Habilidades Motoras

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

SEDE ACADEMICA DESCONCENTRADA CARANAVI

AREA: CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

HABILIDADES
CATEDRA: FUNDAMENTOS 1

MOTORAS
INTEGRANTES:
OLIVIA GISELLE USNAYO TARQUI
LISBETH HUANCA IGNACIO
KAREN ARACELY MACUCHAPI QUISPE
MARTHA AGUILAR HUANCA
DEFINICIÓN:
Las habilidades motoras son aquellas
capacidades que permiten a una persona
coordinar y ejecutar movimientos corporales
con el fin de realizar tareas concretas.
Estas habilidades son fundamentales para los
profesionales de la salud, especialmente en el
área de la enfermería, donde la precisión, la
coordinación y la eficiencia son esenciales
para llevar a cabo los cuidados y
procedimientos clínicos.
Pueden clasificarse en
dos categorías
1.Habilidades principales:
Ejemplos de habilidades motoras gruesas en
motoras gruesas:
enfermería:
 Implican movimientos grandes y
 Ayudar a los pacientes a levantarse de la cama
generales que afectan
principalmente a los músculos o silla de ruedas.
 Movilizar a pacientes inmovilizados para
más grandes del cuerpo, como
los que están involucrados en el cambiar su posición.
 Utilizar técnicas de levantamiento y traslado
control postural, el equilibrio y la
movilidad. con seguridad.
 Colaborar en procedimientos quirúrgicos que
 Estas habilidades incluyen
requieran la manipulación de equipos pesados o
actividades como caminar,
grandes.
levantarse, mover objetos
pesados o cambiar la posición
de los pacientes en la cama.
Ejemplos de habilidades motoras finas en
enfermería:
 Administrar medicamentos por vía intravenosa
2.Habilidades motoras finas: o subcutánea.
 Insertar catéteres o sondas con precisión.
 Se refieren a movimientos más
 Manipular instrumentos quirúrgicos y suturar
pequeños y precisos que
heridas.
requieren un control y una  Controlar dispositivos tecnológicos, como
coordinación más detallada de los
monitores de signos vitales o bombas de
músculos pequeños, como los de
infusión.
las manos y los dedos.
 Este tipo de habilidades son
fundamentales en actividades
que demandan alta precisión y
delicadeza, como la
administración de inyecciones, el
manejo de equipo médico
sensible o la colocación de
vendajes.
Factores que alteran la función motora:
1. Salud en general: por ejemplo:
 Enfermedades neurológicas: Afecciones como el
El estado de salud general de una Parkinson, la esclerosis múltiple o los
persona afecta significativamente las accidentes cerebrovasculares pueden afectar
habilidades motoras. Algunas las habilidades motoras debido a daños en el
enfermedades o condiciones físicas sistema nervioso.
pueden limitar el control y la  Lesiones musculares o articulares: Problemas
coordinación de los movimientos. físicos como fracturas, esguinces o
enfermedades articulares como la artritis
reducen la movilidad y el control de los
movimientos.
 Enfermedades crónicas: Condiciones como la
diabetes, que afecta la circulación y los nervios
periféricos, también pueden impactar
negativamente las habilidades motoras finas.
2.Nutrición:
La nutrición juega un papel crucial en el desarrollo
y mantenimiento de las habilidades motoras:

 Deficiencias de vitaminas y minerales: La falta


de nutrientes esenciales, como la vitamina D, el
calcio o el magnesio, puede afectar la función
muscular y ósea, lo que limita la capacidad de
realizar movimientos eficaces.

 Desnutrición o malnutrición: Una alimentación


inadecuada puede conducir a debilidad
muscular, fatiga y falta de energía, afectando
tanto las habilidades motoras finas como
gruesas.

 Hidratación: La deshidratación puede causar


calambres, fatiga muscular y falta de
coordinación, lo que deteriora las habilidades
3.Emociones y estado psicológico:
El estado emocional y mental también influye en la
capacidad de realizar movimientos coordinados:

 Estrés: El estrés elevado puede causar tensión muscular,


temblores y falta de concentración, lo que afecta las
habilidades motoras finas y gruesas.
 Ansiedad: La ansiedad puede manifestarse con temblores,
torpeza motora y dificultades para realizar movimientos
precisos.

