Armado de Tesis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Guía para la

elaboración de la
Tesis de
Licenciatura

Equipo docente de la Práctica de Investigación Cine y Subjetividad,


Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
¿QUÉ ES UNA
INVESTIGACIÓN?
En un sentido amplio una investigación implica
un proceso sistemático y organizado por medio
del cual se busca descubrir, interpretar o revisar
ciertos hechos, y cuyo producto es un mayor
conocimiento de ellos.
Se trata de un proceso que involucra un conjunto
de decisiones y prácticas que conllevan entonces
la puesta en juego de instrumentos conceptuales
y operativos.
Tesis de Licenciatura
No necesariamente tiene que construir un
conocimiento original ni dar cuenta de toda la
bibliografía publicada sobre el tema propuesto.
En general se trata de trabajos de
profundización de problemáticas particulares
que se presentaron en forma de monografías
en alguna materia de la carrera.

Puede ser una articulación o recopilación de


datos, pero, aun así, deben elaborar un
planteamiento original de un tema.
Apartados que integran la
Tesis
⦿ Resumen (250 palabras)
⚫ Palabras clave (4 palabras)
⦿ Introducción (entre 1 y 2 carillas)
⚫ Planteo del problema de investigación
⦿ Marco teórico (entre 5 y 6 carillas)
⦿ Estado del Arte (entre 5 y 6 carillas)
⦿ Metodología (3 carillas máximo)
⚫ Objetivos
⦿ Desarrollo (entre 10 y 15 carillas)
⦿ Conclusiones (entre 1 y 2 carillas)
⦿ Referencias
Resumen
Está ubicado al comienzo del trabajo, es
un breve párrafo de hasta 250 palabras
que anticipa todo el recorrido del escrito
(planteo del problema de investigación,
marco teórico y conclusiones a las que se
arriba).

Palabras Claves (no más de 4 –


conceptos/ideas que resumen lo que
abarca el escrito)
Introducción
Representa la entrada al trabajo y contempla la contextualización
temática. La introducción debe presentar una visión general de
la Tesis. Debe dar cuenta de una una presentación clara y simple
del tema elegido; cierto indicio acerca de la importancia/interés
del material seleccionado; qué se propone como planteo central
del trabajo y cómo se organizará este proceso.

Es importante señalar que en la introducción no deben utilizarse


citas textuales, a menos que las mismas sean estrictamente
necesarias.

Tampoco es recomendable adelantar en este punto, las


conclusiones del trabajo. Debe ofrecer al lector una explicación
suficientemente precisa de su propósito y cómo lo va a lograr.
Planteo del problema de
Investigación
Es un sub-apartado dentro de la introducción en donde se
plantean las preguntas centrales que guiarán el escrito, así como
la bibliografía que se propone para abordar los ejes centrales.

En definitiva se trata de una cuestión que mueve nuestro interés y


estimula nuestra necesidad de conocer. Se trata de la piedra
angular de todo el trabajo.

El verdadero aprendizaje de esta etapa es la capacidad de


formular interrogantes sobre lo que hasta el momento parecía
mostrarse como un campo de conocimientos establecido.

Valles (1997) indica que el el problema es “un proceso de


elaboración que va desde la idea (propia o ajena) inicial de
investigar sobre algo, hasta la conversión de esa idea en un
problema investigable”
Marco teórico
En este apartado se consignan aquellos conceptos centrales
para la Tesis de Licenciatura, y los autores con cuya teoría
se acuerda.

Se recomienda organizar el apartado en subtítulos, siguiendo


una presentación jerárquica de los conceptos y contenidos, e
incluyendo párrafos u oraciones que actúen como hilos
conductores entre los distintos subapartados.

“El marco teórico es el resultado de la selección de teorías,


conceptos y conocimientos científicos, métodos y
procedimientos que el investigador requiere para describir y
explicar objetivamente el objeto de investigación en su
estado histórico, actual y futuro” (Dietrich, 1999, p. 81).
Estado del Arte
El objetivo de este apartado es reconocer y consignar si existen
antecedentes sobre la temática, aunque no se acuerde con su punto de
vista: ¿se han hecho investigaciones sobre esta problemática?¿de qué
tipo?¿A qué conclusiones llegaron?¿Qué instrumentos utilizaron en
ellas?

Criterios para determinar relevancia: afinidad temática y afinidad


contextual.

Subtítulos: presentación jerárquica de los conceptos y contenidos.


Párrafos u oraciones que actúen como hilos conductores entre los
distintos subapartados.

Se puede comenzar haciendo una búsqueda en el Google Académico o


en Scielo. En la biblioteca de la Facultad hay buscadores e información
sobre este punto.
Metodología
En este apartado se explica el enfoque del diseño, que en este
caso será de carácter cualitativo, junto con el método clínico-
analítico de lectura de películas y series.

Objetivos: dentro del apartado de metodología.


El objetivo general es el eje central del escrito, lo más macro. Hay
que evitar poner grandes estructuras conceptuales que exceden
al objeto de estudio de la tesis.

Respecto a los objetivos específicos se espera que sea un paso


intermedio para el logro de los objetivos generales, es decir que
se derivan lógicamente de ellos.
Desarrollo
Es jeráquicamente el apartado más importante de la
tesis, ya que allí es donde el jurado pone el foco
para evaluar la producción personal del tesista.

En el desarrollo del trabajo se procede a articular la


teoría y las investigaciones que antes solamente
fueron mencionadas, con el material audiovisual
seleccionado. Todo lo mencionado en Marco
Teórico y Estado del Arte debe ser retomado en el
desarrollo. Aquí es donde se utiliza gran parte de lo
trabajado en el escrito final de la Práctica.
Conclusiones
Es la síntesis de la Tesis. En este sentido y a fin de
mantener la coherencia interna del conjunto de la
construcción, es recomendable que los comentarios,
críticas o referencias acerca de las ideas expuestas en
la conclusión se presenten aproximadamente en el
mismo orden de desarrollo que tuvieron en el texto
central.
Lo que hace de las conclusiones un efectivo cierre
argumental es la inclusión de las consecuencias, las
implicaciones, las recomendaciones como también las
reflexiones personales sobre esos temas o sobre el
conjunto a las que dio lugar el trabajo.
Referencias
Según Normas APA 7ma edición.
Calendario 2021: Presentaciones
de notas 1 y 3
Información
Infi disponible en:
http://www.psi.uba.ar/academica.php?var=academica/tesis_licenciatura/psicologia/index.php
NOTA 1
Para iniciar el trámite, es necesario que haya cursado o se encuentre inscripto en una
Práctica Profesional y/o de Investigación.
El/la alumno/a deberá elegir al TUTOR/A que lo asesorará en la confección de la Tesis.
El/la docente deberá ser un Profesor titular, Asociado o Adjunto, Jefe de Trabajos
Prácticos o Ayudante de 1ª; que tenga vinculación académica con el tema
seleccionado. En el caso de los Ayudantes de 1ª, se deberá adjuntar a la Nota N° 1 el
curriculum vitae abreviado del docente. El/la estudiante deberá contactarse con el/la
tutor/a y solicitarle su acompañamiento.
Luego de obtener la conformidad del docente podrá presentar la Nota N°1.
La Nota Nº1 debe realizarla desde el Sistema Académico: Tesis PS y cargar los datos
que se solicitan para poder imprimirla:
• DNI del docente,
• Área temática y
• Tema
La nota deberá ser firmada por el/la Tutor/a y por el estudiante manifestando conocer
sus funciones, derechos y obligaciones.
Es necesario presentarse en la Dirección de Bedelía (Sede HY) para que se constate
la validez de la firma del tutor/a interviniente.
Luego será ingresada por Mesa de Entradas (Sede HY) de Lunes a Viernes en el
horario de 9 a 18. El trámite no es personal.
NOTA 2: Proyecto de Tesis
Con la Nota aceptada ya se encuentra en condiciones
de cargar en el Sistema Académico el Proyecto de
Tesis. El Proyecto de tesis es la versión ordenada,
sistematizada y resumida de lo que luego se convertirá
en la elaboración de su tesis. El tema seleccionado se
basará en los conocimientos adquiridos en las
materias del Ciclo de Formación General, del Ciclo de
Formación Profesional o en las Prácticas Profesional
y/o de Investigación. Se calcula que su extensión
deberá rondar las 5 a 6 carillas máximo, hoja tamaño
A4, letra Arial 12, interlineado 1.5 y debe incluir los
siguientes apartados:
1. Tema. El planteamiento del tema supone ubicarlo en un área general de
conocimiento y establecer un recorte de éste.
2. Estado del Arte: consiste en la revisión crítica de los desarrollos actuales
relacionados con la temática que se abordará.
3. Marco Teórico: son aquellas teorías y presupuestos conceptuales que
sustentan el objeto de estudio.
4. Objetivos: apuntan a contestar la pregunta sobre qué es lo que se pretende
conseguir con el trabajo. Se plantea un objetivo general y los objetivos
específicos necesarios.
5. Metodología: es la descripción de cómo se realizará el trabajo, una
enumeración y fundamentación de los instrumentos o recursos (textos,
observaciones, cuestionarios, encuestas, entrevistas, experimentos, etc.) que se
utilizarán para su confección.
6. Bibliografía: general básica consignada conforme a las Normas APA Edición 6
en adelante. (www.normasapa.net)

