Habilidades Cerebrales Superiores

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

DESARROLLO COGNITIVO

Y HABILIDADES
CEREBRALES
SUPERIORES
DESARRROLLO
COGNITIVO
Según Piaget, el desarrollo
cognitivo no sólo consiste
en cambios cualitativos de
los hechos y de las
habilidades, si no en
transformaciones radicales
de cómo se organiza el
conocimiento.

¿Qué es el desarrollo
Piaget propuso que el
cognitivo? desarrollo cognitivo
Una vez que el niño sigue una secuencia
Es el conjunto de entra en una nueva invariable.
etapa, no retrocede a
transformaciones que se dan en una forma anterior de
razonamiento ni de
Todos los niños pasan
por las cuatro etapas
el transcurso de la vida, por el funcionamiento. en el mismo orden y
no es posible omitir
cual se aumentan los ninguna de ellas.
.
conocimientos y habilidades para
percibir, pensar y comprender.
Teorías
Lev Vygotsky
 Pone en relieve las relaciones del individuo con la sociedad.
 No es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se
cría.
 El
conocimiento no se construye de modo individual si no que se construye entre las
personas a medida que interactúan.
 Losprocesos mentales del individuo como recordar, resolver problemas o planear
tienen un origen social.
 Elniño nace con habilidades mentales elementales como: la percepción, la atención
y la memoria.
A través de la interacción con compañeros y adultos estas habilidades innatas se
transforman en funciones mentales superiores.
 La
zona de desarrollo próximo incluye las funciones que están en proceso de
desarrollo pero que todavía no se desarrollan plenamente (proceso de maduración).
JEAN PIAGET
Es el uno de los principales exponentes del desarrollo
cognitivo
Primer teórico del constructivismo
Propone 4 etapas del desarrollo
ETAPA
SENSORIOMOTORA
Del nacimiento a los
2 años

 El aprendizaje se da mediante los sentidos e


interacción con los objetos.
 Estadio pre lingüístico en el que la
inteligencia se apoya fundamentalmente en
las acciones, los movimientos.
 Existe una evolución que va desde los
reflejos simples, hasta conductas complejas,
que abarcan la coordinación de la
percepción.
 Empieza a hacer uso de la imitación, la
memoria y el pensamiento.
 Empieza a reconocer que los objetos no
dejan de existir cuando son ocultados.
 Pasa de las acciones reflejas a la actividad
dirigida a metas.
ETAPA
PREOPERACIONAL
2-7 años

 Se inicia la utilización de símbolos y el


desarrollo de la habilidad para advertir
nombres de las cosas que no están
presentes.
 Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje
y la capacidad para pensar de forma
simbólica.
 El pensamiento es egocéntrico, así como el
lenguaje.
 Es capaz de pensar lógicamente en
operaciones unidireccionales .
 Le resulta difícil considerar el punto de vista
de otra persona.
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS
7-11 años

 Operaciones mentales simples


con reversibilidad.
 Todo su pensamiento se
circunscribe a los aspectos y
características concretas del
mundo que lo rodea.
 Es capaz de resolver problemas
concretas de manera lógica
(activa).
 Entiende las leyes de la
conservación y es capaz de
clasificar y establecer series.
ETAPA DE LAS
OPERACIONES
FORMALES
12 años-adultez

 Pensamiento lógico, abstracto,


inductivo y deductivo.
 Sus pensamientos no se limitan
ya exclusivamente a la
situación presente.
 Es capaz de resolver problemas
abstractos de manera lógica.
 Su pensamiento se hace más
científico.
 Desarrolla interés por los temas
sociales, identidad.
Las habilidades cerebrales superiores o
funciones ejecutivas superiores son:
Los procesos mentales que constituyen el aspecto intelectual de las
personas y nos permiten recibir, seleccionar, almacenar, transformar y
recuperar la información del ambiente.

Son exclusivas del sistema nervioso central en el ser humano.

 Se adquieren y desarrollan a través de la interacción social, lo que permite


el entendimiento y la relación con el mundo circundante.

 Biológicamente el ser humano nace con la capacidad neurológica para el


desarrollo de estas habilidades, pero requiere forzosamente de la
interacción social para activarlas.

 Vygotsky tuvo un gran aporte en este sentido en el aspecto de las


neurociencias y la sociología.
• La base Neurofisiológica de las funciones mentales
superiores en la corteza cerebral, se encuentran en:

LOBULO
PARIETAL
LOBULO
FRONTAL
Las habilidades cerebrales superiores o
funciones ejecutivas son las siguientes:
 Es una función cognitiva compleja que permite
la selección de estímulos que llegan
simultáneamente al cerebro tanto externos (a
través de los sentidos) como internos
(pensamientos y recuerdos) los que son útiles
para realizar actividades motoras o mentales.
Se desarrolla en el área frontal, prefrontal y
ATENCIÓ parietal.