 Depresión: Las personas con depresión pueden


experimentar una disminución en su energía,
concentración y motivación, lo que puede afectar su
capacidad para ejecutar tareas motoras con eficiencia.
 Fatiga mental: La fatiga, ya sea por falta de sueño o
sobrecarga mental, puede disminuir el control y la
precisión de los movimientos.
4. Edad:
El envejecimiento es un factor natural que afecta
las habilidades motoras:

 Desgaste muscular: A medida que


envejecemos, nuestros músculos y
articulaciones pueden volverse más débiles y
menos flexibles, lo que afecta la movilidad y la
coordinación.
 Declive neurológico: El sistema nervioso
también experimenta un declive con la edad, lo
que puede afectar la velocidad y precisión de
los movimientos.
 Reflejos más lentos: Los reflejos y la capacidad
de respuesta tienden a disminuir, lo que afecta
la coordinación motora.
5. Actividad física y entrenamiento:
La falta de actividad física o el exceso de la misma
también afectan las habilidades motoras:

 Sedentarismo: La inactividad prolongada


debilita los músculos y reduce la coordinación
motora, especialmente en las habilidades
motoras gruesas.
 Exceso de ejercicio: Por otro lado, el sobre
entrenamiento puede causar lesiones, fatiga
muscular y falta de coordinación temporal.
 Falta de práctica: Las habilidades motoras finas
requieren práctica constante. La falta de uso de
estas habilidades puede disminuir su precisión
con el tiempo.
6. Fármacos o sustancias
Algunas medicaciones o sustancias pueden alterar
las habilidades motoras:

 Sedantes o ansiolíticos: Medicamentos que


afectan el sistema nervioso central pueden
causar somnolencia, falta de coordinación y
lentitud en los movimientos.
 Alcohol y drogas: Estas sustancias afectan el
equilibrio, la coordinación y la precisión, lo que
puede perjudicar gravemente las habilidades
motoras.
 Efectos secundarios de medicamentos: Algunos
tratamientos, como los que se utilizan en
quimioterapia, pueden causar neuropatías,
afectando la destreza motora.
Factores ambientales
Fatiga física  Iluminación: Una mala iluminación puede
dificultar la precisión en movimientos que
El cansancio extremo reduce la capacidad de requieren buena visibilidad.
 Temperatura: El frío puede causar rigidez
realizar movimientos precisos y coordinados. Tanto
la fatiga muscular como la mental afectan el muscular, lo que afecta la destreza, mientras
control motor y pueden causar errores en tareas que el calor excesivo puede llevar a la fatiga
que requieren habilidades motoras finas. más rápidamente.
 Superficie y espacio disponible: La superficie
inestable o los espacios reducidos pueden
Factores situacionales o dificultar la movilidad y coordinación motora.

hábitos:
Son aquellos elementos del
entorno y comportamientos
cotidianos que pueden influir en el
desarrollo y desempeño de las
habilidades motoras.
Principales factores situacionales o
hábitos que influyen en las habilidades
motoras:
Ambiente de trabajo o entorno físico
El lugar donde una persona se desenvuelve puede
influir en sus habilidades motoras:
 Espacios reducidos o
inseguros Rutinas de trabajo repetitivas:

Iluminación inadecuada: Los movimientos repetitivos y monótonos,

Superficies irregulares comunes en muchos trabajos o actividades
cotidianas, pueden tener un impacto negativo en
Hábitos de descanso y sueño:
las habilidades motoras
El descanso insuficiente o irregular
afecta directamente la capacidad  Movimientos repetitivos
motora de una persona:  Lesiones por esfuerzo repetitivo (LER)
 Privación de sueño
 Mala calidad del sueño
 Hábitos posturales:  Nivel de actividad física:

Las posturas adoptadas durante el día


La cantidad de actividad física diaria también
influyen en la salud física y en el desempeño
juega un papel clave en las habilidades motoras:
motor: Postura prolongada
 Sedentarismo
 Posturas incorrectas
 Exceso de ejercicio

 Estilo de vida saludable o insalubre:


 Estrés y factores emocionales:
Los hábitos diarios relacionados con el
El estado emocional de una persona afecta
estilo de vida también afectan la
significativamente su desempeño motor:
función motora:
 Estrés
 Alimentación inadecuada  Ansiedad
 Hidratación deficiente
 Consumo de sustancias
Exposición a nuevas tecnologías o
herramientas:
El uso constante de dispositivos tecnológicos
puede influir en la función motora:
 Tecnología y dispositivos electrónicos
 Automatización de tareas

Problemas más comunes:

 Problemas relacionados con la falta de


familiaridad con el entorno:
Cuando una persona no está familiarizada con su
entorno, pueden surgir dificultades que impactan
negativamente en su capacidad para moverse y
realizar tareas cotidianas:
 Pérdida de independencia y control sobre
las actividades personales:
La pérdida de independencia y autonomía es un
problema que afecta a muchas personas,
especialmente en la tercera edad o en quienes
sufren de enfermedades crónicas. Esto puede
tener las siguientes consecuencias:

