Editorial Jusbaires
Editorial Jusbaires
Editorial Jusbaires
ISBN 978-987-3690-33-4
Consejo Editorial:
Juan Manuel Olmos
Marta Paz
Esteban Centanaro
Martín Ocampo
Horacio G. Corti
Yael Bendel
Base normativa:
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Diseño gráfico:
Mariana Pittaluga / Maquetación: Gonzalo Cardozo; Carla Famá
Oficina de Diseño de Editorial Jusbaires
La presente publicación ha sido compuesta con las tipografías Geogrotesque del tipógrafo
argentino Eduardo Manso y Alegreya de la fundidora argentina Huerta Tipográfica.
Autoridades 2015
Presidente
Juan Manuel Olmos
Vicepresidenta
Alejandra B. Petrella
Secretaria
Marcela I. Basterra
Consejeros
Ricardo Félix Baldomar
Juan Sebastián De Stefano
Juan Pablo Godoy Vélez
Carlos E. Mas Velez
Agustina Olivero Majdalani
José Sáez Capel
Administrador General
Alejandro Rabinovich
SUMARIO
9
con este mandato establecido en la Ley N° 114 de Protección Integral de los
Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes”.
Asimismo, se propuso la especialización de los dos juzgados. Cada
Secretaría especial está conformada por un Secretario de Primera Instancia,
un Prosecretario Coadyuvante de Primera Instancia y un Escribiente. La
Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas es la encar-
gada de determinar los turnos de la competencia de ambos juzgados de ma-
nera quincenal. De todas formas, dichos juzgados continúan ejerciendo su
competencia en materia penal, contravencional y de faltas.
10
PRESENTACIÓN
11
para evitar llegar a juicio, lo que implica una concepción diferente de la
aplicación de justicia.
En otro orden, en su Artículo 28 señala que la privación de libertad
solo puede cumplirse en establecimientos especialmente destinados a
esos efectos. Al tiempo de referirse a la prisión preventiva, en su Artículo
50 se establece como medida excepcional, sin que pueda exceder el pe-
ríodo de sesenta días corridos. Por último, el Artículo 85 establece que la
Dirección de los Centros de detención estará a cargo de personal espe-
cializado y capacitado y en ningún caso podrán estar a cargo de personal
policial, penitenciario o de fuerzas de seguridad.
El derecho internacional de los derechos de los niños está caracteriza-
do por un omnicomprensivo corpus normativo que reúne todos aquellos
derechos y todas aquellas garantías sustantivas y formales que deben go-
zar los niños frente a la fuerza coactiva del Estado.
Este posicionamiento en la normativa local no deja espacio a especu-
lación sobre la operatividad de esos cuerpos legales, cuyo objeto radica en
la implementación de un sentido unívoco en la aplicación de un sistema
cuya idea básica radica en la protección integral del joven y el interés su-
perior de este. Asimismo, es el Estado quien debe garantizar sus derechos
económicos, sociales y culturales, a través de una prestación positiva ha-
cia la infancia.
Actualmente, la transferencia de competencias de la Justicia Nacional
a la Ciudad se está desarrollando de manera progresiva, sumando así
nuevas competencias penales mediante sucesivos convenios, lo que pro-
voca un retraso en la aplicación del sistema.
Los manifiestos de la Ley N° 2451 implican además, la adecuación a los
estándares internacionales en materia de legislación de infancia, para ello
el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires consideró de
vital importancia la puesta en marcha de los Juzgados Especializados en
materia Penal Juvenil, a fin de adecuar la prestación de justicia a las obli-
gaciones asumidas internacionalmente por nuestro país, por ello a través
de la Res. Presidencial 1379/2012, se crea la Unidad de Implementación
de la Justicia Penal Juvenil, a fin de proyectar, implementar y llevar ade-
lante políticas tendientes al diseño, desarrollo e implementación de la
Justicia Penal Juvenil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y a través
de la Resolución CM 109/2013 se invitó a los Magistrados a cargo de los
Juzgados de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas
12
a manifestar su voluntad de participar del proceso de integración del tri-
bunal especializado en materia Penal Juvenil, mientras se subsana la omi-
sión legislativa de creación de la Jurisdicción Penal juvenil.
En estos momentos, con la puesta en marcha de las dos Secretarías
especializadas en materia penal juvenil, en los Juzgados de Primera Ins-
tancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N° 3 y 11 de la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires, podemos decir que hemos comenzado a transitar
el ordenamiento procesal minoril bajo el paradigma que establece la Con-
vención Internacional de los Derechos del Niño.
