0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas44 páginas

Teoria Del Delito 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas44 páginas

Teoria Del Delito 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

4.

- El que, ante un peligro actual e insuperable de otro


modo, que amenace la vida, la integridad corporal, la libertad u
otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho
peligro de sí o de otro, siempre que concurran los
siguientes requisitos: (ESTADO DE NECESIDAD)
Comentario : Consiste en sacrificar un bien jurídico tutelado de
menor jerarquía para salvaguardar un bien jurídico de mayor
jeararquia , es decir se sacrifica el patrimonio para salvar la vida,
ejemplo . Cuando una persona se esta ahogando y se necesita
romper una chapa o una puerta para sacar una cuerda o un
salvavidas y así poder auxiliar a la persona, entonces estará exento
de responsabilidad respecto a los daños causados, otro caso una
avioneta que esta cayendo y tiene que aterrizar urgente en un
campo de cultivo dañando los sembrios
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto
afectados y de la intensidad del peligro que amenaza,
el bien protegido resulta predominante sobre el interés
dañado; y
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el
peligro.
8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un
deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.

Comentario
Cumplimiento de un deber son disposiciones de carácter
preceptivo o imperativo , lo que la ley manda y obliga a la
autoridad a realizar ejemplo : En situaciones especificas como:
Ejecutar una orden de captura , orden de desalojo,etc
En el segundo supuesto esta referido al ejercicio de un de derecho
es lo que la ley te faculta o autoriza ejemplo : son aquellas
actividades que la misma ley reglamenta y establece
determinados requisitos y en el ejercicio de ese derecho podrá
llevar a cabo esas acciones aunque puedan afectar determinados
bienes jurídicos : deportes de contacto en un rin y se ocasiona la
muerte de el contrincante, futbol americano igual en caso de
lesiones o muerte
La Ley 27936, indica que la victima tiene que alegar la legitima
defensa para que el MP proceda a evaluar su pertinencia y
evaluar los requsitos para determinar si debe ejercitar o
abstenerse de ejercitar la acción penal o retirar la acusación, caso
del alumno que acabo con la vida de una persona y se defendió
disparando contra esta persona y alego legitima defensa, el MP lo
denuncio, el Juez lo proceso y dis´puso la detención y se empezó
a discutir el mandato de detención sobre legitima defensa, en
este caso si la legitima defensa no es perfecta , la ley sostiene
que se puede dar comparecencia, pero en muchos casos las
pericias dicen o contradicen la legitima defensa y lo convierten en
imperfecta, y se tiene que motivar las sentencias al respecto
CONCEPTO DE LA CULPABALIDAD DESDE LA SISTEMATICA FINALISTA

La culpabilidad esta integrada por 3 elementos


1. LA IMPUTABILIDAD
2. CONCIENCIA DE LA ANTIJURICIDAD O POSIBILIDAD DE SU
CONOCIMIENTO : Este elemento se integra en reemplazo del dolo
y la culpa que HANZ BELZEL lo traslado a la tipicidad. Es decir es la
capacidad educativa, cultural de poder entender que el hecho que
va a cometer es antijurídico. El elemento negativo es el error de
prohibición ( No es lo mismo ignorancia de la Ley) , es decir su
capacidad intelectual, cultural y educativa no le permitió entender
correctamente el alcance jurídico de la norma y entiende
erróneamente que la norma no le esta prohibiendo determinada
conducta o bien le esta prohibiendo otras, hay una confusión.
Ejemplo un elemento integrante del ejercito separatista de
Liberación Nacional fue detenido en un operativo en España por
transportar en la maletera de su auto muchas armas y en su
declaración en el dialecto que habla va a manifestar que la ley de
amnistía que se había establecido por aquel entonces por el
Gobierno le permitía transitar con armas y en realidad no era cierto
porque la Ley de amnistía establecía un perdón para todos aquellos
que depusieran las armas, eso es un error de prohibición porque
tiene una percepción incorrecta de lo que la norma le esta
prohibiendo o permitiendo, y parte de hechos probados,
acreditándose con su dialecto porque no hablaba Español y su nivel
educativo, cultural no le da la posibilidad de vencer ese error,
ERROR DE PROHIBICION
Desplaza a la culpabilidad, es una situación fáctica, en la que un
sujeto comete una conducta típica, influenciado total o parcialmente
por una percepción errada de la ANTIJURICIDAD de su conducta, es
decir es el error de la ilicitud del hecho, se desconoce la prohibición
ó piensa que la conducta es antijurídica pero esta justificada, sin
embargo, la conducta no esta justificada por el ordenamiento
jurídico . Ejemplo : Una ciudadana extranjera que viaja al Perú para
abortar pensando que no es delito y lo hace fuera de los plazos
legales (píldora del día siguiente o después de los 14 días) o un
nativo del oriente que viaja a la ciudad de Lima y sostiene
relaciones con una menor de 13 años pensando que no es delito.
Existen dos (02) clases de error de prohibición

1. ERROR DE PROHIBICION INVENCIBLE O INSUPERABLE : En este


tipo de error no hay reproche de la culpabilidad y
consecuentemente no hay sanción penal. El error es invencible si
cualquier persona en esa misma situación con una atención
media e información NO se hubiera percatado del error.
2. ERROR DE PROHIBICION VENCIBLE O SUPERABLE : En este tipo
de error habría reproche de la culpabilidad disminuida y el sujeto
activo del delito puede recibir una pena de menor intensidad, el
CLASES DE ERROR DE TIPO

1. ERROR DE TIPO INVENCIBLE : Excluye al dolo


2. ERROR DE TIPO VENCIBLE será castigado como culpable

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Y NORMATIVOS DEL TIPO OBJETIVO

DESCRIPTIVO : Son elementos gráficos que el sujeto puede percibir y


comprender a través de los sentidos . Ejemplo : Bien mueble en los
delito de hurto
NORMATIVO : Son aquellos que para su comprensión debe realizarse
un juicio o proceso de valoración jurídica, proveniente de otras ramas
jurídicas ejemplo : Funcionario o servidor público

EL LOS DELITOS DE ACCION DOLOSA, EL ERROR DE TIPO PUEDE


EXCLUIR AL DOLO, EN CONSECUENCIA EN ERROR DE TIPO OBJETIVO
AFECTA AL TIPO SUBJETIVO.
NEXO CAUSAL

Es la vinculación estrecha, ineludible que existe entre la conducta y


el resultado material o daño causado. Los elementos de la conducta
son la acción y la omisión, dentro de los elementos de la acción son
la voluntad, nexo causal y el resultado.
El nexo causal es la vinculación, relación causa efecto, en materia
penal cuando se analiza la responsabilidad del sujeto activo, la
autoridad debe determinar que la conducta desplegada por el
agente activo esta vinculada por el resultado, sino se puede probar
en un proceso la responsabilidad con los medios de prueba,
entonces se esta en un delito imposible. Ejemplo : sujeto que quiere
matar y dispara contra una personas ya fallecida. Aquí no se puede
vincular la conducta del sujeto activo como la causa del efecto de
quitar la vida, así haya actuado con saña, ferocidad. No hay nexo
causal.
El nexo causal es un elemento de la acción, cuando se analiza la
responsabilidad del sujeto activo, se debe determinar la vinculación
de la conducta del sujeto activo con el resultado. Ejemplo : Cuando
una persona herida por PAF de alguien, que disparo a 2,000 mts
entonces por resultado pericia demuestra que no es posible le haya
herido por la distancia, en consecuencia no se puede vincular.
CLASIFICACION DE TIPOS PENALES POR SU DURACION
1. DELITO INSTANTANEO : Cuando la consumación del hecho se agota en el
mismo momento en que se han realizado todos los elementos del tipo
objetivo. Ejemplo :
El agente activo sustrae un objeto y se lo lleva, en ese momento se
consumo y el resultado se produjo, otro caso el que dispara y mata.
Se analiza para saber si se esta en flagrancia y el control de los plazos de la
prescripción.
2. DELITO PERMANENTE : Cuando se viola el tipo objetivo y la consumación
se prolonga en el tiempo. Ejemplo :
El que secuestra a una persona y se lo llevan para pedir dinero con fines de
extorsión, entonces esta privado de su libertad y se lo llevan a un lugar
donde esta en cautiverio. Aquí todo el tiempo se esta consumando el delito
y se esta afectando el bien jurídico que es la libertad.
3. DELITO CONTINUADO : Cuando con unidad de propósito delictivo,
pluralidad de conductas e identidad del sujeto pasivo, se vulnera un solo
tipo penal. EJEMPLO : Sobre el robo de un costal de papas y el sujeto quiere
robar todas las papas , pero si lo hace con una sola acción su patrón se va a
percatar entonces concibe un plan estructural y todos los días se lleva una
papa ,entonces tiene un propósito delictivo, existe conductas diversas a un
solo patrón o victima y un solo robo pero continuado. Otro ejemplo, sobre la
violación a una misma victima en varios tiempos y diferentes fechas, no es
delito continuado, porque no es una sola violación, si no es instantáneo y
tiene varias sanciones, porque aquí no hay propósito delictivo
preconcebido, no hay plan estructurado de violación, sino que busca un
CONCURSO DE DELITOS
Cuando un mismo autor comete varios delitos

1. CONCURSO IDEAL : El sujeto con una sola acción comete varios


delitos y no son separables en el tiempo y acción. Ejemplo : El sujeto
que con un solo disparo por arma de fuego mata a una persona y
subsecuentemente mata o hiere a otra persona (s)

2. CONCURSO REAL : El sujeto que con varias acciones ocasiona varios


delitos. Ejemplo : El sujeto que con un disparo no logra matar a su
victima, sino que hiere a otra persona, por lo que vuleve a disparar y
hiere o mata a otra persona y no logra a cavar con su objetivo y asi
sucesivamente, entonces ahí hay varias acciones y varios delitos.
TEORIA DEL
TEORÍAS
DELITO: RELACIONADOS
TEORÍA MADRE AL MOVIMIENTO CORPÓREO DE LA
PERSONA ACTIVA, POR EJEMPLO DELITO DE HOMICIDIO, HURTO,
ROBO
TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO: identifica, analiza la acción del sujeto
activo o factores conductuales para ingresar a su poder, como desarrollo la
acción

TEORIA DE LOS DELITOS DE FUNCION: sujetos cualificados, funcionarios o


servidores públicos ART. 382 al 401 del CP

TEORIA DE INFRACCION DEL DEBER: El FP o SP infringe un deber


funcionarial, que debe encontrarse en una norma o un a infra norma
institucional

TEORIA DEL CASO: El MP tiene que construir su teoría del caso, titular acción
penal, debe demostrar responsabilidad del investigado, formula requerimiento
acusatorio o de sobreseimiento o al termino de la investigación preliminar
disposición de archivo. LA DEFENSA también, aunque existen opiniones que
sostienen no esta en la obligación de presentar su teoría del caso, pues tiene la
presunción de inocencia y el fiscal tiene la carga prueba y la función de acusar,
pero puede presentar su teoría de refutación o buscar duda razonable, COMO
SE CONSTRUYERON LOS HECHOS, IMPUTACION, PARTICIPACION EN HECHOS
PRECEDENTES CONCOMITANTES Y POSTERIORES

