CIRCULO LECTOR - LAZARILLO DE TORMES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Año de la Unidad, la

Escuela de Educación Superior


Paz Pedagógico
y el Desarrollo
Pública Loreto
Tipo de trabajo : Circulo Lector

Obra y autor : Lazarrillo de Tormes

Docente : Jefry Jordan Perez Vizcarra

Integrantes : Fernando Meléndez Marquez


Carlos Adrian Rojas Sánchez
Fabiola Nicole Elera Tamani
Paola Alexandra Macedo Muñoz
Hans C. Klausman Berndt Peláez

Asignatura : Lectura y Escritura en la Educación Superior

Especialidad y ciclo : Primaria – I

Fecha de presentación : Viernes 15 de Setiembre

IQUITOS – PERU
2023
BIOGRAFIA DEL AUTOR
Anónimo – adaptación: Diego Hurtado de Mendoza

 Diego Hurtado de Mendoza fue un poeta y diplomático español. Desde el siglo XVII hay
teorías que apuntan a él como posible autor del Lazarillo de Tormes.
 Nacimiento: 1503, España.
 Fallecimiento: 14 de agosto de 1575, Madrid, España.
 Madre: Francisca Pacheco
 Educación: Universidad de Salamanca, Hospital Real, sede de rectorado UGR
 Familia: Casa de Mendoza
 Género: Poesía
INTRODUCCION
Esta obra literaria, de autor anónimo, pero con adaptación de Diego Hurtado de Mendoza,
consta de siete tratados, con aproximadamente cuarenta y siete páginas, los cuales fueron
resumidos en base al circulo lector organizado por el docente.
En ese sentido, el presente trabajo, consta de veintidós diapositivas, las cuales fueron
divididas en torno a cinco roles, que a continuación será demostrado con su respectivo
contexto y desarrollo. Los roles a tratar en este trabajo, son los siguientes:
- Director
- Conector fantástico
- Captadora de suspenso
- Ilustradora
- El mago de las palabras
Los cuales presentaran su contenido diferenciado y especifico, demostrando el total
desarrollo de la obra literaria ya hecha mención con anterioridad.
DIRECTOR: FERNANDO MELÉNDEZ
Resumen.
La novela fue escrita a mediados del siglo XVI, y su autor es desconocido, con la presente
adaptación del autor que ya se mencionó con anterioridad. Esta obra es una novela picaresca. La
novela cuenta la vida de un niño llamado Lázaro, que al principio era inocente, pero se convirtió en
pícaro para poder sobrevivir. Encarcelaron a sus padres por diversos crímenes, es por eso que su
mamá, buscó la compañía de un tutor, para que sea su guía de vida, siendo éste un ciego, su primer
amo, que además de ser ciego, era mendigo; comenzando así, Lazarillo, su primera aventura, en la
que tiene que buscar comida para poder saciar el hambre y sobrevivir. Resulto que el ciego era muy
avaro y tenia a Lázaro, sin comer, por eso es que la relación de ambos terminó una noche en la que
llovía mucho, cuando Lázaro engaño al ciego, diciéndole que para cruzar un rio tenia que saltar con
todas sus fuerzas, éste le obedeció y chocó de frente contra una columna, y para cuando se recuperó,
Lázaro ya había huido. Fue entonces cuando Lázaro se encontró con un clérigo, mientras pedía
limosnas, el cual necesitaba un ayudante para dar la misa, así que se quedo con él, pero éste le
trataba mal y era avaro. Un día encontró la llave de la vitrina donde se guardaba el pan, entonces
Lázaro tomaba el pan de la vitrina, mintiéndole que los ratones se lo comían por los agujeros, fue
entonces que el clérigo puso trampas, sin buenos resultados, empezó a sospechar de una culebra;
Lázaro temiendo que fuese descubierto, una noche se metió la llave a la boca, su amo asustado le dio
un garrotazo para que expulsara la llave que lo había hecho atorar, y descubriendo su mentira, lo botó
de la casa.
Fue entonces cuando Lázaro llegó a la ciudadela de Toledo, y se topó con un escudero, quien
le ofreció ser su criado, al ver su vestidura fina y elegante, Lázaro accede, pero tras llegar a
una casa oscura y triste, se dio cuenta de que el escudero se encontraba en la total miseria,
pretendiendo disimular su situación, siendo así, como una vez, Lázaro se encontraba muerto de
hambre, por lo que se las tenía que arreglar para comer y tenía éste que ir a pedir limosna para
el escudero y para él; cuando de pronto, se cansó de esa rutina y se marchó. Tras alejarse del
escudero, se encontró en su camino con un fraile de la merced, el cual era aficionado a caminar
mucho, por cuanto, Lázaro no duró mucho a su lado y se volvió a ir. Topándose en su camino
con un Buldero, que resultó ser un estafador, que estaba aliado con un Alguacil, que se
dedicaban a la venta de Bulas, viendo que nadie les compraba, se inventaron un pelea ficticia
donde el Alguacil no se muere gracias a Dios, porque habia comprado una bula. Después de
ver ese acto tramposo, Lazaro decidió alejarse de él.
Después tuvo otro amo que pintaba panderos, pero lo dejo porque sufría mucho, luego se fue
con un aguador, con el que ganaba bastante dinero y con el que después de cuatro años se
pudo comprar ropa decente, cuando consiguió eso, le dijo a su amo que no quería seguir
trabajando con él y se fue. Entonces consiguió el oficio de pregonero de Toledo, cargo con el
que esperaba tener descanso y ganar algo para la vejez, el arcipreste de San Salvador, le
propone que se case con una criada suya, lo que Lázaro hace gustoso, aunque las malas
lenguas hablaban que su mujer le engañaba con el Arcipreste. En tal sentido, Lázaro admitía
la relación de su mujer contra el arcipreste, para no ser condenado en la pena de 10 años de
trabajos forzados y 100 azotes. Entonces todo se aclara, Lázaro se considera próspero y de
esa manera acaba la novela.
PREGUNTAS
 Qué mensaje nos proporciona esta novela?
 Cuántos amo tuvo Lazarillo?
 Cuál era el amo más cruel? Por qué?
 Cuál era el amo que le dio más beneficios? Por qué?
 Por qué crees que el autor ocultó su identidad?
CONECTOR FANTÁSTICO: ADRIAN ROJAS
1) Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban vinieron en conocimiento. Éste algunas noches se venía a
nuestra casa y se iba a la mañana. Otras veces, de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa.
Yo, al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía, mas de que vi que su
venida mejoraba el comer fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne y en el invierno leños, a que nos
calentábamos. De manera que, continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual
yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que estando el negro de mi padrastro trebejando con el mozuelo, como el niño
vía a mi madre y a mí blancos y a él no, huía de él, con miedo, para mi madre y señalando con el dedo decía:
—¡Madre, coco!
Respondió él riendo:
—¡Hideputa!
Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de mi hermanico y dije entre mí: «¡Cuántos debe de haber en el mundo que
huyen de otros porque no se veen a sí mismos!».

2) fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clérigo que, llegando a pedir limosna, me
preguntó si sabía ayudar a misa. Yo dije que sí, como era verdad, que, aunque maltratado, mil cosas buenas me mostró el
pecador del ciego, y una de ellas fue ésta. Finalmente, el clérigo me recibió por suyo.
Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alexandre Magno, con ser la misma avaricia,
como he contado. No digo más sino que toda la laceria del mundo estaba encerrada en éste: no sé si de su cosecha era o lo
había anexado con el hábito de clerecía.
Él tenía un arcaz viejo y cerrado con su llave, la cual traía atada con un agujeta del paletoque, y en viniendo el bodigo de la
iglesia, por su mano era luego allí lanzado y tornada a cerrar el arca. Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer, como
suele estar en otras algún tocino colgado al humero, algún queso puesto en alguna tabla, o en el armario algún canastillo con
algunos pedazos de pan que de la mesa sobran; que me parece a mí que aunque de ello no me aprovechara, con la vista de ello
me consolara. Solamente había una horca de cebollas, y tras la llave, en una cámara en lo alto de la casa. De éstas tenía yo de
ración una para cuatro días, y cuando le pedía la llave para ir por ella, si alguno estaba presente, echaba mano al falsopeto y
con gran continencia la desataba y me la daba, diciendo:
—Toma, y vuélvela luego, y no hagáis sino golosinar.
Como si debajo de ella estuvieran todas las conservas de Valencia, con no haber en la dicha cámara, como dije, maldita la otra
cosa que las cebollas colgadas de un clavo, las cuales él tenía tan bien por cuenta, que si por malos de mis pecados me
desmandara a más de mi tasa, me costara caro.
Finalmente, yo me finaba de hambre. Pues ya que conmigo tenía poca caridad, consigo usaba más. Cinco blancas de carne era
su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía comigo del caldo, que de la carne ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de
pan, y pluguiera a Dios que me demediara.
Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una, que costaba tres maravedís. Aquélla le cocía, y
comía los ojos y la lengua y el cogote y huesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos. Y
dábamelos en el plato, diciendo:
—Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa. —«¡Tal te la dé Dios!», decía yo paso entre
mí.
A cabo de tres semanas que esptuve con él vine a tanta flaqueza, que no me podía tener en las piernas de pura hambre.
3) —Lázaro, ya es tarde y de aquí a la plaza hay gran trecho. También, en esta ciudad andan muchos ladrones, que siendo de
noche capean. Pasemos como podamos, y mañana, venido el día, