Semana 14 Personalidad y Ética Profesional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

SEMANA 14:PERSONALIDAD Y ÉTICA

PROFESIONAL

La ética
profesional y
su relación con
la educación

M(a) Norma Moreno


Rivera
Docente
¿Qué es ética?
• Se ocupa de lo que es moralmente bueno ,
correcto e incorrecto. La ética se pregunta
qué debemos hacer y por qué debemos
hacerlo, explorando conceptos como el
bien, la justicia, la virtud, y el deber.
• La ética es una rama de la
filosofía que estudia los
principios y normas que rigen el
comportamiento humano
• La ética es la ciencia que, al
estudiar la conducta humana en
cuanto al deber ser, traduce sus
principios a exigencias prácticas
que deben regular cualquier
actividad, incluyendo el estudio
de la misma
• Ética proviene de la palabra
griega ethos, que
originariamente significaba
“morada”, “lugar donde se vive”
y que terminó por señalar el
“carácter” o el “modo de ser”
peculiar y adquirido de alguien;
la costumbre (mos-moris: la
moral).
Principios de la Ética

• Autonomía: Respetar la capacidad de las


personas para tomar sus propias
decisiones.
• Beneficencia: Actuar en beneficio de los
demás, promoviendo su bienestar.
• No maleficencia: Evitar causar daño a
otros.
• Justicia: Tratar a las personas de manera
justa y equitativa, distribuyendo
beneficios y cargas de manera imparcial.
Características de la
Ética
• Universalidad: La ética busca principios que se
apliquen a todas las personas en situaciones
similares.
• Razonamiento Moral: Requiere la capacidad de
reflexionar críticamente sobre las decisiones y sus
consecuencias.
• Normatividad: Proporciona normas y directrices
sobre cómo debemos actuar.
• Contextualización: Reconoce la importancia del
contexto en la aplicación de principios éticos.
• Imparcialidad: Promueve la objetividad y la
justicia en el juicio moral.
• Fomenta el diálogo: la deliberación para resolver
conflictos éticos y alcanzar consensos.
Responsabilidades éticas y morales de las profesiones

• No Maleficencia: Los profesionales tienen la


responsabilidad de no causar daño
intencionalmente.
• Beneficencia: Los profesionales deben
esforzarse por contribuir al bienestar de los
demás y actuar en su mejor interés. Esto
implica la prevención de daños.
• Justicia: Los profesionales deben tratar a
todas las personas con equidad y justicia,
evitando la discriminación
• Autonomía: Respetar la autonomía
de los demás es una
responsabilidad ética. Los
profesionales deben reconocer y
respetar las decisiones y
elecciones individuales, sin poner
en peligro la seguridad o el
bienestar de otras personas.
• Honestidad y Transparencia: Deben
ser honestos y transparentes en
sus acciones y comunicaciones.
IMPORTANTE
• A tener en cuenta que estos
deberes y responsabilidades
pueden variar según la
profesión. Por lo tanto, es
fundamental familiarizarse con
los códigos éticos y normas
específicas de cada campo
profesional para comprender
mejor las expectativas éticas y
morales asociadas con una
Concepciones modernas de la ética

• Teleológica: busca las consecuencias


benéficas de los actos humanos y,
sobre la base utilitaria de mayores
bienes fundamenta las decisiones
éticas y conductas correspondientes; el
sacrificio de pocos por el beneficio de
muchos es un criterio utilitarista
básico.
• Deontológica: mira la consistencia del
acto humano sobre la base de lo
correcto y no del beneficio obtenible
¿Qué es la educación?
• Proceso complejo en la vida del ser humano, que
ocurre desde la familia y luego en las distintas
etapas de la vida escolar o académica
• Proceso de facilitación del aprendizaje o de la
obtención de conocimientos, habilidades, valores
y hábitos en un grupo humano determinado,
empleando diversas técnicas de la pedagogía: la
narración, el debate, la memorización o la
investigación.
• Sin embargo, no solo el conocimiento organizado
de las ciencias y los saberes es educación también
lo son las tradiciones locales, las creencias
familiares o los modos de conducta heredados .

Fuente: https://concepto.de/educacion-4/#ixzz8fdFqMChy
Tipos de educación
• Formal. Implica programa s organizados,
planificado, evaluado e impartido por las
instituciones educativas: Instituciones
educativas de los distintos niveles y
modalidades. Suelen conducir a la obtención de
un título y un reconocimiento social de los
saberes adquiridos.
• Informal. Aquella que se adquiere de manera no
intencional y desorganizada, a través de la
acumulación de experiencia y de saberes
incorporados por ensayo y error.