TEORIA DE LA PENA: habla sobre la punibilidad


TEORIA DEL
DELITO
TEORIA DEL
DELITO
INSTRUMENTO CONCEPTUAL QUE PERMITE DEFINIR TODAS LAS INTERROGANTES
REFERENTES AL HECHO PUNIBLE, SIRVE COMO GARANTÍA PARA DEFINIR LOS
PRESUPUESTOS QUE PERMITEN CALIFICAR UN HECHO COMO DELITO
SE REGULAN LOS CRITERIOS Y ARGUMENTOS JURIDICOS DESARROLLADOS POR LA
DOCTRINA PENAL, LOS QUE CONSTITUYEN UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA
SOLUCIÓN DE LOS CASOS CONCRETOS.
EN GENERAL, ES UN INSTRUMENTO FUNDAMENTAL PARA REALIZAR, CRITICAR E
INTERPRETAR EL DERECHO PENAL
DEMANDA MAS TIEMPO PARA ENTENDER EL DERECHO PENAL PARTE GENERAL POR SU
RIQUEZA DOGMATICA
COMPRENDE TODOS LOS ELEMENTOS, PARAMETROS O EXIGENCIAS QUE SE TIENE
QUE SATISFACER PARA QUE UNA CONDUCTA CONSTITUYA DELITO Y LO QUE SIGUE ES
LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS QUE ES LA PENA E INCLUSO HASTA LA MUERTE EN
CASO DE GUERRA POR TRAICION A LA PATRIA O CADENA PERPETUA,
PPL,RESTRICCIONES DERECHOS, PAGOS DE MULTA CONSECUENCIAS ACCESORIAS
(RPJ, COMISO DE BIENES, ETC)
TEORIA DEL
DELITO
TEORIA DEL
DELITO
Artículo 11 Código Penal .- Delitos y faltas
Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley.
Articulo 344, inciso 2, literal b, Código Procesal Penal : El
sobreseimiento procede cuando
“El hecho imputado no es típico o concurre causa de justificación, de inculpabilidad
o de no punibilidad”
LA DOGMÁTICA PENAL NOS PLANTEA QUE EL DELITO ES UNA
CONDUCTA TÍPICA, ANTIJURÍDICA Y CULPABLE. MIR PUIG,
RECOGIENDO LAS IDEAS DE VON LISZT BELING, SOSTIENE QUE EL
DELITO ES EL COMPORTAMIENTO HUMANO TÍPICAMENTE
ANTIJURÍDICO Y CULPABLE, AÑADIÉNDOSE A MENUDO LA EXIGENCIA
QUE SEA PUNIBLE.
EL DERECHO PENAL ES DE ULTIMA RATIO, ES DECIR CUANDO LAS
DEMAS VIAS DE CONTROL HAN FRACASADO (CIVIL, ADMINISTRATIVO)
SE TIENE QUE APLICAR RIGUROSAMENTE LA TEORIA DEL DELITO.
TRATAMIENTO JURIDICO PENAL DE LAS
PERSONAS JURIDICAS

EN EL DERECHO PENAL LAS PERSONAS JURIDICAS CARECEN DE RESPONSABILIDAD


PENAL, PERO SI SE OBSERVA LAS RESPONSABILIDADES ACCESORIAS (CANCELACIÓN
LICENCIA, SUSPENSIÓN TEMPORAL…) SIN EMBARGO EN ESPAÑA, EN DERECHO
COMPARADO LAS EMPRESAS SON CONSIDERADOS COMO AUTORES POR FACHADA PARA
DELINQUIR
Teoría finalista: PARA QUE Haya conducta penalmente relevante se necesitan 3 presupuestos:
hecho humano o conductas humanas voluntarias o controladas (NO EN FEA, NO EN GRAVE
ALTERACION CONCIENCIA, ESTADO DE INCONSCIENCIA), que no es la intención,
APLICA LA DOCTRINA “ACTIO LIBERA IN CAUSA” QUIERE DECIR ACCION LIBRE EN SU CAUSA, SE
TRATA DE UN HECHO REALIZADO POR EL AGENTE EN ESTADO DE INIMPUTABILIDAD, PERO QUE
DICHO ESTADO FUE BUSCADO LIBREMENTE POR ÉL
TEORIA DEL DELITO
ES COMO UNA ECUACION O UN FILTRO, DONDE
DELITO = ACCION t TIPICIDAD t ANTIJURICIDAD t CULPABILIDAD

1.ACCION o CONDUCTA : Es el primer elemento del delito y se define como aquella conducta
humana penalmente relevante sobre la cual concurrirán, de manera concatenada y
simultánea, todos los demás elementos del delito
a. Comisión :
b. Omisión : (Omisión propia y Omisión por comisión)

2.TIPICIDAD : Es el resultado de la verificación de si la acción o conducta coincide con lo


descrito en el tipo penal . Juicio de tipicidad.
a. Tipicidad objetiva : IMPUTACION OBJETIVA, cuando la conducta realizada por el sujeto
crea un riesgo no permitido o aumenta uno ya existente, más allá de los limites permitidos y
como consecuencia ocasiona un resultado que está dentro del ámbito de protección de la
norma

b. Tipicidad Subjetiva: (DOLO o a sabiendas, CULPA o sin saber, pero pudiste haber sabido
si hubieres tenido deberes de cuidado o diligente y FINALIDAD o transcendencia interna
trascendente, ejemplo en el hurto no basta el dolo, sino lo hace con la finalidad para obtener
provecho )

3.ANTIJURICIDAD: Analiza si la conducta es antijuridica o contrario a derecho, para ello se


analiza las causas de justificación

4.CULPABILIDAD: es un juicio de reproche de la personalidad; analizar si existeo no causas


de inimputabilidad (art. 20 , anomalía psíquica, grave alteración conciencia, miedo
TEORIA DEL DELITO
ECUACION O FILTRO
DELITO = ACCION o CONDUCTA t TIPICIDAD t ANTIJURICIDAD t CULPABILIDAD

1. Comisión: De hacer
A. ACCION 2. Omisión : De no a. Omisión propia
hacer b. Omisión impropia o comisión por
omisión
OMISION PROPIA . Dejar de hacer lo que la Ley ordena, existe la obligación de
realizar la acción (deber jurídico) y este en posibilidades de realizarlo, sin
riesgo para si o un tercero, pero no lo hace, el tipo penal esta descrito en la norma penal y
no se exige el resultado, son delito de mera actividad o comportamiento Ejemplo : Artículo
127.- Omisión de auxilio o aviso a la autoridad
El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e inminente
peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo propio o de tercero o se
abstiene de dar aviso a la autoridad (…).
OMISION IMPROPIA : Son delitos de resultado material, El agente activo, no asume
posiciones de solidaridad, tiene el deber jurídico de evitar el resultado, pues asume la
posición de garante. El tipo penal no es especifico. Ejemplo : El que tiene la
obligación enfermero, médico, padres de familia, el salvavidas, PNP, el guardián
que le hurtan por no hacer bien su trabajo, encargada de guardería cuyo
estudiante sufre una lesión por no hacer bien su trabajo.
TEORIA DEL DELITO
ECUACION O FILTRO
DELITO = ACCION o CONDUCTA t TIPICIDAD t ANTIJURICIDAD t CULPABILIDAD

