Teoria Del Delito 1
Teoria Del Delito 1
Comentario
Cumplimiento de un deber son disposiciones de carácter
preceptivo o imperativo , lo que la ley manda y obliga a la
autoridad a realizar ejemplo : En situaciones especificas como:
Ejecutar una orden de captura , orden de desalojo,etc
En el segundo supuesto esta referido al ejercicio de un de derecho
es lo que la ley te faculta o autoriza ejemplo : son aquellas
actividades que la misma ley reglamenta y establece
determinados requisitos y en el ejercicio de ese derecho podrá
llevar a cabo esas acciones aunque puedan afectar determinados
bienes jurídicos : deportes de contacto en un rin y se ocasiona la
muerte de el contrincante, futbol americano igual en caso de
lesiones o muerte
La Ley 27936, indica que la victima tiene que alegar la legitima
defensa para que el MP proceda a evaluar su pertinencia y
evaluar los requsitos para determinar si debe ejercitar o
abstenerse de ejercitar la acción penal o retirar la acusación, caso
del alumno que acabo con la vida de una persona y se defendió
disparando contra esta persona y alego legitima defensa, el MP lo
denuncio, el Juez lo proceso y dis´puso la detención y se empezó
a discutir el mandato de detención sobre legitima defensa, en
este caso si la legitima defensa no es perfecta , la ley sostiene
que se puede dar comparecencia, pero en muchos casos las
pericias dicen o contradicen la legitima defensa y lo convierten en
imperfecta, y se tiene que motivar las sentencias al respecto
CONCEPTO DE LA CULPABALIDAD DESDE LA SISTEMATICA FINALISTA
TEORIA DEL CASO: El MP tiene que construir su teoría del caso, titular acción
penal, debe demostrar responsabilidad del investigado, formula requerimiento
acusatorio o de sobreseimiento o al termino de la investigación preliminar
disposición de archivo. LA DEFENSA también, aunque existen opiniones que
sostienen no esta en la obligación de presentar su teoría del caso, pues tiene la
presunción de inocencia y el fiscal tiene la carga prueba y la función de acusar,
pero puede presentar su teoría de refutación o buscar duda razonable, COMO
SE CONSTRUYERON LOS HECHOS, IMPUTACION, PARTICIPACION EN HECHOS
PRECEDENTES CONCOMITANTES Y POSTERIORES
1.ACCION o CONDUCTA : Es el primer elemento del delito y se define como aquella conducta
humana penalmente relevante sobre la cual concurrirán, de manera concatenada y
simultánea, todos los demás elementos del delito
a. Comisión :
b. Omisión : (Omisión propia y Omisión por comisión)
b. Tipicidad Subjetiva: (DOLO o a sabiendas, CULPA o sin saber, pero pudiste haber sabido
si hubieres tenido deberes de cuidado o diligente y FINALIDAD o transcendencia interna
trascendente, ejemplo en el hurto no basta el dolo, sino lo hace con la finalidad para obtener
provecho )
1. Comisión: De hacer
A. ACCION 2. Omisión : De no a. Omisión propia
hacer b. Omisión impropia o comisión por
omisión
OMISION PROPIA . Dejar de hacer lo que la Ley ordena, existe la obligación de
realizar la acción (deber jurídico) y este en posibilidades de realizarlo, sin
riesgo para si o un tercero, pero no lo hace, el tipo penal esta descrito en la norma penal y
no se exige el resultado, son delito de mera actividad o comportamiento Ejemplo : Artículo
127.- Omisión de auxilio o aviso a la autoridad
El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e inminente
peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo propio o de tercero o se
abstiene de dar aviso a la autoridad (…).
OMISION IMPROPIA : Son delitos de resultado material, El agente activo, no asume
posiciones de solidaridad, tiene el deber jurídico de evitar el resultado, pues asume la
posición de garante. El tipo penal no es especifico. Ejemplo : El que tiene la
obligación enfermero, médico, padres de familia, el salvavidas, PNP, el guardián
que le hurtan por no hacer bien su trabajo, encargada de guardería cuyo
estudiante sufre una lesión por no hacer bien su trabajo.