• Fuente: https://concepto.de/educacion-4/#ixzz8fdFMHSRB
Enfoques educativos
• 1. Enfoque Tradicional
• 2. Enfoque Constructivista
• 3. Enfoque Cognitivista
• 4. Enfoque Conductista
• 5. Enfoque Humanista
• 6. Enfoque Socio-Constructivista
• 7. Enfoque Basado en
Competencias
Tipos de aprendizaje en la
educación formal
• 1. Aprendizaje Directo (Instrucción
Directa)
• 2. Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP)
• 3. Aprendizaje Cooperativo
• 4. Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP)
• 5. Aprendizaje Experiencial
• 6. Aprendizaje Individualizado
• 7. Aprendizaje Basado en la
Investigación
EDUCACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS

• Es un enfoque educativo
que se centra en el
desarrollo y la evaluación
de habilidades específicas
que los estudiantes
necesitan para ser exitosos
en la vida y en su carrera
profesional.
Características de la Educación Basada en Competencias

1. Enfoque basado en Resultados de


Aprendizaje: Los estudiantes demuestren
competencias específicas:
Conocimientos, habilidades, actitudes y
valores y los resultados de aprendizaje
están claramente definidos y son
medibles.
2. Aprendizaje Personalizado: más
individualizado, adaptado a las
necesidades y ritmos de aprendizaje de
cada estudiante.
3. Evaluación Continua: La evaluación
es constante e Incluye una
variedad de métodos de
evaluación, como proyectos,
presentaciones, exámenes
prácticos, y portafolios.
4. Aplicación Práctica: Las
competencias están diseñadas para
ser aplicables en contextos reales.
Esto puede incluir situaciones
laborales, problemas de la vida
cotidiana, y desafíos comunitarios.
• 5. Flexibilidad Curricular:
Puede adaptarse para incluir
diferentes rutas de aprendizaje
y metodologías de enseñanza.
• 6. Habilidades Blandas: Como
la comunicación, habilidades
sociales. la ética, la
adaptabilidad, y la
colaboración, la empatía,
manejo de emociones
Ser humano Integral
• El ser humano es un organismo complejo
de carácter bio- psico-social y espiritual,
dotado de una mente consciente y
capacidad de razonamiento, que vive en
sociedades organizadas, capaz de crear
y transformar cultura, reflexionar sobre
cuestiones éticas y morales. Esta
combinación de atributos biológicos,
psicológicos, sociales, culturales y éticos
hace del ser humano una especie única y
diversa en el planeta.
Condiciones de una educación integral
• Implica: Tener metas, fines y propósitos
educativos dirigidos a relaciones
conducentes al perfeccionamiento humano
en tres aspectos
• A nivel filosófico: se manifiesta en la
realización de la libertad que implica el
cumplimiento de responsabilidades y co-
responsabilidades educativas,
• A nivel ético: Se refiere a las conductas
correctas
• A nivel psicológico: Autocontrol y no
permitir eventuales manipulaciones o
controles externos tendientes a
recompensar conductas inmorales y
castigar conductas morales
La educación integral en sus
tres relaciones humanas
Se basa en tres tipos de relaciones compartidas.
1. Es un ser en relación-con-otro: el
de compartir
2. De ser-por-otro: el de recibir
3. De ser-para-otro: se caracteriza
por una relación natural de dar.
Estas relaciones exigen
responsabilidades personales y
sociales
Desde una perspectiva filosófica