1. Comisión: De hacer
A. ACCION 2. Omisión : De no a. Omisión propia
hacer b. Omisión impropia o comisión por
omisión
OMISION PROPIA . Dejar de hacer lo que la Ley ordena, existe la obligación de
realizar la acción (deber jurídico) y este en posibilidades de realizarlo, sin
riesgo para si o un tercero, pero no lo hace, el tipo penal esta descrito en la norma penal y
no se exige el resultado, son delito de mera actividad o comportamiento Ejemplo : Artículo
127.- Omisión de auxilio o aviso a la autoridad
El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e inminente
peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo propio o de tercero o se
abstiene de dar aviso a la autoridad (…).
OMISION IMPROPIA : Son delitos de resultado material, El agente activo, no asume
posiciones de solidaridad, tiene el deber jurídico de evitar el resultado, pues asume la
posición de garante. El tipo penal no es especifico. Ejemplo : El que tiene la obligación
enfermero, médico, padres de familia, el salvavidas, PNP, el guardián que le
hurtan por no hacer bien su trabajo, encargada de guardería cuyo estudiante
sufre una lesión por no hacer bien su trabajo.
ELEMENTOS QUE ELIMINAN LA ACCION
Ausencia de conducta voluntaria
Base legal : (Artículo 20, Numeral 1 y 6 Código Penal)

- FUERZA FISICA IRRESISTIBLE PROVENIENTE DE UN TERCERO O DE LA NATURALEZ


Falta de capacidad de control del movimiento motriz del cuerpo
Es penalmente responsable el sujeto que se coloca voluntariamente (de forma intenciona
imprudente) al alcance de los efectos de una fuerza física irresistible proveniente de la naturalez
de la fuerza de un tercero (actio libera in causa). (Luzón, 1999, p. 278)

- ESTADOS DE INCONSCIENCIA : Total ausencia de las funciones mentales, Los supuestos


se suelen considerar al momento de postular este estado son el sueño
hipnotismo, la epilepsia, la ebriedad alcohólica absoluta, los sueños profundos producidos
narcóticos, etc.
se ejemplifica en el supuesto de ebriedad alcohólica, la cual debe de ser absoluta, pues
así ayudará a disipar claramente la culpabilidad. Pero sí es responsable el sujeto que se col
intencional o imprudentemente en la s ituación de inconsciencia para causar un resultado lesivo. Ejem
el que intencionalmente se embriaga hasta dormirse para incumplir un deber. Estos casos pue
ser resueltos a través de la teoría de la actio libera in causa. (Bramont-Arias, 2000, p. 351)

- ACTOS REFLEJOS: no están controlados por la voluntad. «El cuerpo de la persona reacciona a
estímulo externo, puesto que es recibido por los centros sensores del cuerpo, ocasionando una reacc
espontánea. Ejemplo: Un sujeto efectúa un movimiento brusco al tocar una conducción eléctr
producto de lo cual hiere a otra persona. (Muñoz, 2002, p. 219)
B. TIPICIDAD: Es la adecuación de la conducta o comportamiento en el tipo
penal.
1. TIPICIDAD OBJETIVA: Aspecto externo de la conducta. Solo en los tipos de resultado se exige
un efecto externo, ejemplo: la muerte de la victima en el tipo de homicidio

Elementos de la tipicidad tipicidad


a) Sujetos : activo (Indeterminado o neutra y determinada) y pasivo (afectado por el
delito o la acción)
b) Conducta prohibida: verbos rectores y medios comisivos
c) Elementos descriptivos y normativos: Expresan una realidad naturalística aprensible por los
sentidos y Requieren valoración jurídica en una norma jurídica o social, respectivamente
d) Objeto del delito : Es el objeto del mundo exterior sobre el que recae la conducta.
Vulneración intereses jurídicos.
e) Nexo o Consecuencia o imputación objetiva : Aumento de un riesgo permitido o creación de
un riesgo no permitido

TEORIAS QUE ANULAN LA IMPUTACION OBJETIVA:


- Teoría de riesgo permitido
- Teoría de imputación a la victima
- Teoría de riesgo insignificante
- Teoría de prohibición de regreso
- Principio de confianza
2. TIPICIDAD SUBJETIVA:

a) Dolo : El agente actúa con conocimiento y voluntad del riesgo concreto de la acción.
- Dolo directo o de primer grado: El agente sabe que con su accionar
un daño o resultado lesivo va a producir y lo realiza
- Dolo de segundo grado o de consecuencias necesarias: El sujeto asume las
consecuencias de su acción delictiva, que aunque no lo persigue, sabe se
producirá con seguridad y lo acepta, en tanto sea necesario para conseguir su
objetivo principal, ejemplo: Lanzar una bomba en una fiesta
- Dolo eventual: El agente no quiere producir un resultado, pero considera
que éste es de probable producción, pero no le importa, prevalece la
indiferencia. Ejemplo : Caso discoteca utopía
b) Culpa : El agente actúa sin saber, pero pudo haber sabido si hubiese tenido
deberes de cuidado o diligente
- Culpa con representación: El sujeto se representa que con su
conducta algo malo puede ocurrir y no quiere que eso ocurra,
pero continua actuando en la confianza de que podrá evitar el resultado
- Culpa sin representación o culpa inconsciente : El agente actúa sin
representarse que con su conducta puede generar un resultado
negativo
c) Finalidad o transcendencia interna trascendente : Finalidad del delito – Para
ELEMENTOS QUE ANULAN LA
TIPICIDAD