13
FORTALECE LA AUTONOMÍA DE LA CIUDAD
Por Carla Cavaliere*
15
entiende en cuestiones donde se encuentran involucrados menores de
edad, se previó una capacitación y actualización en temas de jóvenes en
conflicto con la ley penal.
Con la puesta en marcha de las Secretarías Penales Juveniles, el
Consejo de la Magistratura cumple con los postulados de la Convención
de Derechos del Niño, a la par que fortalece la autonomía de la Ciudad, que
ha sido pionera en materia de consolidación de los derechos contenidos
en la norma internacional, desde su Constitución con la incorporación
de la figura del Asesor General Tutelar como integrante del Ministerio
Público y la Ley N° 114, entre otras.
16
PROMOVIENDO LA JUSTICIA
RESTAURATIVA PARA LOS NIÑOS
Por Patricia Klentak*
* Jueza de Garantías del Joven. Juzgado N° 2 del Departamento Judicial de San Isidro,
Provincia de Buenos Aires. Presidenta de AJUNAF (Asociación Argentina de Magistrados,
Funcionarios y Profesionales de la Justicia de Niñez, Adolescencia y Familia).
17
colección institucional
IDEAS FUERZA:
18
justicia penal juvenil especializada
PRÁCTICAS RESTAURATIVAS
Las prácticas restaurativas tienen como eje principal la reparación del
daño, individual y social, y de las relaciones interpersonales generadas
por el conflicto (en su caso por el delito).
Con la colaboración de facilitadores, estas prácticas permiten crear
genuinos espacios de implicación en el conflicto, reparación y de asun-
ción de responsabilidades.
En ocasiones, participan de estos encuentros miembros de la comuni-
dad que resultan relevantes para la resolución del conflicto y entonces, la
comunidad aparece aquí como una facilitadora directa y no solo como un
mero actor representado de manera abstracta por el Estado, lo cual favo-
rece de este modo la construcción de un mayor sentido de comunidad, en
una sociedad cada día más desconectada.
19
colección institucional
¿PARA QUÉ?
Sus objetivos principales son:
• Contribuir a la paz social mediante la baja del alto grado de con-
flictividad social que alcanza a las niñas, niños y adolescentes;
• Favorecer en los jóvenes el desarrollo de habilidades sociales para
la resolución pacífica de los conflictos;
• Fomentar el desarrollo integral y la inclusión social, integrando
para lograr este objetivo a las redes gubernamentales y no guber-
namentales locales, como así a toda la comunidad.
CONSIDERACIÓN FINAL
La implementación de las prácticas restaurativas no se limita a la in-
tervención dentro de un contexto judicial, o en el marco de un proceso
penal juvenil, sino que también pueden desarrollarse en ámbitos extraju-
diciales tales como la familia, la escuela y la comunidad en general.
Los medios de comunicación, dada su innegable y creciente influen-
cia en el proceso de transmisión de valores y de socialización de niñas,
niños y adolescentes, están llamados a participar en la transmisión de
este modelo de intervención altamente preventivo, e idéntica misión le
corresponde a los centros de formación profesional, incorporando en la
currícula la enseñanza y las herramientas necesarias para implementar
estas prácticas restaurativas.
20
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA EN LA
JUSTICIA PENAL JUVENIL
Por Marcela Gudiño, Ma. Jimena Lugano,
Mariana Aguilar y María Teresa Fernández*
21
concepción de la adolescencia como la etapa de la vida en la que las perso-
nas se encuentran en plena evolución, tanto intelectual como emocional y
moral, sin haber culminado el proceso de formación para la vida adulta, lo
que implica un menor reproche jurídico al joven y facilita, si se interviene
a tiempo, la inserción social .
Desde la Psicología Evolutiva se concibe al adolescente infractor como
una persona en desarrollo que no ha tenido tiempo para interiorizar las
normas que rigen la sociedad en que vive. Esto no significa que no sea
capaz de discernir y que, por tanto, resulte irresponsable sino que por las
razones anteriormente expuestas, la reacción social frente a sus actos de-
lictivos no debe ser meramente sancionatoria. Se deberá procurar su in-
tegración social y apelar a la responsabilidad subjetiva del joven, buscan-
do la implicación en el hecho y a partir de allí fomentar la reparación del
daño. Queda establecido así un nexo entre responsabilidad y culpa, que
desde la Psicología se lo llama “asentimiento subjetivo”. Se trata pues de
reconocer el lugar que ocupa la subjetividad del joven en el acto delictivo,
ya que es de suma importancia que quien incurre en una falta no sólo sea
sancionado por ella, sino que pueda dar un significado a esa sanción, que
le permita dimensionar su responsabilidad en el hecho.
