Farmacología Del Dolor

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

PACHUCA LICENCIATURA EN
TERAPIA FÍSICA
Fundamentos básicos de farmacología

FarmacOlO
gía del
dolOr
Integrantes:
Mayorga García Brenda
Núm de
matrícula: Grupo: TEFH_07_01
Verónica Ramírez Reyes 2211121234 Dr. Castillo Aguilar Luis
Monserrat 2131120895 Gustavo
A nalgésic
DOLOR SEGÚN LA IASP
Os
“Sensación subjetiva desagradable asociada a daño tisular potencial
o real”

DE MANERA FISIOLÓGICA
Es la sensación que se percibe cuando se estimulan los nociceptores o
existe una lesión en el SNC

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 85).
Clasificació
n
Analgésicos narcóticos u
opioides

Analgésicos
antiinflamatorios no
esteroideos (AINE)

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 86).
A nalgésicOs
Opioides
Proceden del jugo de la planta papaver
somniferum
Del opio se extraen la morfina, la
codeína,
la tebaína, la papaverina y la
noscapina
De la tebaína se sintetiza la heroína que
no se usa en terapéutica por el riesgo
de dependencia.
El resto de moléculas opioides se
obtienen
por semisíntesis o por síntesis.

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página ?).
Mecanismo de
acción
Inhiben la transmisión nerviosa
disminuyendo la liberación de
neurotransmisores como la sustancia P
Actúan sobre los receptores de
las endorfinas y encefalinas
Estos receptores, se clasifican en tres tipos
primarios:

MU KAPP DELT
A A
Produce analgesia, Produce analgesia, Provoca analgesia,
miosis, depresión miosis, sedación depresión
respiratoria, general, depresión de respiratoria,
bradicardia, hipotermia los reflejos flexores, tolerancia e
y indiferencia a los disforia y hipotensión
estímulos ambientales. alucinaciones.

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 86).
Acción farmacológica AINE Opioides

Analgésica
Lugar de Preferentemente Preferentemente
acción periférico Moderada central Intensa
Eficacia Dolores moderados Dolores intensos
Indicaciones
Antitérmica Narcosis
Antiinflamato Sueño
Otras acciones
ria Dependenc
Antiagregante ia
Uricosúrica Tolerancia

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 86).
Indicacion
estratamiento de dolor de mediana a gran intensidad.
Para
Algunos (Potentes) se utilizan para anestesia general como el fentanilo
Otros tienen otras aplicaciones terapeúticas
Codeína: Antitusígeno (son fármacos que calman la tos, al actuar inhibiendo el
reflejo que la produce)
Difenoxilato y loperamida: antidiarreicos
Apomorfina: Es emetizante

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 87).
MOrfi
na
Es el fármaco que más se utiliza con fines terapéuticos
Se caracteriza por activar con gran afinidad y potencia los receptores mu en el sistema aferente
y eferente Actúa a nivel límbico y cortical
Sustituye la percepción desagradable por sensación de bienestar
Acciones:
Depresoras
Estimulant
es

Vías de
administración:
Intravenosa
Oral
Epidural
De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana
(Página 87).
EfectOs
Depresión
adversOs
respiratoria
Hipotensión
Bradicardia
Estreñimiento
Sudoración
Vómitos
Retención urinaria
Tolerancia y
dependencia física
y psíquica
Síndrome de abstinencia (cuando se suspende el
tratamiento) Puede haber shock hipovolémico -->
Puede ser mortal
Después de los 7-12 días los síntomas mejoran

La sobredosis se trata con


naloxona
De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana
(Página 88).
FarmacOciné
tica

Vía oral:
Buena absorción
Baja biodisponibilidad (Debido
al metabolismo en las paredes
del tubo digestivo)
Se distribuye por todo
el
organismo
Se elimina por
metabolización en el hígado

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 88).
Indicacion
es
Tratamiento de dolor intenso de diversas
causas Cuando otros analgésicos no han
dado resultados Útil para:
Dolor por neoplasias
Infarto de
miocardio
Angina de pecho
Después de:
Intervencione
s quirúrgicas
Politraumatism
os
Cuadros abdominales Los opioides no responden a
agudos Cólicos biliares dolores neuropáticos
o renales

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 88).
Metado
na Más potente que la morfina,
tiene efectos similares
Se utiliza
terapéuticamente Por
vía:
Subcutanea
Oral (En postoperatorios
que necesitan analgesia
importante)

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 89).
COdeí
na Derivado metilado de la
morfina No deprime tanto
el SNC
No genera
farmacodependencia Se
absorve por vía oral
Se secreta por vía renal
Es un antitusígeno en tos irritante
Analgésico asociado a otros no
narcóticos como el ácico
acetilsalicílico y el paracetamol
(dolores moderadamente intensos)
De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana
(Página 89).
Petidina O
meperidina 10 veces menos potente que la
morfina
Se administra por vía parenteral en
dolores agudos
A dosis altas
genera:
Desorientación
Agitación
Temblores musculares
Arritmias
Convulsiones

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 89).
Fentani
lO 50-150 veces más potente que la
morfina Muy liposoluble y poco
cardiotóxico
Se administra por vía intravenosa,
epidural, oral y transdérmica
Para el tratamiento del dolor
Patologías osteoartículares crónicas