A. Error de tipo vencible: Aquel resultado que se hubiese podido evitar si el actor actuaba
con una debida diligencia, toda vez que la situación le permitía superar el error al
proceder con cautela y prudencia. En este caso, se elimina el dolo mas no la culpa. (excluye el
dolo, pero no la culpa)
Ejemplo: El que dispara contra una persona confundiéndola con un animal no responde por
homicidio doloso, pero sí por homicidio imprudente si su error se debía a una ligereza o
negligencia[

B. Error de tipo Invencible: Error insuperable sobre alguno o todos los elementos objetivos
del tipo penal, no es posible prever o superar el error. (excluye el dolo y la
culpa.
Ejemplo: Incurre en error de tipo la inculpada que mantiene relaciones con un menor de
catorce años, en tanto este reiteradamente había manifestado en su entorno social tener más de
quince, lo que resulta creíble por sus características corporales. Para evaluar la invencibilidad
del error debe considerarse que la inculpada, según un informe psicológico y las pericias
realizadas, tiene un nivel de retardo mental que afecta su esfera de percepción. Por ello, no es
exigible que calculara la verdadera edad del menor. Al comprobarse que el error de tipo es
invencible, procede absolver a la inculpada[6].
C. ANTIJURICIDAD :Conducta contraria al ordenamiento jurídico en su conjunto
ANTI: Contra JURIS . DERECHO
Ejemplo : La norma penal no te indica expresamente que la conducta es
prohibida, pero al establecer una pena, significa que esta prohibida y se
acredita la antijuricidad material.
Al respecto, no basta, que la conducta encuadre en un tipo penal, se necesita
que sea antijurídica, para ello se debe analizar si la conducta esta o no protegida por
alguna causas de justificación
Causas de justificación: Son aquellas que excluyen la antijuricidad,
convirtiendo un hecho típico en licito y conforme a Derecho. No son un problema
del Derecho Penal sino del OJ en general. Luego el catalogo de causas de
justificación son numerus apertus: No solo las que figuran en el Art. 20 CP, sino de todo
el OJ.
BASE LEGAL CAUSAS DE JUSTIFICACION

Art. 20: Inimputabilidad : Esta exento de responsabilidad penal:

Inc. 3. (Legitima defensa), literal a), b) y c).


Inc. 7. (Estado de necesidad justificante) "El que obra compelido por miedo insuperable de un mal
igual o mayor: salvar un bien jurídico de mayor valor, afectando el bien jurídico de menor valor:
Perder los frenos y choco una construcción para no atropellar unas personas
Inc. 8. “Actuar por disposición de la ley en cumplimiento de un deber o en ejercicio legitimo de un
derecho” : corregir a sus hijos
Inc. 9 (obediencia debida) “El que obra por orden obligatoria de la autoridad competente, expedida
en el ejercicio de sus funciones” : debe haber un superior, un subordinado y una orden licita
Inc. 10. (Consentimiento). “El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de
libre disposición ” : Donante de riñón, lesionar a la victima a su solicitud cuando disfruta

Nota : Legitima defensa putativa: el agente cree estar en legitima defensa y agrede al sujeto que
creía le iba a robar y le hecha gas pimienta, pero no era ladrón, actuó por error.
La diferencia entre estado de necesidad justificante y estado de necesidad exculpante: en el estado
de necesidad justificante sacrificamos un bien jurídico de menor valor para salvar un bien jurídico de
mayor valor un bien de mayor valor; en el estado de necesidad exculpante los bienes son del mismo
valor , sacrifico un BJ del mismo valor, para salvar un BJ del mismo valor, por eso no se justifica, no
Art. 20 INIMPUTABILIDAD
11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú que, en el cumplimiento de su función constitucional y en
uso de sus armas u otro medio de defensa, en forma
reglamentaria, cause lesiones o muerte. (Incorporado por
ElLey 31012 es
requisito delque
28MAR2020
se use en forma reglamentaria, entiéndase
para su mejor comprensión DL 11086 y su reglamento DS.012,
VERIFICAR SI EL REGLAMENTO DICE ALTO POLICIA Y
ADVERTENCIA, DISPARO SELECTIVO, salvo exista riesgo de
muerte
(ACUERDO PLENARIO 05-2019/CJJ, Fundamento 55. NO ES
POSIBLE Hacer el disparo al delincuente que opto por huir de
la zona ante la presencia policial, salvo que la vida o la
integridad física de los efectivos u otras personas sea puesto
en riesgo real, inminente y actual por quien se esta fugando,
NO EXISTE LEY DE FUGA
En defensa propia o de otras personas, en caso de peligro
real e inminente de muerte o lesiones graves…. (Peligro
real es que existe, objetivo, lo puedo ver, lo puedo sentir.
Inminente es algo que esta a punto de suceder)

Art. 292 A.- CPP se cambia o añada


LA ANTIJURICIDAD

En consecuencia para determinar la ANTIJURICIDAD se


necesita acreditar dos aspectos :
ANTIJURICIDAD FORMAL :Esta prevista en el tipo o es la
conducta descrita en el tipo, es decir, es la contradicción de
la norma con la conducta (salvo concurra causas de
justificación o elementos negativos o contrario sensu)
ANTIJURICIDAD MATERIAL: Esta prevista en la lesión del
bien jurídico o ponerlo en peligro : cadáver, lesión, robar
CAUSAS DE JUSTIFICACION DE LA ANTIJURICIDAD