Desde esta perspectiva integral, así como se ubica la responsabilidad sub-
jetiva del joven en relación al hecho cometido, también se debe poner la mi-
rada sobre la responsabilidad que le cabe al resto de la comunidad (Familia,
Escuela, Club, Asociaciones Civiles, etc.) para facilitar la reinserción social
y acompañar el proceso. En igual sentido, es ineludible la responsabilidad
del Estado como garante de los derechos fundamentales y la restitución
de los que hubiere vulnerado, garantizando en su totalidad los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales del joven.
Las Reglas Mínimas para la Administración de Justicia para Menores,
instrumento que es parte del “Corpus Iuris” de Derechos en la Infancia,
recomienda la necesidad de equipos interdisciplinarios en la justicia pe-
nal juvenil que brinden al Juez la información necesaria acerca del joven
imputado a fin de que este pueda contar con elementos para arribar “a
la decisión más justa”. Por tanto, esta Justicia especializada debe contar
con recursos institucionales que permitan una mirada multidisciplinaria
para abordar al sujeto en su contexto social.
Los equipos conformados por profesionales de distintas disciplinas de-
berán ser estrictamente respetuosos de los derechos del joven, debiendo
justicia penal juvenil especializada
A MODO DE CIERRE
Algunas alternativas de resolución de conflictos como la Remisión,
Mediación o Suspensión de Juicio a Prueba son instancias en donde el
papel del equipo interdisciplinario adquiere una significativa importan-
cia. En primer lugar, porque las disciplinas que intervienen (Psicología,
Sociología, Trabajo Social, etc.) pueden abordar el conflicto desde una mi-
rada integral, es decir, desde una perspectiva más amplia que la del hecho
delictivo, solo desde el recorte judicial.
Por otro lado, son estos profesionales los que deben evaluar la parti-
cularidad del caso. Si bien al juez le corresponde interpretar y aplicar la
ley, necesitará de otras disciplinas que puedan evaluar la situación del jo-
ven desde los múltiples atravesamientos que la conforman (sociales, eco-
nómicos, familiares, psicológicos, sanitarios, etc.), para poder desde allí
pensar en una solución acorde, la más beneficiosa para el sujeto, en don-
de este pueda adoptar un rol activo, donde la sanción tenga una finalidad
educativa y pueda trabajar en la reparación del daño.
23
colección institucional
24
EXPERIENCIAS PARA COMPARTIR
JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA
Por Analía Findeisz*
27
colección institucional
1. Justicia Restaurativa.
28
justicia penal juvenil especializada
podía ofrecerle, alimentando esto la fantasía de que con los delitos prota-
gonizados por jóvenes nada ocurría.
Este panorama no era ajeno a los miembros del ámbito de las Fiscalías de
Responsabilidad Penal Juvenil, así como de la Defensoría del Joven, quienes
propician la creación de este Centro en el Espacio de Articulación Intersec-
torial realizado en la Municipalidad de La Matanza, entre los diversos secto-
res provinciales, municipales y de la sociedad civil abocados a la resolución
de situaciones de vulneración de derechos, que se lleva a cabo en el marco
del Artículo 15 del Decreto reglamentario 300 de la Ley N° 13298. Estos acto-
res del sistema adhirieron al proyecto.
A este impulso se sumó el marco normativo internacional existente ya
conocido por todos –Directriz N° 57 de las Directrices de Riad; la Regla 5° de
Naciones Unidas para la administración de Justicia de Menores (Reglas de
Beijing), la Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 40 numeral 1°,
3° inciso b) y 4°, y en el ámbito de nuestra legislación el Artículo 86 inciso 1 del
C. P. P. de la Pcia. de Bs. As., Ley N° 14442 del Ministerio Público y Artículos
33 y 40 de la Ley N° 13634 del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil.
El proyecto fue distinguido con el Premio Provincial para la Mejora del
Servicio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires “Premio Compromiso
2011” de la Procuración General de la Provincia.