N  Existen diversos tipos de atención:


 Focalizada: Estar alerta y responder a uno o vario
estímulos.
 Sostenida: Capacidad de mantener la atención por los
menos 3 minutos. También se le llama concentración.
 Selectiva: Capacidad que permite mantener la atención
inhibiendo las distracciones del entorno.
 Alternante: Es la flexibilidad mental que nos permite
cambiar el foco de atención de una tarea a otra de
manera fluida.
 Dividida: Es la capacidad para responder a más de una
tarea al mismo tiempo, es decir, atender dos cosas a la
vez.
MEMORI
A
• Es la capacidad que permite el recordar las cosas. La memoria tiene una relación
muy estrecha con el aprendizaje. El aprendizaje es el proceso por el que se
adquiere información sobre el entorno, mientras que la memoria, es la capacidad
para retener, almacenar y recuperar posteriormente el conocimiento adquirido
por el aprendizaje.
• Su base neurológica esta presente en el lóbulo temporal y parietal, pero también
requiere de cambios estructurales en el hipocampo mediante registros llamados
engramas.
• Dentro de la memoria entran en juego dos elementos de suma importancia:
- Gnosias: Capacidad de reconocer objetos o símbolos. Identificación anatómica
(sematognosia), dolor (nasagnosia) y reconocer objetos mediante el tacto
(esterognosia).
- Praxias: Movimientos ejecutados una vez aprendidos, que pueden responder a
estímulos auditivos o verbales.
• Sensorial o inmediata: Duración de 30 a
TIPOS DE 60 segundos, tiene que ver con las
sensaciones procesadas en las áreas de
MEMORIA asociación.
• A corto plazo o reciente: Duración por
El nombre o tipo de minutos u horas. La cantidad de
memoria se clasifica información almacenada es limitada y si
no se vuelca a la memoria a la largo
de acuerdo al tiempo plazo se olvida rápidamente. Una vez
utilizada si no tiene un significado
de permanencia de la especial se olvida.
información en el • A largo plazo o remota: Duración en
encéfalo. períodos largos de vida. Requiere de un
proceso de consolidación, que se facilita
por la repetición y la creación de un
estado emocional que se asocie a la
nueva información o experiencia.
VISUAL- ESPACIAL
• Lasfunciones viso- perceptivas son aquellas
que permiten reconocer y discriminar los
estímulos. Es el reconocimiento en persona,
tiempo y espacio.
• Permiten interpretar, atribuir y asociar lo
que vemos a categorías conocidas e
integrarlo al conocimiento, por ejemplo
reconocer las caras, un llavero, un teléfono.
También permite la mímica, gestualidad y
procesamiento musical.
• Permiten comprender y manejar el espacio:
distancia, profundidad, navegación y
construcción.
• Se encuentran en el lóbulo parietal y
LENGUAJE
• Es un sistema de comunicación • La elaboración del lenguaje
simbólico que se manifiesta a través requiere la utilización de
de las lenguas.
elementos sensoriales,
• Es importante para la comunicación, motores y de asociación.
sin embargo también es muy Cualquier alteración en estas
importante porque permite la
estructura del pensamiento interno.
regiones provocará pérdidas o
trastornos en el habla.
• Para lograr su comprensión y
expresión se requiere una gran
cantidad de procesos cerebrales.
• El lenguaje y el pensamiento
guardan una estrecha relación, pues
aunque son dos ramas
genéticamente separadas, al unirse
el pensamiento se torna verbal y el
lenguaje racional.
Las áreas cerebrales que participan en el
lenguaje son principalmente el lóbulo frontal y
temporal
AREA DE EXPRESIÓN DEL AREA RECEPTIVA DEL
LENGUAJE LENGUAJE
• Área prefrontal encargada principalmente
• Lóbulo occipital, identificación
de procesos motivacionales para la de imágenes lingüísticas.
expresión oral y escrita. • Lóbulo parietal, encargado de
• Área de broca encargada de la producción integrar los estímulos auditivos
del habla y procesamiento del lenguaje. y visuales.
• Corteza motora primaria encargada de los • Lóbulo temporal, encargado de
movimientos bucofonatorios y de sintetizar los sonidos del habla
escritura. y la comprensión.
• Área de Helch. Permite recibir
los sonidos para codificarlos
• Área de Wernicke. Da
significado a los símbolos
recibidos.
Bibliografía
• Carrera,Beatriz. (2001).“Vygotsky: enfoque sociocultural”. Educere:
Vol. 5. Mérida, Venezuela.
• RR.Rey (7 de marzo del 2021). Funciones cerebrales superiores.
http://biblioteca.esucomex.cl/
• A.
Cabrales (7 de marzo del 2021). Neuropsicología y la función de las
habilidades cerebrales superiores. http://www.scielo.org.co/
• Grupopraxis (7 de marzo del 2021). Las funciones cerebrales
superiores. http://grupopraxis.com.ar/
• Universidadde Cantabria. (7 de marzo del 2021). Tema 6. Funciones
nerviosas superiores. https://ocw.unican.es/
• Tomado de “Desarrollo Cognitivo: las teorías de Piaget y Vygotsky”.
Master en Paidopsiquiatría. Universidad de Barcelona.

También podría gustarte