Artículo 20 CODIGO PENAL : Está exento de responsabilidad


penal
3. EL QUE OBRA EN DEFENSA DE BIENES JURÍDICOS PROPIOS
O DE TERCEROS, SIEMPRE QUE CONCURRAN LAS
CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES: (LEGITIMA DEFENSA)
La legitima defensa es una conducta delictiva pero que se
justifica porque esta establecida en la ley como una causa
de justificación y por tanto no va a ser pasible de una
sanción penal. permite actuar al amparo de nuestro
ordenamiento en forma valida cuando existe una agresión
o un ataque, de la cual no queda otra razón para actuar
válidamente en defensa de un determinado bien jurídico ,
no solamente para defendernos a nosotros mismos , sino a
terceras personas que se encuentran en peligro , pero
tiene que reunir tres requisitos :
A) AGRESIÓN ILEGITIMA
Comentario : El sujeto pasivo debe estar siendo
victima de la agresión, que debe consistir en una
conducta prohibida, que no se encuentra en la condición
de tolerar, sino de repeler, porque pone en peligro o
lesiona un bien jurídico. La agresión debe ser real, actual,
e inminente, no siendo necesario que haya creído que me
encontraba en una situación de peligro, que realmente
nunca existió, la agresión y respuesta debe ser en el
momento mismo en que sucedió la agresión. Ejemplo, el
caso de un sereno que desaloja a un comerciante de la
calle y este se retira y luego de dos horas vuelve y hiere al
sereno con un cuchillo, ahí no hay legitima defensa.
B) NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO PARA IMPEDIRLA O
REPELERLA. SE EXCLUYE PARA LA VALORACIÓN DE ESTE REQUISITO
EL CRITERIO DE PROPORCIONALIDAD DE MEDIOS, CONSIDERÁNDOSE EN
SU LUGAR, ENTRE OTRAS CIRCUNSTANCIAS, LA INTENSIDAD Y
PELIGROSIDAD DE LA AGRESIÓN, LA FORMA DE PROCEDER DEL
AGRESOR Y LOS MEDIOS DE QUE SE DISPONGA PARA LA DEFENSA.

Comentario : La racionalidad tiene que ver con un juicio de valor, de


aceptabilidad, de lo justo, lo aceptable, la proporcionalidad pero del
peligro de la acción y la defensa, no de los medios, la violencia y
forma de proceder del agresor, se debe enfocar razonablemente de
acuerdo a las circunstancias para legitimar el uso de los medios.
Ejemplo si una joven universitaria es asaltada en el interior de su
domicilio por un sujeto armado, puede utilizar válidamente el medio
que disponga a su alcance como un cuchillo, no es exigible el
mismo instrumento que tenga el agresor
Ejemplo es que en un caso de violación la victima puede hacer uso
de un arma de fuego, diferente es quién dispara por la espalda
luego que le robara y se estuviera dando a la fuga, porque el
derecho no ampara la venganza.
C. FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE DE QUIEN HACE LA DEFENSA.
Comentario :
El sujeto pasivo no debe haber provocado con
palabras u obra la agresión,
Ejemplo: quien se niega a pagar una deuda con
insultos y agrede con un golpe de puño, donde el
acreedor saca un cuchillo para defenderse, pero el
deudor saca un arma de fuego y le dispara, ahí no
hay legitima defensa, pues el provoco la situación.
(SERIA CAUSA DE JUSTIFICACION IMPERFECTA Y
SERIA UNA ATENUANTE)
Por otro lado la omisión consiste en un dejar de hacer o un no hacer
a pesar de tener el deber jurídico de actuar o el deber de garante,
debe tenerse presente que también hay comisión por omisión
Pero desde cuando el comportamiento es punible para ello hay que
analizar el TER CRIMINIS o camino del delito o pasos para cometer el
delito, solo se da en delitos dolosos, esta teoría maneja dos fases :
Fase interna : Se da a nivel mental, tiene 3 etapa, la primera es la
ideación cuando surge la idea de cometer el delito, la 2 es la
deliberación donde confronta la idea criminal con los valores y si
desea delinquir, se pasa a la 3 que es la Resolución delictiva cuando
resuelve delinquir
Fase externa : se da cuando se exterioriza el comportamiento, es
decir a los actos preparatorios o prepararse en conseguir los medios
para cometer el delito, 2 la ejecución y 3 la consumación , entonces
para saber si es delictiva se analiza la TENTATIVA PUNIBLE, EXISTE
CUANDO LA RESOLUCIÓN DE COMETER EL DELITO SE EXTERIORIZA
REALIZANDO EN PARTE O TOTALMENTE LOS ACTOS EJECUTIVOS,
ENTONCES se va hasta la ejecución u omitiendo los que debería
realizar, pero no se llega a la consumación, entonces empieza hacer
punible desde que existe el principio de ejecución del delito no antes,
por lo tanto no son pubnibles los actos preparatorios, la excepción q
es que para ello compore el arma y por ese se le va a acusar. La
tentativa solo se da en delitos de resultado, pero no hay
consumación, en cambio no hay tentativa en los delitos de mero
LA TENTATIVA
La Tentativa ocurre cuando el sujeto concibe cometer un hecho delictivo y
desarrolla el iter criminis o camino del delito o pasos del delito (Tiene dos fases
interna o subjetiva y la externa u objetiva), pero que no llega a consumarlo por
motivo que no se dan todos los caracteres del tipo (Lesión del bien jurídico), es
decir se corta el delito antes de producirse todos los efectos del delito, por factor
exógeno, temporal, cronológico o por desestimiento voluntario, es decir hay
preparatorios (no son punibles) hasta los actos de ejecución que no se llegan a
consumar