Problemas asociados con la


administración de fármacos:
El uso de ciertos medicamentos, especialmente en
personas mayores o con condiciones crónicas,
puede generar efectos secundarios que afectan las
habilidades motoras y cognitivas:
Prevención de Lesiones y Manejo de Riesgo

Evaluación y Planificación:  Prevención de lesiones


 Manejo de efectos secundarios
 Evaluación del estado físico
 Establecimiento de metas
 Desarrollo de un plan de ejercicio personalizado Adaptaciones para Condiciones
Especiales:
Educación y Motivación: Ejercicio para pacientes con
 Educación sobre los beneficios del ejercicio enfermedades crónicas
 Instrucciones sobre técnicas de ejercicio  Ejercicio para pacientes en
adecuadas rehabilitación
 Motivación y apoyo continuo  Ejercicio para pacientes con
limitaciones cognitivas
Promoción de un Estilo de Vida
Supervisión y Ajustes: Saludable:
 Monitoreo de la respuesta al ejercicio  Incorporación del ejercicio en la
 Registro de progresos vida diaria
 Adaptación del plan de ejercicio  Enlace con otros servicios de
salud
Tipos de ejercicios: Ejemplos:
 Movimientos de flexión y
extensión realizados por un
terapeuta en las articulaciones
Ejercicios Pasivos
del paciente.
Son aquellos en los que el movimiento es realizado  Rango de movimiento pasivo
por una fuerza externa y no por la contracción asistido donde se mueve una
activa de los músculos del paciente. Estos extremidad de un paciente que
ejercicios se llevan a cabo cuando el paciente no no puede hacerlo por sí mismo.
puede mover activamente sus extremidades o
tiene una movilidad limitada.
Propósitos:
 Mantener la movilidad articular: Evitar la rigidez
de las articulaciones y mantener la amplitud de
movimiento.
 Prevenir contracturas: Reducir el riesgo de
acortamiento de los músculos y tendones.
 Mejorar la circulación: Promover el flujo
sanguíneo en las extremidades afectadas.
Ejemplos:
 Contracción del músculo cuádriceps:
Mantener una posición de sentadilla
Ejercicios Isométricos: sin movimiento.

Definición: Los ejercicios isométricos son Sostener una posición de plancha:


aquellos en los que se produce una Mantener una posición estática que
contracción muscular sin que haya un cambio involucra varios grupos musculares.
en la longitud del músculo o en la articulación.
En estos ejercicios, la fuerza se desarrolla sin
que haya movimiento visible.
Propósitos:
 Aumentar la fuerza muscular: Fortalecer los
músculos sin requerir movimiento articular.
 Mejorar la estabilidad: Contribuir a la
estabilidad de las articulaciones y el core.
 Rehabilitación: Utilizados en la fase
temprana de la rehabilitación cuando el
movimiento es limitado o doloroso.
Ejemplos:

Ejercicios Isotónicos:  Ejercicios concéntricos:


Levantar una pesa
Definición: Los ejercicios isotónicos son aquellos en (contracción del músculo al
los que se produce una contracción muscular con acortarse).
un cambio en la longitud del músculo, implicando  Ejercicios excéntricos: Bajar
el movimiento de una o más articulaciones. Se una pesa lentamente
dividen en dos tipos principales: (contracción del músculo al
concéntrico y excéntrico. alargarse).
Propósitos:
 Desarrollar fuerza y resistencia muscular:
Mejorar tanto la fuerza como la resistencia de
los músculos mediante movimientos repetitivos.
 Aumentar la flexibilidad y la movilidad:
Promover el rango de movimiento en las
articulaciones.
 Mejorar el rendimiento físico general:
Incrementar la capacidad funcional para realizar
actividades diarias.
Conclusión:

Las habilidades motoras son cruciales para la realización de


actividades diarias y se dividen en gruesas y finas. Factores
como la falta de familiaridad con el entorno, la pérdida de
independencia, los efectos secundarios de los medicamentos y
los trastornos de la eliminación pueden afectar estas habilidades.
Falta de familiaridad con el entorno: Puede causar desorientación
y aumentar el riesgo de caídas.
Pérdida de independencia: Reduce la movilidad y afecta el
bienestar emocional.
Efectos secundarios de medicamentos: Mareos, sedación y
confusión pueden interferir con la capacidad de realizar tareas
diarias.

También podría gustarte