Entre el año 2010 y fines de 2013 fue implementado el Centro de Arti-
culación y Orientación en Resolución Alternativa de Conflictos del Fuero
de Responsabilidad Penal Juvenil del Departamento Judicial La Matanza
bajo la órbita de la Fiscalía General de dicho Departamento Judicial y con
estrecho seguimiento por parte de la Oficina Central de Mediación de
la Procuración General Provincial, y durante este período se revisaron y
optimizaron estas prácticas restaurativas.
Siendo que la mediación penal juvenil que se viene desarrollando en el
CAORAC se inscribe en el marco de un programa de Justicia Restaurativa,
es necesario destacar que el mismo se basa en la capacidad y voluntad
que tienen las personas para resolver un conflicto.
Tomando esta pieza fundamental, la importancia radica en el proceso
en sí mismo más que en el acuerdo, respondiendo de esta manera a los
principios de la Ley N° 13634 que crea el Fuero de Responsabilidad Penal
Juvenil, siendo estos la reinserción social y una finalidad eminentemente
educativa.
29
colección institucional
30
justicia penal juvenil especializada
31
justicia penal juvenil en la
provincia de buenos aires
33
colección institucional
34
justicia penal juvenil especializada
35
colección institucional
36
justicia penal juvenil especializada
37
colección institucional
bien por qué voy a aplicar una pena y, más aún si ella va a ser privativa de
la libertad, con todo lo que hoy significa su cumplimiento.
Supongamos que vamos a aplicar una sanción de 5 años de prisión,
¿qué va hacer el joven durante esos 5 años? Hoy lo único que se logra du-
rante el tiempo de encierro es que la persona que lo sufre no repita esa
conducta que lo llevó a estar detenido. Esto es así porque prácticamente
durante el encierro no se trabaja con la persona detenida, sea mayor o
menor. Entonces, frente a ello, nuevamente me pregunto ¿qué va a hacer
el joven en estos 5 años? Allí mi respuesta es el contenido de la pena, es
decir, discutir, elaborar un plan de trabajo para ese tiempo. Teniendo en
consideración la especialidad del fuero porque estoy trabajando con jóve-
nes cuyas subjetividades se encuentran en pleno proceso de formación.
Entonces y, a modo de ejemplo, en ese período de tiempo el pibe podría
trabajar sobre la inscripción de la ley, de la norma, el respeto a los dere-
chos de los demás, su responsabilidad en el hecho en el que se encontró
involucrado y la reparación del daño ocasionado.
Ahora, este armado necesariamente requiere de otros saberes, de
otras disciplinas. Aparece aquí la necesidad del trabajo interdisciplina-
rio. Recordemos que en el concepto de especialidad la CIDH plantea el
conocimiento de la Psicología Infantil para los operadores del sistema.
Por otro lado, si el proceso penal juvenil tiene una finalidad educativa,
por qué no contar con los aportes de un pedagogo. Entonces, en la elabo-
ración de una sentencia en un tribunal de responsabilidad penal juvenil
deberíamos discutir estas cuestiones. En su primera parte, en el veredicto
de culpabilidad se analiza toda la prueba que se produjo en relación a la
existencia del hecho ilícito y la participación del joven en el hecho que se le
está imputando. Por su parte, en la sentencia se analiza el tema de la pena,
la necesidad de imponerla, teniendo muy en cuenta que la restricción de
la libertad es una medida excepcional como plantea la Convención, y en el
caso de que se tome por el menor tiempo posible, habrá que discutir sobre
el contenido. En relación a ello ambas partes, Fiscal y Defensor, a mi pen-
sar, deberían presentar prueba para poder controvertir y discutir primero
la necesidad de la aplicación de una pena, y luego su contenido. Esto es
lo que les planteo a mis colegas con los que me toca integrar el Tribunal.
Recordemos que en este sentido el Comité sobre los Derechos del
Niño en la Observación General N° 10, párrafo 71, ha sostenido que la res-
puesta que se da al delito tiene que ser siempre proporcional no solo a la
38
justicia penal juvenil especializada
39
colección institucional
Esta reacción estatal diferenciada debe suceder en todas las fases del
proceso, desde el inicio del conflicto hasta el final. Ello implica que todos
los operadores, fuerzas de seguridad, operadores judiciales, fiscales, de-
fensores, jueces de garantía (por lo menos en provincia de Buenos Aires),
absolutamente todos, sea que dependan del Poder Ejecutivo Municipal
o Provincial, todos aquellos que trabajan con pibes que están cumpliendo
una medida restrictiva de la libertad, deben estar capacitados en Derechos
Humanos de pibes y Psicología Infantil, conforme a lo sostenido por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Instituto de Reeducación
contra Paraguay”, en el párrafo 211.