TEORIA DEL DELITO
ECUACION O FILTRO
DELITO = ACCION o CONDUCTA t TIPICIDAD t ANTIJURICIDAD t CULPABILIDAD
1. Comisión: De hacer
A. ACCION 2. Omisión : De no a. Omisión propia
hacer b. Omisión impropia o comisión por
omisión
OMISION PROPIA . Dejar de hacer lo que la Ley ordena, existe la obligación de
realizar la acción (deber jurídico) y este en posibilidades de realizarlo, sin
riesgo para si o un tercero, pero no lo hace, el tipo penal esta descrito en la norma penal y
no se exige el resultado, son delito de mera actividad o comportamiento Ejemplo : Artículo
127.- Omisión de auxilio o aviso a la autoridad
El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e inminente
peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo propio o de tercero o se
abstiene de dar aviso a la autoridad (…).
OMISION IMPROPIA : Son delitos de resultado material, El agente activo, no asume
posiciones de solidaridad, tiene el deber jurídico de evitar el resultado, pues asume la
posición de garante. El tipo penal no es especifico. Ejemplo : El que tiene la obligación
enfermero, médico, padres de familia, el salvavidas, PNP, el guardián que le
hurtan por no hacer bien su trabajo, encargada de guardería cuyo estudiante
sufre una lesión por no hacer bien su trabajo.
ELEMENTOS QUE ELIMINAN LA ACCION
Ausencia de conducta voluntaria
Base legal : (Artículo 20, Numeral 1 y 6 Código Penal)
- ACTOS REFLEJOS: no están controlados por la voluntad. «El cuerpo de la persona reacciona a
estímulo externo, puesto que es recibido por los centros sensores del cuerpo, ocasionando una reacc
espontánea. Ejemplo: Un sujeto efectúa un movimiento brusco al tocar una conducción eléctr
producto de lo cual hiere a otra persona. (Muñoz, 2002, p. 219)
B. TIPICIDAD: Es la adecuación de la conducta o comportamiento en el tipo
penal.
1. TIPICIDAD OBJETIVA: Aspecto externo de la conducta. Solo en los tipos de resultado se exige
un efecto externo, ejemplo: la muerte de la victima en el tipo de homicidio
a) Dolo : El agente actúa con conocimiento y voluntad del riesgo concreto de la acción.
- Dolo directo o de primer grado: El agente sabe que con su accionar
un daño o resultado lesivo va a producir y lo realiza
- Dolo de segundo grado o de consecuencias necesarias: El sujeto asume las
consecuencias de su acción delictiva, que aunque no lo persigue, sabe se
producirá con seguridad y lo acepta, en tanto sea necesario para conseguir su
objetivo principal, ejemplo: Lanzar una bomba en una fiesta
- Dolo eventual: El agente no quiere producir un resultado, pero considera
que éste es de probable producción, pero no le importa, prevalece la
indiferencia. Ejemplo : Caso discoteca utopía
b) Culpa : El agente actúa sin saber, pero pudo haber sabido si hubiese tenido
deberes de cuidado o diligente
- Culpa con representación: El sujeto se representa que con su
conducta algo malo puede ocurrir y no quiere que eso ocurra,
pero continua actuando en la confianza de que podrá evitar el resultado
- Culpa sin representación o culpa inconsciente : El agente actúa sin
representarse que con su conducta puede generar un resultado
negativo
c) Finalidad o transcendencia interna trascendente : Finalidad del delito – Para
ELEMENTOS QUE ANULAN LA
TIPICIDAD
A. Error de tipo vencible: Aquel resultado que se hubiese podido evitar si el actor actuaba
con una debida diligencia, toda vez que la situación le permitía superar el error al
proceder con cautela y prudencia. En este caso, se elimina el dolo mas no la culpa. (excluye el
dolo, pero no la culpa)
Ejemplo: El que dispara contra una persona confundiéndola con un animal no responde por
homicidio doloso, pero sí por homicidio imprudente si su error se debía a una ligereza o
negligencia[
B. Error de tipo Invencible: Error insuperable sobre alguno o todos los elementos objetivos
del tipo penal, no es posible prever o superar el error. (excluye el dolo y la
culpa.
Ejemplo: Incurre en error de tipo la inculpada que mantiene relaciones con un menor de
catorce años, en tanto este reiteradamente había manifestado en su entorno social tener más de
quince, lo que resulta creíble por sus características corporales. Para evaluar la invencibilidad
del error debe considerarse que la inculpada, según un informe psicológico y las pericias
realizadas, tiene un nivel de retardo mental que afecta su esfera de percepción. Por ello, no es
exigible que calculara la verdadera edad del menor. Al comprobarse que el error de tipo es
invencible, procede absolver a la inculpada[6].
