desventajas:
• Es indoloro. • No se recomienda usar en
• Activa un proceso natural. heridas infectadas.
• Es selectivo. • No empieza a actuar de
• Es cómodo para el inmediato.
paciente.
Terapia larval
Las larvas realizan esta tarea sobre las lesiones porque poseen
una digestión externa, lo que significa que secretan jugos
digestivos con enzimas proteolíticas a su medio externo para
posteriormente absorber el producto así logrado.
Medico-legal
• El resultado de la terapéutica.
• Fundamentar el pronóstico.
Indicaciones
• Se indica en numerosos padecimientos con diversas
técnicas por medio de la extracción de una muestra de
tejido obtenida para examinarla al microscopio.
Propósito
• Obtener tejido o células del cuerpo para examinarlos con el
microscopio.
La biopsia
de piel es un procedimiento de cirugía menor, se puede hacer
con bisturí o con sacabocado (“punch”).
Con bisturí: Con sacabocado:
• a) Excisional indicada en el • Indicadas en las dermatosis
caso de tumores o lesiones inflamatorias como:
pequeñas que se quieran • Liquen plano.
extirpar en su totalidad. • Psoriasis.
• b) Incisional cuando se toma
• Dermatitis por contacto
una pequeña porción de la
entre otras.
lesión.
• c) Translesional, indicada
únicamente en el caso del
queratoacantoma para que
la biopsia incluya los dos
• Una biopsia excisional con bisturí es aconsejable en las
lesiones pigmentadas atípicas, o en aquellas en que es
necesario evaluar los bordes quirúrgicos.
• La orientación.
• La fijación.
• La identificación de la pieza.
Orientación de las piezas
• En las piezas retiradas durante las biopsia escisionales de
lesiones tumorales deben ser orientadas y marcadas, lo
cual debe ser referido en la historia clínica del paciente y en
la boleta del patólogo.
• Esto ayuda al patólogo al estudio de los márgenes
quirúrgicos. La marca mas comúnmente usada y mas
segura consiste en una sutura simple en uno de los
márgenes quirúrgicos generalmente libres de tumor.
Generalmente estas referencias se hacen al “norte del
paciente”, área cefálica o proximal, o a las 12:00 h del reloj.
Identificación y etiquetado
• Cada frasco debe estar rotulado con los datos del paciente
y medico, numero de historia, fecha del procedimiento y
origen e la pieza.
• El informe que se envía al patólogo junto a la muestra debe
incluir una adecuada historia clínica, descripción de la
lesión, diagnósticos diferenciales y método de obtención de
la muestra, principalmente.
Biopsia incisional.
Biopsia excisional.
Biopsia ungueal.
Afeitado
H. Por contusión.
Según su causa
H. Por proyectil de
arma de fuego.
H. Por
machacamiento.
H. Por laceración.
H. Por mordedura
Escoriación (epidermis, sin dejar huella).
Según su profundidad
• Se presenta fiebre.
¿Cómo se diagnostica una herida crónica?
• Examen físico.
• Exámenes de sangre.
• • Hemorragia
• • Infección
• • Dehiscencia
• • Evisceración
CONSIDERACIONES GENERALES EN EL MANEJO DE HERIDAS:
• • Incisión piel
• • Tejido Celular Subcutáneo
• • Aponeurosis
• • Peritoneo Abdominal
• • Exploración de cavidad abdominal
• • Cierre de Cavidad
• Incisión de la piel
• Tejido celular subcutáneo
• Aponeurosis
• Exploración del abdomen
• Cierre de cavidad
TÉCNICA QUIRÚRGICA
CIRUJANO INTRUMENTISTA
Proporciona Sabana de pies, Sabana
Colocación de campos estériles.
cefálica, 4 campos y sabana hendida
Proporciona Electro cauterio activo, 2
Fijación de aditamentos pinzas de Backaus y tubo de aspiración
con Cánula Yankauer
Realiza incisión madia supra e infra Primer mango de bisturí bard Parker
umbilical No. 4 con hoja No 20,gasa seca
Profundiza incisión hasta aponeurosis y Electro cauterio ,pinza disección sin
se incide dientes
Se le proporciona Separadores de
Separa bordes de herida
Farabeuf.
Refiere peritoneo Dos pinzas de allis
Incide peritoneo parietal Se proporciona Electrocauterio
Rechaza Peritoneo y Proporciona Separador Balfourd
Expone la Cavidad
Se le proporciona Cánula yankauer
Aspiración de líquido
funcionando
Exploración de cavidad abdominal Proporciona gasa seca montada en
pinza Forester
Rechaza órganos de cavidad Se proporciona Compresas Húmedas
abdominal Referidas en pinza Forester
localizar el área Patológica aísla el Sigue los pasos de dicho procediendo
contenido Abdominal según hallazgos
Se proporciona sol. Fisiológica tibia en
Lavado de cavidad abdominal y
jeringa asepto y cánula de yankauer
aspiración.
funcionando
Se revisa cavidad abdominal Gasa seca montada en pinza forester
Retira Compresas e Instrumental de la Realiza cuenta de Textiles
Cavidad Abdominal
Refiere Peritoneo viceral Prop. 4 Pinzas Kelly o Allis
Proporciona Catgut Crómico 0 en Porta
Inicia Cierre de Peritoneo
Aguja de Mayo Hegar y pinza de
Disección s/d.
Corta Cabos de Suturas
Tijeras Mayo Rectas