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 89).
Buprenorfi
na Agonista parcial ---> Menos eficaz
que la morfina
3 ó veces más potente que la morfina
(Dura 8 horas)
Sin dependencia o síndrome de
abstinencia No tiene efectos
cardiovasculares
Se administra vía sublingual,
transdérmica, intramuscular o
intravenosa

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 89).
PentazOci
na Potencia similar a la codeína
Agonista con efecto antagonista débil
(Antagoniza los efectos de un opioide
previo) Provoca: Taquicadia,
hipertensión, cansancio, desorientación,
mareo, ansiedad, pesadillas y
alucinaciones
Contraindicada en cardiopatías e
hipertensión

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 89).
Tramad
ol Agonista puro de receptores
opioides Aumenta el efecto
analgésico
Se une a receptores monoaminérgicos
Bloquea la recaptación de
noradrenalina y serotonina
Vía de administración.
Oral
Parenter
al Rectal

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 90).
A ntiinflamatOrios no
esteroideos
Indolacéticos
(Indometacina)
Fenilacéticos
La inflamación que
CLASIFICACI (Diclofenaco)
Pirrolacéticos
provoca lesiones, ÓN (ketorolaco)
signos de Fenilpropiónicos
Salicilatos (ácido
degeneración y acetilsalicílico) (ibuprofeno)
fibrosis de los tejidos Paraaminofenoles Oxicams
afectados. (paracetamol) ( piroxicam)
Pirazolonas
(metamizol o
fenilbutazona)
De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana
(Página 90).
MECA NISMO S Los inhibidores preferentes y
D E ACCIÓN selectivos ( COX-2) está
relacionado con los procesos
La prostanglandinas y inflamatorios, la ovulación, la
tromboxanos participan en los implantación, la regulación
mecanismos de la renal y funciones de SNC
inflamación, dolor y fiebre y como: (fiebre y percepción al
reducir la vasodilatación dolor

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 90).
INDICACION
ES
Se usan para disminuir la fiebre,
dolores de baja a mediana
intensidad
Artralgi
as
Anti-inflamatorio ataques de
mialgias
cefalalg
artritis reumatoide, gota)
ias
esoondilitus anquilósate y
(migrañ
artritis juvenil
as,
dismen
Ácidoorrea
acetilsalicílico
o en dosis de
60- 200mg/día previene angina
de pecho y un infarto
De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana
(Página 91).
EfectO
s Los inhibidores preferentes y
selectivos ( COX-2) está
advers
Misoprostol: provoca relacionado con los procesos
inflamatorios, la ovulación, la
contracciones uterinas y
Os un aborto
provocar implantación, la regulación
SNC: cefalea, mareos, insomnio, renal y funciones de SNC
depresión y confusión como: (fiebre y percepción al
Nivel renal: Síndrome nefrótico dolor
Edemas: retención de agua y
sal Alergias: Urticaria y
broncoespasmos

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 92).
Interacciones
MedicamentOsas
Los salicilatos: anticoagulantes
(mayor riesgo a hemorragias
Antidiabeticos (mayor riesgo
de hipoglucemia)

Antiácidos que alcalinizan la


orina

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 92).
Salicilat
Os
Ácido acetilsalicílico:
Es analgésico y antitérmico con
dosis de 500/1000mg
se absorbe en el estómago y en el
duodeno Pacientes con
predisposición a las hemorragias o
tratamiento anticoagulante

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 92).
Paracetam
ol Analgésico, anti térmica y
baja eficacia anti-
inflamatoria
se absorbe en el
intestino delgado
Niños y pacientes con
úlceras

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 93).
D ipirona
metamiz
Ol
Analgésico,
antitérmico y baja
eficacia anti-
inflamatoria

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 93).
Indometaci Administraci
on vía rectal
na Evita cefalea
Desorientaci
ón, anemia,
agranulocotosi
s

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 95).
D iclOfena Tratamiento
agudo o cronico
cO de artritis,
escondlitis,
cólicos y
dismenorrea

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 95).
Produce la pérdida de sensación en una

A nestésic parte del cuerpo, se consigue aplicando el


anestésico
periféricos
cerca de los nervios

Os El objetivo es bloquear la transmisión


neural aferente y anular la sensación

lOcales
dolorosa.

La duración del efecto anestésico varía


desde 1 a 6-7 horas.

La duración depende de la molécula de


fármaco, concentración, del tipo de
anestesia, del flujo sanguíneo y del uso
asociado de vasoconstrictores

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 96).
Indicacion EfectOs
es adversOs
Intervenciones quirúrgicas en
áreas reducidas o en las Depresión miocárdica --->
paradoxales, ya que pueden inhibir la
extremidades. Propiedades eléctricas del corazón
des- polarización de neuronas
Como auxiliares en cirugía Sobre el SNC: provocan
excitatorias,
efectos provocando depresión
mayor. Para disminuir el
del SNC
dolor local
Pérdida de tono vascular e
hipotensión. Reacciones alérgicas
de localización
dérmica, carácter asmático o
anafiláctico Irritación, inflamación y
necrosis tisular local

De Toro, M. B. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana


(Página 96).
Referencias
bibliográficas
De Toro, M. B. (2008).
Farmacología para fisioterapeutas.
Ed. Médica Panamericana.
¡Gracias por
su
atención!

También podría gustarte