C. ANTIJURICIDAD :Conducta contraria al ordenamiento jurídico en su conjunto
ANTI: Contra JURIS . DERECHO
Ejemplo : La norma penal no te indica expresamente que la conducta es
prohibida, pero al establecer una pena, significa que esta prohibida y se
acredita la antijuricidad material.
Al respecto, no basta, que la conducta encuadre en un tipo penal, se necesita
que sea antijurídica, para ello se debe analizar si la conducta esta o no protegida por
alguna causas de justificación
Causas de justificación: Son aquellas que excluyen la antijuricidad,
convirtiendo un hecho típico en licito y conforme a Derecho. No son un problema
del Derecho Penal sino del OJ en general. Luego el catalogo de causas de
justificación son numerus apertus: No solo las que figuran en el Art. 20 CP, sino de todo
el OJ.
BASE LEGAL CAUSAS DE JUSTIFICACION
Nota : Legitima defensa putativa: el agente cree estar en legitima defensa y agrede al sujeto que
creía le iba a robar y le hecha gas pimienta, pero no era ladrón, actuó por error.
La diferencia entre estado de necesidad justificante y estado de necesidad exculpante: en el estado
de necesidad justificante sacrificamos un bien jurídico de menor valor para salvar un bien jurídico de
mayor valor un bien de mayor valor; en el estado de necesidad exculpante los bienes son del mismo
valor , sacrifico un BJ del mismo valor, para salvar un BJ del mismo valor, por eso no se justifica, no
Art. 20 INIMPUTABILIDAD
11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú que, en el cumplimiento de su función constitucional y en
uso de sus armas u otro medio de defensa, en forma
reglamentaria, cause lesiones o muerte. (Incorporado por
ElLey 31012 es
requisito delque
28MAR2020
se use en forma reglamentaria, entiéndase
para su mejor comprensión DL 11086 y su reglamento DS.012,
VERIFICAR SI EL REGLAMENTO DICE ALTO POLICIA Y
ADVERTENCIA, DISPARO SELECTIVO, salvo exista riesgo de
muerte
(ACUERDO PLENARIO 05-2019/CJJ, Fundamento 55. NO ES
POSIBLE Hacer el disparo al delincuente que opto por huir de
la zona ante la presencia policial, salvo que la vida o la
integridad física de los efectivos u otras personas sea puesto
en riesgo real, inminente y actual por quien se esta fugando,
NO EXISTE LEY DE FUGA
En defensa propia o de otras personas, en caso de peligro
real e inminente de muerte o lesiones graves…. (Peligro
real es que existe, objetivo, lo puedo ver, lo puedo sentir.
Inminente es algo que esta a punto de suceder)
“Preterintención” compuesto del latín “praeter”, que quiere decir más allá de, y
de “intentionem” que sobrepasa la intención del actor del hecho.
Ejemplo :
- El caso de una persona que conduce un vehículo por
la vía expresa, momentos en que una persona se le cruza y
mata, en este caso no hay delito, porque quien ha
aumentado el riesgo permitido es la victima y no el
conductor.
- En un evento social autorizado, de un puente
colgante ubicado a 20 metros, , se caen dos personas y
mueren y otros resultan lesionados, motivo por el cual las
victimas denuncian al promotor del evento por haber
organizado y no tomar las medidas adecuadas. En este caso
la Corte Suprema resolvió que no se puede responsabilizar a
una persona si adopto todas las medidas de su
responsabilidad, entonces fue absuelto, porque las victimas
se han puesto ellos mismos en peligro al haber excedido el
riesgo permitido.
4. RIESGO INSIGNIFICANTE : Cuando existen riesgos nimios o
insignificantes que no pueden ser valorados por el Derecho
Penal, toda vez que solo afecta en mínimo grado el bien
jurídico. La administración de justicia penal, que no ha sido
instituida para perseguir bagatelas o lesiones insignificantes
del bien jurídico, excluir desde un principio daños de poca
importancia. Como él quien se apodere de una cerilla de
cigarrillo, un leve rasguño en la mejilla, cuando el conductor
de un bus pasa del paradero a un pasajero, en este caso es
un riesgo insignificante y no puede ser valorado porque no
hay secuestro.