Iam Con Elevacion de ST

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Infarto Agudo de

Miocardio
con Elevación del ST
El infarto agudo de miocardio con
elevación del ST (IAMCEST) junto con el
síndrome coronario agudo sin elevación
del ST (SCASEST) y la angina inestable,
engloban los denominados sindromes
coronarios agudos.
El electrocardiograma juega un roll
vital para el diagnóstico de cualquiera
de estas patologías, siendo clave para
la toma de decisiones inmediatas en el
infarto agudo de miocardio con
elevación del ST (IAMCEST) .
El infarto agudo de miocardio con elevación
del ST generalmente se produce tras la
rotura de una placa de ateroma en una
arteria coronaria, complicada con trombosis.
Esto genera una oclusión de la arteria y una
interrupción total o subtotal del flujo
coronario con la aparición de daño, y
posteriormente, necrosis miocárdica.
Ante todo paciente con dolor torácico agudo
se debe realizar un electrocardiograma de 12
derivaciones.
Electrocardiograma de infarto agudo con
elevación del ST.
El electrocardiograma durante un infarto agudo del
miocardio presenta cambios progresivos según aumenta
el tiempo de duración del Infarto.
La principal alteración en los primeros momentos es el
ascenso del segmento ST en al menos dos
derivaciones contiguas. Ante un paciente con
dolor torácico y elevación del segmento ST en
derivaciones contiguas, se debe sospechar un IAMCEST.
Hallazgos en el electrocardiograma:
Tomado de la definición universal de infarto de
miocardio.
En ausencia de bloqueo de rama izquierda o
hipertrofia ventricular izquierda, es diagnóstico de
IAMCEST, la aparición de:
• Elevación del segmento ST en el punto J en al
menos dos derivaciones contiguas, ≥2 mm en
hombres o ≥1,5 mm en mujeres en V2-V3 y/o
≥1 mm en otras derivaciones precordiales
contiguas o derivaciones periféricas.
El IAMCEST es una urgencia médica y se
deberá activar el protocolo pertinente
para garantizar la reperfusión (apertura)
de la arteria coronaria ocluida lo antes
posible, con fibrinolisis o angioplastia
primaria.
Fases del electrocardiograma
durante un infarto agudo con
elevación del ST
Fase aguda del IAMCEST
• Ondas T hiperagudas: ondas T picudas, ancha y
asimétricas. Primera alteración del
electrocardiograma durante un IAMCEST, rara vez
se registra.

• Elevación del segmento ST: la alteración más


importante del infarto agudo, aparece a los pocos
minutos y se observa en las derivaciones más
cercanas al daño miocárdico.
Fase evolutiva del IAMCEST
• Ondas Q patológicas: aparece entre las 6 y 9 horas de la
oclusión, en las mismas derivaciones que la elevación del ST. Es
un signo electrocardiográfico de necrosis miocárdica transmural
(ver onda Q patológica).
• Inversión de las ondas T y normalización del segmento ST:
Después de aparecer la onda Q, la onda T se aplana y
posteriormente se invierte. El segmento ST comienza a descender
y vuelve a la normalidad tras varios días, aunque en algunos
pacientes pueden presentar una elevación residual.
• Pérdida de onda R: Se produce 12 horas después del infarto
agudo. Ocurre en las mismas derivaciones que los eventos
anteriores.
Onda Q normal

Onda Q normal en las derivaciones periféricas


En las derivaciones periféricas, la onda Q está
presente en una o más de las
derivaciones inferiores (II, III, aVF) en más del
50% de los adultos normales, y en las
derivaciones I y aVL en cerca del 50%.
Onda Q normal en las derivaciones precordiales.
En las derivaciones precordiales izquierdas pueden estar
presentes ondas Q pequeñas en más del 75% de los
sujetos normales.
Se observan con mayor frecuencia en la derivación V6, con
menor frecuencia en las derivaciones V5 y V4 y raramente
en V3.
Las ondas Q en estas derivaciones están presentes con
mayor frecuencia en sujetos jóvenes que en sujetos
mayores de 40 años.
La duración de las ondas Q es de 0.03 s o menos. La
amplitud suele ser inferior a 0.2 mV, aunque puede
Onda Q patológica
En el electrocardiograma, una onda Q patológica en adultos suele
definirse como aquella que tiene una duración de 0.04 s (un
cuadro pequeño) o más.
Algunos autores consideran que la profundidad de la onda Q es un
criterio de anormalidad cuando la profundidad de la onda Q
supera el 25% de la onda R siguiente. Sin embargo, este hallazgo
tiene una baja especificidad y no debe utilizarse como marcador fiable
de infarto de miocardio en la práctica.
La definición de onda Q ancha no se aplica a las derivaciones aVR y V1
que normalmente pueden carecer de la onda R inicial.
Una onda Q también se considera anormal, aunque tenga una
duración inferior a 0.03 s, cuando está presente en las derivaciones
que normalmente presentan una onda R inicial (derivaciones V2 y
Infarto de miocardio con onda Q patológica
Durante un infarto agudo de miocardio, el desarrollo de nuevas
ondas Q indica necrosis miocárdica. Estas ondas Q aparecen entre
6 y 14 horas después del inicio de los síntomas.
Lo más habitual es que las ondas Q se desarrollen mientras el
segmento ST sigue elevado y persistan durante un número variable
de días, semanas, meses o años y, a menudo, de forma indefinida.
Cuando las ondas Q patológicas se asocian a desviaciones del
segmento ST o a cambios de la onda T en las mismas derivaciones, la
probabilidad de infarto de miocardio aumenta.
En la era actual del tratamiento trombolítico y la angioplastia primaria
para el IAMCEST, la reversión de las ondas Q patológicas es más
frecuente.
Electrocardiograma de infarto con elevación del ST:
• EKG con elevación del ST en derivaciones V1-V4 (antero-septal) y
bloqueo de rama derecha.
Diferencias entre IAMCEST

Diferencias entre EKG de IAMCEST y de pericarditis:


IAMCEST: ascenso del ST convexo. Segmento PR normal.
Pericarditis: ascenso del ST cóncavo. Segmento PR descendido.
Electrocardiograma de infarto con elevación del ST:
Imagen especular: elevación del segmento ST en
derivaciones inferiores (II) y descenso en derivaciones
laterales (I)
El daño miocárdico durante un infarto agudo con elevación del ST ocurre en una
región concreta del corazón, por lo que la elevación del ST se observará en las
derivaciones más cercanas.
Pero, ¿qué ocurre con las derivaciones más alejadas? Se observa lo contrario, un
descenso del ST, a esto se llama imagen especular o en espejo, es un signo
claro de infarto de miocardio.

También podría gustarte