Expo Rehabi..

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DEFECTOS POSTURALES EN
MIEMBROS INFERIORES
ASIGNATURA: MEDICINA FISICA Y REHABILITACION
DOCENTE: DR. RODNEY VALDERRAMA MAMANI
INTEGRANTES:
•CHARCA FERNANDEZ, ERNESTO
•MAMANI FERNANDEZ, MARVIN

CUSCO – PERU
2022
CONSIDERACIONES
GENERALES
Postura: Corresponde al mantenimiento del cuerpo o de un segmento corporal en una posición de referencia
en relación con la gravedad.

Fuerza gravitatoria
Es el resultado del
equilibrio:
Fuerza anti
gravitatoria

La buena postura es aquélla en que el


El defecto postural: Alteración o trastorno
equilibrio músculo-esquelético que guardan las
disfuncional o estructural de la postura.
relaciones anatómicas se encuentran dentro de
los parámetros normales

Los más frecuentes son: Pie plano, arqueo externo de las piernas (tibias varas), rotación de los pies
hacia adentro o afuera (problemas torsionales) y las desviaciones de la columna vertebral (cifosis,
escoliosis).
DEFECTOS
TORSIONALES
Iniciada la marcha los problemas torsionales o rotacionales (el caminar con la punta de los pies hacia dentro o hacia
de los miembros inferiores son los trastornos más fuera)
comunes.

Los más frecuentes:


• Anteversión femoral,
• Torsión tibial interna
• Metatarso varo

Valorar: antecedentes familiares, malposiciones fetales, y hábitos posturales (al dormir y en


sedestación)
Algunos casos puedan evolucionar hacia la corrección espontánea o que requerirán el uso
de zapatos u ortesis especificas o en casos severos de cirugía correctiva

Férulas de Dennis-Browne Twister antirotatorio


Constituyen motivo de consulta frecuente al inicio de la
DEFECTOS deambulación
ANGULARES

Están relacionados con la laxitud de los


ligamentos laterales de la rodilla y se
manifiestan por una alteración postural
de las rodillas en el plano frontal (Genu
valgum/Genu varum).

La mayoría de los casos tienden a la corrección espontánea durante el desarrollo o


son tratables conservadoramente mediante el uso de férulas estáticas nocturnas u
ortesis dinámicas diurnas y el calzado ortopédico con las modificaciones
necesarias.
Valoración rodillas – piernas
• Vista anterior: Observar la posición de las rótulas. Angulo
femorotibial
• Vista posterior: Valorar el nivel de los pliegues de las rodillas
(área de la corva)
• Vista lateral: Determinar si existe genu flexum o genu
recurvatum.

Valoración pies:
• Valoración de los arcos plantares (longitudinal interno y del
arco anterior).
• Actitud de los pies en inversión o eversión.
• Línea tibioaquileocalcanea: valgo-varo del calcáneo.
ANTEVERSIÓN
FEMORAL
Es el defecto torsional más
frecuente
Generalmente bilateral
Afecta más el sexo femenino
Entre los 4 y 8 años, corrección
espontánea alrededor de los 7 años

El eje del cuello femoral gira exageradamente hacia delante con relación al eje
transcondíleo del fémur.
Puede compensarse por una torsión tibial externa, o un cambio en la inclinación del
acetábulo y agravarse por una rotación tibial interna.

Tienen caídas frecuentes, se sientan en


El APP es mayor de -5° y el ARC interno de más de 70°. posición de sastre invertido y la rotación
externa de las caderas disminuye.
IMAGENES
• RX
• La tomografía: aporta los datos de mayor exactitud, siendo de
elección en el preoperatorio
• La ecografía: permite constatar la evolución del tratamiento

TRATAMIENTO

CONSERVADOR QUIRÚRGICO

• Fisioterapia (inicial y obligado para corregir los • Osteotomía desrotadora femoral


desequilibrios y retracciones) • En niños con alteraciones funcionales que no evoluciona
• Postural (evitando posiciones viciosas durante el sueño o satisfactoriamente.
al sentarse) • Lo indica después de los 8 años con anteversión mayor de
• Ortesis como la férula de hoffman, la férula de miralles, la 45° y abolición de la rotación externa.
férula de inmoyba y la férula de dennis browne. • Solo si hay incapacidad funcional y estática importante
TORSIÓN TIBIAL
INTERNA
El eje del pie no corresponde con el eje de la rodilla
su grado depende de la edad y es variable de una persona a otra.

Durante los 2 primeros años de vida es común en un grado


mínimo

De persistir tiene tendencia a la corrección entre los 7 y 8 años.

Deambulan con los pies hacia adentro, propiciando el valgo del


calcáneo y prominencia del escafoides.
Se asocia con anteversión femoral, torsión interna de la rodilla y
metatarso varo.