Cabe aclarar que la normativa internacional debe ser aplicada en el
sistema interno “en las condiciones de su vigencia”, esto significa que la
obligatoriedad de su interpretación es la que señalan los órganos de apli-
cación. Es decir que deben interpretarse y aplicarse en nuestra República
Argentina tal como funcionan en el ordenamiento internacional. En tal
sentido debo tener en consideración la jurisprudencia internacional,
como también toda la elaboración doctrinaria de los Comités.
En relación a ello, recordemos lo dicho por nuestra Corte Suprema de
Justicia de la Nación en el fallo de Maldonado al sostener que el órgano
máximo de interpretación de la norma de convención es el Comité de los
Derechos del Niño.
Una cuestión que también me parece importante decir es que existen
pibes complicados, que participan en hechos violentos, pero no son el gran
problema de inseguridad como desde algunos sectores se pretende plantear.
Algunas estadísticas ilustran lo que he dicho, revista Puentes, publicación de
la Comisión Provincial de la Memoria, en una nota editorial expresa que
una estadística elaborada por Naciones Unidas en base a casos de homici-
dio, indica que de 1.900 casos anuales, solo el 10% tendría por responsables
a adolescentes, y de ese 10% el 1% sería cometido por jóvenes de 14 a 15 años.
En otra investigación que hizo UNICEF, la Secretaría de Niñez y Familia de
la Nación y la Universidad de Tres de Febrero, arroja resultados parecidos,
sobre un total de 1.800 adolescentes menores de 18 años de edad privados
de libertad, un 17% son menores de 16 años, o sea, 300. Por otra parte, en la
Provincia de Buenos Aires la estadística se mantiene en los mismos valores,
en los últimos 10 años. Sobre la totalidad de los delitos denunciados, los me-
nores de 18 años de edad se ven involucrados en el 4,1%. Este número habrá
que disgregarlo en relación a los condenados. Les regalo la cifra negra, que
40
justicia penal juvenil especializada
41
colección institucional
niños protección especial”. Y la norma no dice que quedan afuera los pibes
que están en conflicto con la ley penal, porque estaríamos discriminando.
Entonces, ojo con esto, cómo lo hago jugar con el tema de la protección espe-
cial en el marco de un proceso penal, porque no es que lo invente yo, lo dijo
la Corte Interamericana en el fallo de Mendoza. Entonces hay que marcar
fuertemente la intervención diferenciada que debería haber y que, para mi
gusto, en muchos casos todavía cuesta.
Hay una expresión que dice: los jóvenes delincuentes entran por una
puerta y salen por la otra. Quizás entran por una y salen por la misma,
pero cada vez que sucede esto yo celebro. ¿Por qué? Porque se está respe-
tando la Convención. Este instrumento normativo de igual jerarquía que
la Constitución Nacional dispone que la medida restrictiva de la libertad
es excepcional, se debe adoptar en casos graves y de última ratio. En el caso
que se tome debe ser por el menor tiempo posible. También se dice que no
pasa nada. Ello no es cierto, sí pasa. Lo que sucede es que no pasa lo que la
mayoría quiere que pase. Hay un marco de intervención. A ello se le suma
la construcción del pibe peligroso. Desde diversos lugares se constituye la
figura del joven peligroso, violento. Replanteemos, primero, la violencia
social, la exclusión genera tipos violentos y grupos violentos, y además
analicemos el rol de los adultos, porque el rótulo primero es siempre el
pibe. Estamos creando una categoría de enemigo interno que no existe, y
ojo con el enemigo, lo saco de la categoría de persona y por ende perdería
derechos. Esto es muy peligroso.
En este sentido, hay un libro muy interesante que se llama Violencia de
Estado de Pilar Calveiro. La autora plantea justamente esto, la creación del
enemigo interno, la creación de un enemigo internacional y cómo se justifi-
ca la violencia, desde esa creación, por parte del Estado. Violencia que se uti-
liza para combatirlo. Ahora hay algo que te voy a mandar, es algo que estuve
mirando y recopilando de alguna manera, que es, como diría un psicólogo,
la subjetividad del chico de hoy, entonces si uno ve la televisión, un canal
de cable por ejemplo, las series son Criminal Minds, que en una época eran
100% psicópatas que mataban mujeres en serie, 100%, no el 80%, el 100%.