• Todas las dimensiones humanas


deben ser cubiertas a través de las
diferentes ciencias que ayudan al
proceso educativo: filosofía,
psicología, pedagogía, sociología
etc. Más aún, debe existir una
perspectiva abierta a la
consideración de nuevas expresiones
humanas aún no desarrolladas ni
necesariamente conocidas.
Perspectiva psicológica
• La educación integral implica el
desarrollo de todo el ser
humano: de los factores
cognitivo, volitivo, epistémico,
afectivo-emotivo, somático-
físico, que deben ser
fundamentales en la elaboración
de los currículos en todo los
niveles del proceso educativo.
Importancia de la ética en la
educación
• La educación, tiene dos exigencias
fundamentales:
• Una relacionada con los conocimientos que
deben ser creados, re-creados, mantenidos,
acumulados y transmitidos de generación en
generación;
• otra, referida al sentido ético de todas las
actividades educacionales. Estamos
obligados a actuar éticamente siempre, así,
la moralidad de nuestros actos es una
responsabilidad permanente que nos obliga a
actuar aquí, ahora y siempre en forma recta.
• Por lo tanto: La educación debe
corresponder a una profesionalización,
desde el punto de vista del
conocimiento y de las exigencias o
responsabilidades éticas per se.
• Toda profesión debe generar
intrínsecamente una ética profesional
• Esta actitud de moralidad profesional
permite dar un sentido único, el cual,
debe resolverse en bienes humanos
que no pierdan jamás el fin por el cual
nos educamos. SER PERSONAS DE
BIEN
• La aplicación de la ética
educativa exige, un equilibrio en
el desarrollo de la multiplicidad
de estas dimensiones. Ellas se
definen por la autonomía y
universalidad que se manifiesta
en cada una, sin embargo esta
forma de dimensionar es solo
para efectos pedagógicos porque
el ser humano es integral
Exigencias de la educación
• Que el alumno aproveche su
condición de recibir y obtenga
por tanto el máximo beneficio.
Mientras mejor realice su
condición de ser-por-otro, mejor
realizará la de dar o de ser-para-
otro, además de la de compartir
o de ser-con-otro.
• Desde esta perspectiva, la educación
es una actividad práctica que modela a
través de las conductas y consecuentes
actitudes de los educadores con
sentido ético lo que conlleva en la
práctica docente la realización de lo
moralmente recto o bueno y, al mismo
tiempo, el estudiante tiene derecho al
aprendizaje en un contexto educativo
genuino; es decir, lo moralmente recto
induce al docente a realizar lo
intelectualmente válido o verdadero.
• Por lo tanto: Los valores morales
e intelectuales constituyen lo
esencial de todo proceso y
producto educativo, en ello es
importante la relación educador
– estudiante cumpliéndose para
los educadores su condición de
ser-para-otro.
Relación alumno –
maestro
• El alumno debe recibir una formación
integral en el marco de la educabilidad
estudiantil realizándose en los
educandos su condición de ser-por-otro.
• En esta relación se fusionan dos pilares
que establecen los fundamentos de una
educación integral: En el alumno la
expectativa positiva para transformar y
en el docente una verdadera
conducción liberadora y por tanto
creativa.
• Además, La educación no puede
reducirse a generación y
construcción de mero
conocimiento. Las profesiones
deben estar llamadas a generar en
los alumnos metas conativas de
voluntad recta. Y que vayan en
beneficio de la sociedad,
independientemente de la
profesión que se siga.
La relación entre educación y ética

La relación entre educación y ética


es fundamental y multifacética.
1. Formación Integral del
Individuo: La educación no solo se
enfoca en la adquisición de
conocimientos académicos, sino
también en la formación de
valores y principios éticos.
2. Desarrollo del Pensamiento
Crítico: La educación fomenta el
pensamiento crítico, que es
esencial para la reflexión ética. A
través del análisis, interpretación,
reflexión, la discusión, los
estudiantes aprenden a evaluar
las consecuencias de sus acciones
y a considerar diferentes
perspectivas morales.
• 3. Promoción de la Justicia
Social: La educación tiene un
papel crucial en la promoción de
la justicia social. Enseña valores
éticos como la igualdad, la
equidad y el respeto por los
derechos humanos, las
instituciones educativas
contribuyen a la creación de una
sociedad más justa y equitativa.
4. Ética Profesional: Propiciar el
aprendizaje de normas éticas
específicas. Por ejemplo, en la
medicina, el derecho y la educación
misma, los códigos de ética guían la
práctica profesional y aseguran que los
profesionales actúen en el mejor interés
de la sociedad.
5. Construcción de Ciudadanía: Los
estudiantes aprenden sobre sus
derechos y deberes como ciudadanos y
de participar activamente en la vida
cívica y social.
6. Ambiente Escolar Ético: Las
instituciones educativas deben ser
ejemplos de comportamiento
ético, transparencia en la
administración, el trato justo y
respetuoso hacia todos los
miembros de la comunidad
educativa, y la implementación de
políticas contra el acoso y la
discriminación.
La relación entre ética y avance tecnológico

• La relación entre ética y avance


tecnológico es una temática
crucial en la era contemporánea.
A medida que la tecnología
avanza rápidamente, surgen
nuevas cuestiones éticas que
deben ser consideradas.
Puntos clave sobre ética y avance tecnológico

1. Responsabilidad en el
Desarrollo Tecnológico
2. Privacidad y Seguridad
3. Impacto en el Empleo y la
Economía
4. Acceso y Equidad
5. Inteligencia Artificial y Toma de
Decisiones
6. Sostenibilidad y Medio
Ambiente

También podría gustarte