El APP es de más de -5°


TRATAMIENT
O
Ejercicio correctivo
• Caminar con la punta de los pies
hacia afuera 10 min, 3 veces x dia

Medidas posturales
• No dormir boca abajo
• No sentarse sobre piernas, sentarse
con piernas cruzadas

Ferula de Denis Browne modificada,


brazo de Wheaton, banda elástica,
tacon ortopedico, tacon de toque
circular

Biomecanica
• Twister elástico – metálico

Quirúrgico
• Osteotomia derrotativa
PATOLOGIA DEL PIE
Existen defectos posicionales tanto congénitos como adquiridos. En razón de la
sobrecarga o hipercarga asimétrica de las correspondientes porciones osteoarticulares y
ligamentarias, condicionada por dichos defectos, se pueden producir molestias (dolor,
disconfort, disfunción) y desgastes prematuros de las articulaciones (cambios artrósicos)
PIE PLANO Pérdida de altura del arco plantar longitudinal,
asociada habitualmente a un valgo de talón

Clasificación
• Etiología congénita (Astrágalo vertical - hiperlaxitud ligamentaria)
• Etiología funcional (Torsión tibial interna o externa - metatarso adductus)
• Etiología neuromuscular (Poliomielitis - retracción de tendón de Aquiles)
DIAGNÓSTIC
O
Clínico:
• Valoración ROM: Articulaciones TPA, subastragalina, mediotarsiana,
metatarsos y falanges
• Puntos de referencia en cara posterior de pierna y pie ----- línea de
Helbing.
EXÁMENES AUXILIARES:

• Pedigrafia: Gráfica de la huella plantar (fotopodograma)


• Podoscopia: sistema de espejos
• Baropodometría computarizada: mapeo de las cargas y
presiones plantares
• Radiografías: dorso-plantar y lateral en carga
TRATAMIENT
O
Conservador
Ejercicios Terapéuticos:
Tonificación de la musculatura estabilizadora de
tobillo
Potenciación de la musculatura intrínseca de los pies
Ejercicios de equilibrio y de reeducación propioceptiva,
Ejercicios de marcha
Zapatos ortopédicos
Plantillas ortopédicas
Quirúrgico:
Sólo en alteraciones irreversibles o no reducibles y en el pie
doloroso rebelde del adulto
PIE CAVO – dedos en
garra

Aumento de altura del arco plantar longitudinal, asociado a rigidez


articular, dedos en garra y calcáneo varo.
CLASIFICACIÓN

Clasificación morfológica
Plano sagital
• Pie cavo anterior (pie equino)----
dificultad para la dorsiflexión del pie
• Pie cavo posterior (pie talo)---dificultad
o imposibilidad para la plantiflexión del
pie
Plano transversal
• Pie cavo varo
• Pie con talón vertical
• Pie cavo valgo
El pie bot se caracteriza por cuatro deformidades
estructurales en el pie y el tobillo: cavo, aducto, varo y
Clasificación etiológica equino (CAVE)7
Etiología congénita
• Pie zambo (bott)
Etiología funcional
• Retropie varo no compensado
• Dismetría de miembros inferiores
Etiología neuromuscular (80%)
• Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
• Parálisis cerebral infantil (PCI)
• Secuelas de poliomielitis y
mielomeningocele
DIAGNÓSTICO

Clínico:
• Valoración de la reductibilidad de los diferentes
segmentos y sobre todo de la posición en varo del
calcáneo.
• Estudio de la morfología
• Determinación de: limitación de la pronación, rigidez
articular, distribución irregular de las cargas, y
disminución de la flexión dorsal.
EXÁMENES AUXILIARES:

• Pedigrafia: Gráfica de la huella plantar (fotopodograma)


• Podoscopia: sistema de espejos
• Baropodometría computarizada: mapeo de las cargas y
presiones plantares
• Radiografías: dorso-plantar y lateral en carga
TRATAMIENT
O

Conservador
• Ejercicios Terapéuticos: Reducación de la marcha en el
niño,
• Movilización pasiva tobillo-pie y estiramiento de la
fascia plantar.
• Actividad muscular isométrica en recorrido proximal de
los interóesos plantares y lumbricales y del tríceps.
• Zapatos ortopédicos
• Plantillas ortopédicas
Quirúrgico: Indicado si la sintomatología es intensa o se
presentan deformidades irreductibles que alteran la
biomecánica del pie.
BIBLIOGRAFIA
• Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS
ACTUALES. Revista Médica Clínica Las Condes. 2021
May;32(3):344–52.
• Defectos Posturales Miembros Inferiores [Internet]. [cited 2022
Sep 5]. Available from: https://www.arcesw.com/dpmi.htm
• M. Larrosa Padróay S. Mas Moliné. Alteraciones de la bóveda
planta. Rev Esp Reumatol2003;30(9):489-98

También podría gustarte