Después, bueno, vampirismo, canibalismo, zombis, al punto que acá, desde
esa manera, de chicos se va creando una subjetividad y además hay montón
de laburos de lo que se llama neurociencia, que algunos llaman Psicología
de los Niños, pero eso fue antes, ahora hay que verlo en los términos que la
misma neurociencia plantea. Ellos saben cómo modificar el cerebro, cómo,
42
justicia penal juvenil especializada
43
LEY N° 2451
RÉGIMEN PROCESAL PENAL JUVENIL
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
RÉGIMEN PROCESAL PENAL JUVENIL
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
LEY Nº 2451
Sanción: 03/10/2007
Promulgación de hecho: 08/11/2007
Publicación: BOCBA Nº 2809 del 13/11/2007
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. ÁMBITO PERSONAL
Esta ley se aplica a todas las personas que tengan entre dieciséis (16) y
dieciocho (18) años de edad no cumplidos al momento de ocurrir los he-
chos objeto de una investigación preparatoria.
Artículo 2. INTerPRETACIÓN
En las causas penales seguidas contra personas que tengan entre die-
ciséis (16) y dieciocho (18) años de edad se procederá conforme las dis-
posiciones del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires en cuanto no sea modificado por lo establecido en este Régimen
Procesal Penal Juvenil, y siempre que no restrinja derecho alguno reco-
nocido por la Ley de Protección Integral de Derecho de los Niños, Niñas y
Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 3. PRESUNCIÓN
Mientras no exista una acreditación fehaciente de la edad real del niño,
niña o adolescente, se presume que la persona tiene menos de dieciocho
(18) años de edad y quedará sujeta a las disposiciones de esta ley.
47
colección institucional
TÍTULO II
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES
Artículo 8. JUICIO PREVIO
Nadie puede ser condenado sin que se realice un juicio previo, basado
en una ley anterior al hecho que se investiga, respetando los derechos y ga-
rantías establecidos en la Constitución Nacional, en la Constitución de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los Tratados Internacionales de
Protección de Derechos Humanos.
Los derechos y garantías establecidos en la Convención sobre los
Derechos del Niño, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la
Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), las Reglas
48
Colección Institucional
justicia penal juvenil especializada
49
colección institucional
50
justicia penal juvenil especializada
51
colección institucional
52
justicia penal juvenil especializada
TÍTULO III
JURISDICCIÓN
Artículo 30. JUEZ PENAL JUVENIL. COMPETENCIA
El/la Juez/a Penal Juvenil conoce durante la etapa de investigación de
todas las infracciones tipificadas como delitos por la legislación penal
atribuidas a la persona que tenga entre dieciséis (16) y dieciocho (18) años
de edad no cumplidos; y en su juzgamiento, así como de los asuntos esta-
blecidos en el Título XIII de este régimen.
53
colección institucional
54
justicia penal juvenil especializada
TÍTULO IV
SUJETOS PROCESALES Y DEMÁS INTERVINIENTES
Artículo 34. IMPUTADO
Es toda persona que tenga entre dieciséis (16) y dieciocho (18) años de
edad no cumplidos a quien se le atribuye la comisión o participación en
una acción tipificada como delito en la ley.
Artículo 35. PADRES, TUTORES O RESPONSABLES
Los padres, tutores o responsables de la persona menor de dieciocho
(18) años de edad tienen acceso a la causa, sin que por esto sean conside-
rados parte; salvo solicitud en contrario del/la imputado/a. Se entiende
para los efectos de esta ley, que son responsables de la persona menor de
dieciocho (18) años de edad las personas que aun sin ser sus representan-
tes legales, lo tengan bajo su cuidado en forma temporal o permanente,
debiendo acreditar tal circunstancia.
Artículo 36. VÍCTIMA Y OFENDIDO
La persona directamente ofendida tiene los siguientes derechos:
a)A que no se revele su identidad, ni la de sus familiares, cuando ésta
implique un peligro evidente para la misma y cuando la víctima así lo
solicite.
b)A recibir asistencia médica, psicológica, o de otra índole cuando la
necesite.
En ningún caso podrá requerir la revisión del archivo dispuesto por el/
la Fiscal Penal Juvenil.
