Clase 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

SEMINARIO DE POSGRADO

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EDUCACIÓN ESPECIAL:

INTERACCIONES MULTIDISCIPLINARES PARA LA

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Clase 3
Noviembre 2024 Dra. Mónica Baez
El sistema didáctico no es un sistema cerrado. Existe una instancia necesaria
para el funcionamiento didáctico que interviene entre ese sistema y el
entorno social: la situación didáctica (Brousseau, 1997), Debe considerarse
la situación efectiva en la que se encuentra ubicado el sistema didáctico,
pues los sujetos en interacción (maestros y alumnos) son sujetos situados en
un contexto (la institución escolar) que determina expectativas, códigos y
comportamientos específicos.

 transposición didáctica

 Contrato didáctico.
El objeto de enseñanza El lenguaje que se escribe en todas sus
variedades discursivas y las prácticas de
lectura y escritura que acontecen en el
mundo social “real”.

Estos haceres y quehaceres de


lectores y escritores están atravesados por
la naturaleza lingüística y específica de la
escritura. Lo que implica procesos de
diferenciación con la lengua oral o la lengua
señada y la lengua escrita
Un ámbito alfabetizador está
caracterizado por la creación de
situaciones que permitan
Fundamental: la presencia y apropiarse de todos los aspectos
que involucra la escritura y el
accesibilidad a diferentes propósitos lenguaje escrito.
comunicativos y a diferentes materiales
escritos.
Premisas didácticas (Teruggi, L. 2022, Avendaño y Baez, 2022)

• Favorecer situaciones de aprendizaje


significativas, que tengan sentido para los alumnos en
lugar de ejercicios repetitivos; equilibrando actividades
de tipo colaborativo (en parejas, pequeños grupos,
tutorización) con actividades individuales
• Elaborar situaciones de aprendizaje
individualizadas a partir de las características
específicas de los alumnos
• Organizar el espacio, el tiempo y los materiales en
función de las situaciones de aprendizaje.
La alfabetización de jóvenes y adultos (sordos y
oyentes) en contextos no formales

(…) los procesos de construcción del sistema de escritura por


parte de personas jóvenes y adultas que concurren a espacios
de alfabetización inicial [se manifiestan]como una trenza de
tres hebras, que involucra las conceptualizaciones ‘más
genuinas’ acerca de lo que la escritura representa, las marcas
de enseñanza y las marcas de exclusión.
Kurlat, M y Perelman, F. (2013,p. 55)
28 de mayo 2007-07- 28

Alumno soy Sandra

Yo edad 25

Importante proyento (sic) escrita hace poco un mes

Me gusta muy interesante escrita aprender panciencia (sic) lento

No quiero deje escrita hasta voluntad


Ilustración 1. Primera escritura de la carta para alumnos adultos y oyentes del centro de
alfabetización Programa Encuentros. Autora: Sandra (hija de padres oyentes y hermana de
sordos)
Rosario,4 de junio 2007

HOLA A TODOS:
Nosotros estudiar aprendemos leer mucho cosas

Hace poco un mes empezamos a trabajar con grupo (Sandra,DIANA, MONICA Y


ROMINA)
USTEDED QUIERER (sic) VENIR UN DIAS VISITAR CIRCULO DE SORDO PORQUE
QUIERER CONOCERLA PERSONAL ALUMNOS DIFERENTE CULTURA COMO ES

AVISAME ANTE UNA SEMANA¡¡ NO OLVIDAR!!

HASTA LUEGOS NOS VEMOS !!!!

SANDRA
Ilustración 1. Última escritura de la carta para alumnos adultos y oyentes del centro de
alfabetización Programa Encuentros. Autora: Sandra (hija de padres oyentes y hermana de
sordos)
Mundo de los sueños, 30 de octubre de 2007

Hola, mi príncipe azul (o del color que seas):