ARTICULO 16.- TENTATIVA : En la tentativa el agente comienza la ejecución de un


delito que decidió cometerlo sin consumarlo ejemplo (caso típico de una persona
que dispara a otra para asesinarle y esa persona solamente es herida y no muere)
la pena es inferior al de consumación y depende de la valoración que haga el juez
ARTICULO 17.-TENTATIVA IMPUNE : No es punible la tentativa cuando es imposible
la consumación del delito por la ineficacia absoluta del medio empleado o
absoluta impropiedad del objeto
ARTICULO 18.-DESESTIMIENTO VOLUNTARIO- ARREPENTIMIENTO ACTIVO : Si el
agente desiste voluntariamente de proseguir los actos de ejecución del delito o
impide que se produzca el resultado, será penado sólo cuando los actos
practicados constituyan por sí otros delitos Ejemplo : una persona que realiza
todos los actos para cometer el delito y en un momento desiste de cometer el
delito ejemplo : una persona que decide entrar a robar en un local comercial que
esta cerrado, la persona rompe el candado y cuando esta dispuesto a entrar a
cometer el robo , pero en ese momento desiste voluntariamente dejar la ejecución
del delito o de robar, como ha desistido voluntariamente esa conducta es impune,
y puede ser de daños, pero no de robo, situación que tiene que probarse, no es
CLASES DE TENTATIVA
1. TENTATIVA IDONEA
a. Acababa ( Es el delito frustrado). Todos los actos idóneos e
inequívocamente dirigidos a la consumación delictiva pero
que por un mero accidente o casa fortuita no se produce el
resultado. Ejemplo caso el ratero que luego es atrapado luego
de cometer el delito
b. Inacabada : Es propiamente todos los actos idóneos e
inequívocos dirigidos a la consumación del delito pero que por
circunstancias ajenas no se produce :
c. Desistida : Es el arrepentimiento del sujeto activo

2. TENTATIVA INIDONEA O IRREAL


Delito Imposible : por los medios empleados , por el sujeto
pasivo inidóneo o por el sujeto pasivo que no existe, victima que
no tiene nada en sus bolsillos, arma que se dispara y no tiene
municiones o se dispara cuando no tiene la cobertura de
distancia para impactar, el que dispara a un cadáver
ANALISIS DOGMATICO DEL DELITO PRETERINTENCIONAL

“Preterintención” compuesto del latín “praeter”, que quiere decir más allá de, y
de “intentionem” que sobrepasa la intención del actor del hecho.

Artículo 118.- Aborto preterintencional El que, con violencia, ocasiona un


aborto, sin haber tenido el propósito de causarlo, siendo notorio o constándole
el embarazo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años, o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento
cuatro jornadas.

Lesiones preterintencionales con resultado fortuito


Artículo 123°.- Cuando el agente produzca un resultado grave que no quiso
causar,
ni pudo prever, la pena será disminuida prudencialmente hasta la que
corresponda a la
lesión que quiso inferir.
La dogmática penal sostiene que es la acción intencional, que realiza el
agente, mediante el cual quiere producir un resultado delictivo, sin embargo
se produce otro resultado mucho mas grave que el pretendido, por causas
extrañas a la voluntad del agente ( la pregunta es el delito preterintencional
es solamente delito doloso o puede ser también delito culposo? AL respecto
cuando el agente activo comete el hecho delictivo lo con hace con
conocimiento y voluntad, es decir quiere perpetrar el delito o los elementos
del tipo objetivo; ejemplo : El agente quiere matar y mata, quiere violar y
viola, eso es delito doloso, entonces no seria culposo porque ahí el agente
trasgrede el deber objetivo de cuidado por negligencia, imprudencia, etc,
donde no hay intención.
En el Homicidio preterintencional cuales serían los elementos que le
constituirían al mismo ? .- Esta figura no existe en el código penal, existe el
Aborto preterintencional y lesiones preterintencionales con resultado fortuito
, pero el delito preterintencional esta determinado por la configuración de la
conducta antes de producirse el resultado tiene otra tipificación penal y esta
regulado en el Art. 118 y 123 del Código Penal Peruano. El agente quiere
cometer un delito menor y se produce otro mayor. Ejemplo : Se quiere
ocasionar una lesión menor y ocasiona una mayor, entonces la acción
ejecutada es preterintencional porque el resultado es mayor de lo que quizo
causar con dolo, por eso me inclino que el preterintencional es doloso.
(
TEORIA DEL RIESGO PERMITIDO
Según Dr. Willain Alexander LUGO VILLAFANA ( Catedrático y Juez
Penal – UNMSM)
La sociedad y el Estado nos crea un riesgo dentro de nuestra vida
cotidiana, en el sentido que todos los actos o la mayoría de actos que
realizamos diariamente son riesgosas, por ejemplo conducir un
vehículo es riesgosa, realizar la construcción de una casa de 5, 10, 15
ó 20 pisos es riesgosa, viajar es riesgosa, porque puede producirse un
accidente, pero esos riesgos es autorizado por el Estado, porque sino
no podríamos movilizarnos o realizar nuestras actividades, entonces el
Estado permite esos riesgos y señala que la conducta de las personas
son riesgosas, el detalle es que si el sujeto activo teniendo ese riesgo
permitido realiza comportamientos donde va aumentar ese riesgo que
el Estado le esta dando, otro ejemplo es el sujeto que maneja un
vehículo sin haber consumido ningún tipo de alcohol o droga a una
velocidad permitida es una situación riesgosa que el Estado le esta
autorizando , pero que pasa si consume licor encima del limite
permitido. Quizá en esa situación maneja mejor que estando sobrio,
pero el hecho de estar en esa situación ha aumentado el riesgo que el
Estado le ha dado y por el simple hecho de elevar ese riesgo es
sancionado penalmente, pero si disminuye el riesgo entonces El estado
no le va a sancionar. Eso se llama RIESGO PERMITIDO. Es decir si el
sujeto disminuye el riesgo el Estado no le va a sancionar, ejemplo un
sujeto que camina y le va a caer un objeto, entonces una persona le
2. PROHIBICION DE REGRESO : Solo se sancionan las conductas
que aumentan el riesgo en un estándar normal o que la
sociedad permite, entonces las conductas de otros no te
pueden regresar o alcanzar por regreso o rebote. Ejemplo :
Dos personas que trabajan en una agencia de viajes y son
contactadas por dos personas que se dedican al TID, los
mismos que les invitan a almorzar, luego les intervienen en
un restauran e involucran por TID, situación que se desvirtuó
con el levantamiento del secreto de las comunicaciones,
consecuentemente las dos personas que laboraban en la
Agencia de Viajes fueron absueltas; otro caso el de un
abogado que ejerce la defensa de una persona involucrada
en el delito de Lavado de Activos, el abogado solamente
puede ser comprendido si ayuda a ocular dichos bienes o
cobra un millón de nuevos soles para disfrazar el dinero a
través de la defensa, en este caso no hay prohibición de
regreso, sino de complicidad.
3. IMPUTACION A LA VICTIMA : en este caso la responsabilidad se
atribuye al agente pasivo por haber excedido el riesgo
permitido .