Artículo 37. DEFENSORES
Desde el inicio de la investigación y durante todo el proceso, la persona
menor de dieciocho (18) años de edad debe ser asistida por un/a defensor/a
técnico/a. La persona menor de dieciocho (18) años, o cualquiera de sus
padres, tutores o responsables, siempre que no existieren intereses con-
trapuestos o aquellos resultaren acusados por el delito cometido contra
el menor, pueden nombrar defensor/a particular. Si existieren intereses
contrapuestos, o acusación por el delito, el/la Asesor/a Tutelar velará por el
ejercicio de la garantía prevista en este artículo.
Hasta tanto se designe defensor/a particular, se dará intervención
al/la defensor/a Oficial Juvenil en turno quien deberá entrevistarse
55
colección institucional
TÍTULO V
DE LAS PERSONAS MENORES DE DIECIOCHO AÑOS VÍC-
TIMAS O TESTIGOS DE DELITOS
Artículo 41. DERECHOS
En los procesos donde las personas menores de dieciocho (18) años
de edad sean víctimas o testigos, los/as funcionarios/as judiciales y ad-
ministrativos/as que intervengan deben tener en cuenta los principios
del interés superior del niño/a, todos los derechos consagrados en la pre-
sente ley y en las Directrices sobre la Justicia en Asuntos concernientes a
56
justicia penal juvenil especializada
57
colección institucional
d)Las alternativas del acto podrán ser seguidas desde el exterior del re-
cinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de video o cualquier
otro medio técnico con que se cuente. El Tribunal hará saber al profe-
sional a cargo de la entrevista las inquietudes propuestas por las partes,
así como las que surgieren durante el transcurso del acto, las que serán
canalizadas teniendo en cuenta las características del hecho y el estado
emocional de la víctima o testigo.
Cuando se trate de actos de reconocimiento de lugares y/o cosas, será
acompañado/a por el profesional que designe el tribunal, no pudiendo en
ningún caso estar presente el/la imputado/a.
TÍTULO VI
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Artículo 44. ACREDITACIÓN DE EDAD
Se acredita la edad por presentación de la partida de nacimiento, del
Documento Nacional de Identidad, cualquier otra forma judicial o admi-
nistrativa fehaciente en la cual consten los datos filiatorios de la persona
menor de dieciocho (18) años de edad, y los de sus padres, tutores o res-
ponsables. Si no existe otra forma de acreditarla, se realizarán las pericias
necesarias por funcionarios/as del servicio público designados/as a tal
efecto, las cuales tienen un plazo improrrogable de seis (6) horas una vez
notificado de la resolución que lo ordena.
58
justicia penal juvenil especializada
TÍTULO VII
MEDIDAS CAUTELARES DURANTE EL PROCESO
Artículo 49. PROCEDENCIA
Las medidas cautelares durante el proceso solo pueden dictarse por soli-
citud del/la Fiscal Penal Juvenil, siempre que se constatare la plena existen-
cia del hecho así como la de elementos de prueba que permitan fundar la
probabilidad de participación responsable del/la imputado/a.
Artículo 50. PRISIÓN PREVENTIVA
Su carácter será excepcional y no podrá exceder un período de sesenta
(60) días corridos. La libertad ambulatoria solo podrá limitarse en caso de
peligro de fuga o entorpecimiento del proceso.
59
colección institucional
TÍTULO VIII
VÍAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL
CONFLICTO
Artículo 53. FORMAS
Las vías alternativas de resolución del conflicto son:
a) Mediación.
b) Remisión.
60
justicia penal juvenil especializada
Capítulo I
Mediación
Artículo 54. RÉGIMEN
Establécese el presente régimen de resolución alternativa de conflic-
tos penales, para el caso que los supuestos autores de una infracción
de tal índole resultaren ser personas menores de dieciocho (18) años
punibles, que se instrumentarán en el procedimiento establecido en la
presente ley.
61
colección institucional
62
justicia penal juvenil especializada
63
colección institucional
64
justicia penal juvenil especializada
65
colección institucional
Capítulo II
Remisión
Artículo 75. PROCEDENCIA
La persona menor de dieciocho (18) años de edad sometida a proceso
podrá por sí, o a través del/la Defensor/a requerir que se examine la po-
sibilidad de no continuar el proceso, tomando en cuenta la gravedad del
delito, con base en el grado de responsabilidad, en el daño causado y en
la reparación del mismo. También procederá a pedido del/la Fiscal Penal
Juvenil. El/la Juez/a Penal Juvenil puede actuar de oficio.