Todavía no lo sabés, pero soy una princesa, TU
princesa. Y te estoy esperando.
Imagino como sos. Alto, de ojos oscuros, morocho. Pero, lo más importante: sé que sos
valiente, sincero, honesto, que sos músico pero que trabajás mucho en un lugar que no te
gusta…No me importa tu humildad, sos un príncipe porque te elegí.
Sé que me vas a comprender, que cuando me sienta triste, me consolarás; que cuando
me sienta sola, estarás a mi lado…Sé también que esperás mucho de mí, pero yo sabré
esperar, ser paciente y tolerar nuestras diferencias…Nos enamoraremos y viviremos juntos en
la misma casa, ya no trabajaré de mucama, seremos felices en un mundo en el que vos serás
músico y yo no limpiaré casas de otros, sino la nuestra.
Sé que no es fácil el amor. Muchas veces me dijeron que es un trabajo, pero es un buen
trabajo luchar de a dos y por dos, juntos por un mismo camino para mejorar nuestras formas
de vida.
A veces me apeno pensando que nunca vendrás, otras creo que te voy a encontrar
mañana, ¿cuándo vendrás?
Te espero, no te demores tanto
Sandra
Versión 1 (fragmento)
Versión 2 (fragmento)
Versión Final (fragmento)
MODALIDADES ORGANIZATIVAS POSIBLES:

Proyectos

Secuencias didácticas

Actividades permanentes

Situaciones
independientes

Situaciones de
sistematización
 Leer para leer, escribir para leer, leer para escribir son
prácticas propias del mundo letrado.
LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y DE
 En la escuela o en el consultorio se plantea la
ESCRITURA
necesidad de analizar las ocasiones en que
producimos estas prácticas para favorecer su
aprendizaje.

Prácticas de lectura y de escritura habituales:


tener en cuenta las etapas que requiere la producción de un texto:
planificación/escritura/ revisión/ edición

Leer y escribir Leer y escribir


para participar/ para estudiar/
reclamar/ buscar y Leer y escribir Leer y escribir
reflexionar Leer y escribir
registrar para persuadir para hacer
por placer
(diferentes tipos información/ (género (instructivos, ej.
de géneros y difundir (géneros
epistolar/ Reglamentos,
tipos textuales literarios)
(género publicidad) recetas)
argumentativos) informativo/
expositivo)
La alfabetización de jóvenes y adultos en contextos no formales

Cancioneros
Poesías/Canciones
Revistas
Biografías
Manual de
T. Expositivos
Instrucciones
Propagandas
Bitácoras
Narrativas
Entrevistas
Instructivos
Fanzines/Periódico

Tour por la ciudad


Visitas Diario La Capital /Museo
Castagnino/ Esc. Normal Nro. 3/
Ferias barriales/
Experiencia Teatral
[…]concebimos la alfabetización como un proceso de
conocimiento, identificación, comprensión, interpretación,
evaluación, creación y comunicación de informaciones contenidas
en textos escritos (analógicos y digitales) de rápida mutación.
Parafraseando a Ferreiro (2017) se trata de un proceso que, a nivel
individual, tiene un comienzo impreciso y un final inacabado, y, a
nivel social se trata de un patrimonio colectivo, heredado y a la vez
renovado en función de los cambios en las tecnologías de la
escritura, las prácticas y los contextos que otorgan significado a las
actividades de leer y de escribir.
Avendaño y Baez (2021)
Aperturas a través de las imágenes y las palabras

(Patria)
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

M. Benedetti
Mis queridos sordos:
Tomo la pluma para desahogarme con ustedes, siento que nos cuesta leer y
escribir textos pero me doy cuenta que somos capaces de escribir en español dentro del
proyecto CREFAL que se ha desarrollado, por eso la importancia de este trabajo la oportunidad
de aprender nuevos conocimientos, después nadie se resignará a quedar privado de este
sustancioso alimento.
No basta haberse puesto ante la página en blanco para empezar…
Se necesita una preparación que consiste, por ejemplo en comunicar con otro acerca del tema,
en leer un libro que refiera al tema, en leer personalmente el texto, buscar en computadora,
usar esta para muchas cosas además de chat… pero si es posible, en decidirse a pensar por su
propia cuenta. Esto último diría que es lo más importante.
Siempre tendremos algo que decir, porque todo ser humano ha nacido para pensar y poder
escribir. Nosotros también podemos
Sigamos aprendiendo.
María Gisela
“Se alfabetiza mejor: - cuando se permite interpretar y producir una diversidad
de textos; - cuando se estimulan diversos tipos de situaciones de interacción con
la lengua escrita; - cuando se enfrenta la diversidad de propósitos comunicativos
y de situaciones funcionales vinculadas con la escritura; - cuando se reconoce la
diversidad de problemas que deben ser enfrentados al producir un mensaje
escrito (problemas de graficación, de organización espacial, de ortografía de
palabras, de puntuación, de selección y organización lexical, de organización
textual....); - cuando se crean espacios para asumir diversas posiciones
enunciativas delante del texto (autor, corrector, comentarista, evaluador,
actor...)”
Ferreiro, E. (2006)

También podría gustarte