El proyecto deberá subirlo al Sistema Académico en formato PDF. Una vez cargado el
archivo podrá enviarlo al tutor/a para que sea avalado. El sistema le indicará que se
encuentra en estado de AVAL PENDIENTE. En caso de no ser avalado recibirá las
observaciones realizadas por su tutor/a y podrá cargar nuevamente el proyecto hasta
que obtenga el aval en la presentación. Una vez avalado se envía un mail
informándole la situación. A partir de este momento podrá continuar con el paso
siguiente.
NOTA 3: Tesis
El estudiante deberá realizar su Tesis de Licenciatura contemplando los siguientes
aspectos:

Pautas formales:
Tamaño de papel, A4; letra Arial o Time New Roman 12; Interlineado 1.5. Extensión
aproximada de 25 a 30 carillas, sin el ANEXO.
La caratula debe contener los siguientes datos:
• Universidad/ Facultad
• Título
• Nombres, apellidos y D.N.I. del equipo de trabajo (estudiante y tutor/a)
• Año y Cuatrimestre

Pautas de Contenido:
• Planteo del Problema: Estado del Arte, Marco teórico, Objetivo General y
Específicos.
• Metodología.
• Presentación y análisis de resultados (Desarrollo).
• Comentarios y discusiones (Conclusiones).
• Referencias Bibliográficas: NORMAS APA Sexta edición en adelante
Una vez avalado recibirá un mail informándole dicha
novedad. A partir de este momento podrá imprimir y
presentar por Mesa de Entradas la Nota y un (1) juego
de la Tesis dentro de un sobre papel madera tamaño
oficio. Recuerde que la versión impresa debe estar
firmada en todas sus páginas por el/la Tutor/a. La Tesis
será evaluada por un jurado constituido por 2 (dos)
profesores con categorías de Titulares, Adjuntos o JTP.
Los mismos son aprobados por el Consejo Directivo de
la Facultad de Psicología y propuestos por la Secretaria
Académica. Los Jurados calificarán de forma cualitativa
(Aprobada-Desaprobada) desde el Sistema Académico
y enviarán la misma al alumno y al tutor/a por mail. Si el
Jurado solicita correcciones a la Tesis presentada, el
estudiante tendrá 90 días para realizarlas.
DEFENSA DE TESIS
La Defensa oral de la tesis se realizará en
las mesas de finales. La misma tiene una
duración de 20 minutos de exposición y
cuenta con un proyector disponible. En
caso de utilizarlo deberá traer su pc. El
plazo de presentación de la Tesis no podrá
ser mayor a dos años a partir de la fecha
en que el estudiante rindió la última
materia. En el apartado estado de tesis
podrá visualizar en qué situación se
encuentra la misma.

También podría gustarte