Si el/la Juez/a considera admisible el pedido convocará a las partes a
una audiencia común y previo acuerdo con el/la imputado/a y la víctima,
podrá resolver remitir a la persona menor de dieciocho (18) años de edad
a programas comunitarios, con el apoyo de su familia y bajo el control de
la institución que los realice, extinguiendo la acción. El auto que decide la
remisión será apelable por aquellos que hubieren manifestado su oposi-
ción en la audiencia.
No procederá la remisión cuando se trate de causas relacionadas con
causas dolosas relativas a los delitos previstos en el Libro II del Código Penal
Título I (Capítulo I - Delitos contra la vida) y Título III (Delitos contra la
Integridad Sexual), y en los casos de las lesiones establecidas en el Artículo 91
del Código Penal, cuando se efectuaren dentro de un grupo familiar convi-
viente, aunque estuvieren constituidos por uniones de hecho.
TÍTULO IX
SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA
Artículo 76. SUSPENSIÓN DEL PROCESO
A pedido del/la imputado/a, del/la Defensor/a o del/la Asesor/a tutelar,
se podrá proponer la suspensión del proceso a prueba fundadamente. La
suspensión también podrá disponerse aun en aquellos casos en que el de-
lito imputado sea susceptible de sanción con pena privativa de libertad en
centro especializado, teniendo en miras el principio del interés superior, su
reinserción social, su protección integral y con la finalidad de mantener y
fortalecer sus vínculos familiares y comunitarios.
66
justicia penal juvenil especializada
TÍTULO X
DEBATE
Artículo 78. DEBATE
Además de las propias del juicio común, durante el debate se observa-
rán las siguientes normas:
a)El debate se realizará a puerta cerrada, y a la audiencia solo podrán
asistir el/la Fiscal Penal Juvenil, su Defensor/a, el/la Asesor/a Tutelar, los
padres, tutores o responsables del niño o adolescente imputado/a y vícti-
ma, y las personas que tuvieren legítimo interés en presenciarlo.
b)No es admisible la omisión de prueba.
c)Será parte legítima para manifestar oposiciones la Defensa y la
Asesoría Tutelar. No se hará lugar a las preguntas capciosas, sugesti-
vas de opinión, conclusivas, impertinentes, repetitivas, confusas, va-
gas, ambiguas y las compuestas.
67
colección institucional
TÍTULO XI
JUICIO DE CESURA
Artículo 79. AUDIENCIA
Cumplidos los requisitos establecidos por la legislación vigente, el/
la Juez/a o Tribunal Juvenil, señalará audiencia con intervención del/la
Fiscal Penal Juvenil, el/la Defensor/a, la persona declarada penalmente
responsable, sus padres, tutores o responsables, y el/la representante de
la Asesoría Tutelar, quienes tras la lectura de los informes producidos,
se expedirán separadamente en ese orden.
Concluidas las intervenciones, el Tribunal o Juez/a Penal Juvenil, en su
caso resolverá si corresponde condenar, absolver o aplicar pena reduciéndo-
la en la forma prevista para la tentativa.
TÍTULO XII
RECURSOS
Artículo 80. RECURSOS
Procederán los recursos previstos en el Código Procesal Penal de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
TÍTULO XIII
CONTROL DE LAS MEDIDAS PRIVATIVAS DE
LIBERTAD
Artículo 81. DEFINICIÓN
Se entiende por medida privativa de la libertad, toda forma de deten-
ción o encarcelamiento, así como el internamiento en un establecimiento
público o privado del que no se permita salir al niño, niña o adolescente
por su propia voluntad, por orden de cualquier autoridad judicial.
Artículo 82. DERECHOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA
a)A recibir información sobre:
1. Sus derechos, en relación a las personas o funcionarios que lo
tuvieren bajo su responsabilidad.
2. Las medidas y las etapas previstas para su cumplimiento.
68
justicia penal juvenil especializada
69
colección institucional
70
justicia penal juvenil especializada
71
colección institucional
72
justicia penal juvenil especializada
CLÁUSULA TRANSITORIA
Hasta tanto sean creados los juzgados, fiscalías y defensorías con com-
petencia específica en materia penal juvenil, serán competentes los ac-
tuales integrantes del Poder Judicial y del Ministerio Público de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
73
Edición digital actualizada en octubre de 2015