Niño, Niña y del Adolescente, la cual se rige por una serie de artículos, en donde se expresan los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes. 2) ¿Por qué se hizo la LOPNNA?
La LOPNNA se creo a través de la
Convención Internacional sobre los Derechos del niño, de fecha 20 de noviembre de 1989 para transformar necesidades en derechos. EJEMPLO:
Anteriormente se consideraba que la infancia
tenía necesidad de educación y salud; con la aprobación de la Convención se transformaron en derechos en vez de necesidades. 3) ¿QUÉ QUIERE DECIR ESTA LEY?
Regular los derechos y garantías, así como los
deberes y responsabilidades relacionadas con la atención y protección de los niños, niñas y adolescentes. Destaca el concebir al niño como sujeto social de derechos, personas, ciudadanos. Adicionalmente, busca distribuir las responsabilidades de la protección de los niños, niñas y adolescentes entre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado. Establece también los deberes que tienen los niños, niñas y adolescentes en cada etapa de desarrollo. Define finalmente la obligación del Estado de proteger y apoyar a la familia como grupo social esencial y la prohibición expresa de la entrega o renuncia a la maternidad o paternidad por razones de pobreza. 4) Antecedentes de la coordinación nacional de la jurisdicción de protección de niños, niñas y adolescentes.
El origen de esta ley se remota a la aprobación
de la Convención Internacional sobre los Derechos del niño, de fecha 20 de noviembre de 1989. El 20 de noviembre de 2003, el Tribunal Supremo de Justicia, creó la Comisión para el Fortalecimiento de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. En el año 2005 pasó a denominarse Comisión para la Reforma e Implementación de la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente. Luego en 2007 se realizó una reforma a la ley para fortalecer la protección de los derechos de los niños y adolescentes en nuestra sociedad. (10 de diciembre de 2007, Gaceta Oficial Nº 5.859). Para el año 2014 surge la necesidad de abordar los aspectos referentes al sistema penal de responsabilidad del adolecente. La Asamblea Nacional Publicó en la Gaceta Extraordinaria N° 6.185 de este lunes 08 de junio de 2015, la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Se aclara que las disposiciones de esta ley serán aplicadas a todas las personas con edad comprendida entre 14 o menos de 18 años, al momento de cometer el hecho punible, y que aun en el transcurso del proceso alcanza los 18 o sea mayores de esa edad cuando sean acusados. 5) FINALIDAD DE LA LOPNNA.
Se tiene como finalidad en el presente, de
establecer ciertas condiciones que aplican en dicha ley.
Las disposiciones de esta Ley se aplican por
igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, entre otros… 6) NUMERO DE TITULOS Y CAPITULOS DE LA LOPNNA.
Ley orgánica para la protección de niños, niñas y
adolescentes (LOPNNA), dentro de su estructura cuenta con VI títulos y con XIII capítulos.
Además la LOPNNA cuenta con 685 artículos.
7) LAS PENAS.
El 8 de junio del año 2015 anunciado en la
Gaceta Oficial N° 6.185 el aumento de las penas carcelarias para menores. En cuanto a la edad se tendrá responsabilidad penal a partir de los 14 años. FASES DEL PROCESO PENAL DEL ADOLESCENTE.
Fase preparatoria o de investigación: Tiene
por objeto la preparación del juicio oral y privado. Posteriormente se le dará inicio al proceso, el cual podrá ser; de oficio: a) Por notitia criminis: la inicia el Fiscal del Ministerio Público Especializado, si el delito es de acción pública. b) Por denuncia, Cuando cualquier persona tenga conocimiento de la perpetración de un delito o hecho punible c) Querellante o acusación privada: Tratándose de delitos de acción privada o enjuiciable a instancia de parte.
PLAZO PARA PRESENTAR LA ACUSACIÓN Y
ESCUCHAR AL QUERELLADO.
El querellante tiene un plazo de diez (10) días para que
presente la acusación.
DETENCIÓN DEL ADOLESCENTE - FASE DE
INVESTIGACIÓN.
Puede ser: in fraganti, detención para la identificación,
Detención para asegurar la comparecencia a la Audiencia Preliminar. • Fase Intermedia o preliminar: Tiene como finalidad definir el objeto del proceso y establecer los límites de la acusación • Fase de juicio: El Juicio será oral y privado, so pena de nulidad • Fase de ejecución: se procede a dictar el auto de ejecución de la o las sanciones impuestas al o la adolescente. 8) DELITOS PREVISTO EN LA LEY.
• TORTURA: Delito pluri-ofensivo que vulnera
la dignidad humana y restringe el comportamiento de una persona que por medios violentos. (Art 253 LOPNNA). DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL.
• EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES: se trata de fomentar, dirigir o lucrarse de la actividad sexual de niños, niñas y adolescentes. (Art 258 LOPNNA). • ABUSO SEXUAL DE NIÑOS Y NIÑAS: en este delito se puede distinguir entre Abuso sexual sin penetración, y Abuso sexual con penetración, dentro de este tipo, el abuso sexual puede ser fálico o no fálico. (Art 259 LOPNNA). • ABUSO SEXUAL A ADOLESCENTES: ut supra explicado. (Art 260 LOPNNA).
A diferencia de los tipos penales establecidos en el
Código Penal, en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes no se habla de acto carnal, sino de actos sexuales. • PORNOGRAFÍA INFANTIL: Quien explote la industria o el comercio de la pornografía para reproducir lo obsceno y lo impúdico. (Art 258 LOPNNA).
DELITOS CONTRA EL FUNCIONAMIENTO Y
EFICACIA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN.
• DESACATO A LA AUTORIDAD: Tipo penal
alternativo que comporta impedir (hacer), entorpecer o incumplir la acción del órgano de Justicia, Fiscalía y Consejo de Protección en el ejercicio de las funciones previstas en la Ley. (Art 270 LOPNNA). • FALSO TESTIMONIO: A diferencia del delito de Falso Testimonio tipificado en el Código Penal, este delito puede perpetrarse en cualquier etapa del proceso y no solo en la fase de juicio. (Art 271 LOPNNA). • FRAUDE EN LA NOTIFICACION: Hay dos modalidades de perpetración: la creación de la notificación y el forjamiento de una ya hecha. (Art 270 LOPNNA). • SUSTRACCIÓN Y RETENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: el autor, por un cierto lapso, impida que los padres o responsables legales del niño o niña ejerzan sus derechos, y eso debe llevarse a cabo privando de la libertad a la víctima 9) BIEN JURIDICO TUTELADO Y AGRAVANTES:
• La libertad.
• La integridad física e integridad moral.
• Libertad de tránsito.
• El derecho a ser protegido contra el abuso y la
explotación sexual.
• Indemnidad sexual, protegiendo la libertad
sexual a futuro. AGRAVANTES.
• EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES: Se presenta una agravante en aquellos casos en los que el sujeto activo ejerza la Responsabilidad de Crianza. • ABUSO SEXUAL DE NIÑOS Y NIÑAS: Es un delito que se agrava cuando el sujeto activo ejerza la Responsabilidad de Crianza. • FALSO TESTIMONIO: Establece otro agravante con mayor pena en aquellos casos en los que la consumación del delito trae como consecuencia la privación de libertad de un adolescente. 10) Conformación del Sistema Rector Nacional para la protección nacional integral de los niños, niñas y adolescentes.
• Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de protección integral de niños, niñas y adolescentes: es definido en la LOPNNA (Art. 133) como el ente rector del Sistema de Protección. • Consejos de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes: a) Consejo de derecho: son los entes encargados de velar por los derechos colectivos o difusos de los niños, niñas y adolescentes b) Consejo de Protección: éstos se encargan de velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes considerados individualmente.
Cada Municipio del país debe contar con su Consejo
de Protección, conformado como mínimo por tres Consejeros o Consejeras.
• Tribunales de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes y Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia: A los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y a la Sala de Casación Social les corresponde la administración de la Justicia. • Ministerio Público: Este órgano debe contar con Fiscales y Fiscalas especializados en materia de protección y en materia de Responsabilidad Penal, que efectúen la labor de velar por las garantías y los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
• Defensoría del Pueblo: La gran responsabilidad de la
Defensoría del Pueblo dentro del Sistema Rector Nacional está relacionada con las facultades de inspección tanto de las Entidades de Atención, Programas de Protección, Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes como la de los Consejos de Protección. • Servicio Autónomo de Defensa Pública: Este Servicio Autónomo tiene como finalidad asesorar, asistir y representar jurídica y gratuitamente a los niños, niñas, adolescentes para hacer valer sus derechos.
• Entidades de Atención: Las Entidades de Atención
forman parte de los medios que posee el Sistema Rector para lograr sus objetivos, y es a través de estos entes que el Estado o la sociedad organizada desarrollan los proyectos y programas de protección, las medidas y las sanciones. • Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes: es uno de los espacios más interesantes del Sistema Rector, por cuanto a través de ella cualquier ciudadano o ciudadana puede lograr canalizar, si no resolver, una situación relacionada con los derechos de los niños, niñas y adolescentes
• Consejos comunales y demás formas de
organización popular: incorpora en sus fundamentos, acatando el mandato constitucional y el compromiso adquirido en la Convención sobre Derechos del Niño, la participación activa de la sociedad en la atención y protección de la niñez y la adolescencia. ¡Gracias por su valiosa atención!