Ejemplo :
- El caso de una persona que conduce un vehículo por
la vía expresa, momentos en que una persona se le cruza y
mata, en este caso no hay delito, porque quien ha
aumentado el riesgo permitido es la victima y no el
conductor.
- En un evento social autorizado, de un puente
colgante ubicado a 20 metros, , se caen dos personas y
mueren y otros resultan lesionados, motivo por el cual las
victimas denuncian al promotor del evento por haber
organizado y no tomar las medidas adecuadas. En este caso
la Corte Suprema resolvió que no se puede responsabilizar a
una persona si adopto todas las medidas de su
responsabilidad, entonces fue absuelto, porque las victimas
se han puesto ellos mismos en peligro al haber excedido el
riesgo permitido.
4. RIESGO INSIGNIFICANTE : Cuando existen riesgos nimios o
insignificantes que no pueden ser valorados por el Derecho
Penal, toda vez que solo afecta en mínimo grado el bien
jurídico. La administración de justicia penal, que no ha sido
instituida para perseguir bagatelas o lesiones insignificantes
del bien jurídico, excluir desde un principio daños de poca
importancia. Como él quien se apodere de una cerilla de
cigarrillo, un leve rasguño en la mejilla, cuando el conductor
de un bus pasa del paradero a un pasajero, en este caso es
un riesgo insignificante y no puede ser valorado porque no
hay secuestro.

DESPUES DE HABER ANALIZADO LA IMPUTACION


TIPO PENAL OBJETIVO : El sujeto activo, el objeto físico , jurídico o
bien jurídico protegido, la conducta descrita en el tipo penal
TIPO PENAL SUBJETIVO : Dolo y la impudencia
Dolo = Conocimiento mas voluntad, conocimiento porque el sujeto
se representa lo que va hacer y voluntad en el sentido que el sujeto
quiera lo que va hacer
Clases de Dolo
1. Dolo Directo o de Primer Grado : hay conocimiento y voluntad en
conseguir un objetivo determinado
2. Dolo de Consecuencias necesarias o de segundo grado .- También
hay conocimiento, el sujeto se representa que si realiza una
acción va a producir un resultado y también hay voluntad pero
una voluntad condicionada, ejemplo : desea matar un empresario
que viaja en un carro pero inevitablemente también debe morir el
chofer, mediante el uso de una bomba
3. Dolo eventual : El sujeto también se representa que algo malo
puede pasar, pero no hay voluntad o no lo quiere, sin embargo, a
pesar de no quererlo asume la producción del resultado, pero no
le importa y muestra un menosprecio por el bien jurídico :
Atropello sin importarla niños, acelerando toda velocidad, caso
utopia
Clases de imprudencia
Culpa o imprudencia consciente . Se diferencia del dolo
eventual porque el sujeto también se representa que algo
malo puede pasar si realiza esa conducta osea hay
conocimiento, pero no la quiere o no hay voluntad y confía
en la no producción del resultado : Atropello pero confía en
evitarlo, se determina en la investigación
Culpa o impudencia inconsciente : No se representa y no
hay voluntad ejemplo electricista que por descuido deja un
cable pelado y una persona se electrocuta
TEORIA DE LA IMPUTACION NECESARIA

La imputación necesaria es una exigencia que se le da al Ministerio


Público, quién tiene la obligación de la carga de la prueba en el
proceso y a través de ese principio se le exige al Fiscal que describa de
una manera suficiente y detallada, cual es la imputación que se esta
haciendo a los procesados, esto siempre se ha concebido con un fin de
garantía.

EN QUE FASE ACTUA ESTE PRINCIPIO ?


La imputación necesaria a sido concebido en sentido estricto para la
ultima fase (Juzgamiento) y esto tiene una relación necesaria con la
etapa intermedia, porque es ahí donde el Fiscal expone las
conclusiones a que ha llegado, cuales son los medios de prueba que va
a usar contra el procesado, por lo tanto el juicio oral es el desarrollo de
los que el Fiscal ofreció en la etapa intermedia, y los tratados
internacionales sostienen que el acusado tiene derecho a conocer en
contenido de la acusación formulado en su contra, no obstante hay un
hecho que ha motivado que se retrotraiga la imputación necesaria a
una etapa previa, este hecho ha sido la detención y los tratados
internacionales sostienen que cuando una persona es detenida ahí hay
una imputación necesaria y esto a llevado al Perú que se exprese que
desde la fase investigación ya tiene que haber imputación necesaria y
se ha hecho propio del Ministerio Público.
FINES DE LA IMPUTACION NECESARIA

1. FIN GARANTISTA : Se le permite saber al sujeto de que se le


esta acusando para que pueda defenderse. Ejemplo : En caso
de minería ilegal en la selva, donde hay empresarios fuera de
la ley, otros relativamente fuera de la ley y otros formales,
pero están irregulares, entonces se desea saber quién es el
dueño de los aparatos en el rio y quién manipulo las maquinas
( A quién se le imputa la manipulación ?

2. FIN ESTRATEGICO : Consiste en poder controlar la actividad


procesal de las partes ( Art. 337, Inciso 4 del NCPP).- El Fiscal
tiene potestad del control que es el principio de oficialidad de
la investigación.
En el Perú , las partes no pueden actuar sus propios actos de
investigación, sino a través del Fiscal por la facultad
discrecional, donde el Fiscal decide si es pertinente en base a
la imputación necesaria. Ejemplo : dispone pericias cuando
sean necesarias para el caso, también se puede negar al
acusado cuando no se necesario para el caso y lo mismo
puede hacer el Juez en la Etapa Interme4dia ( Audiencia de
Control de Acusación – Art. 350 NCPP) donde corre traslado de
la acusación y las partes pueden presentar en 10 días medios
de pruebas y el Juez puede admitir o rechazar en base

También podría gustarte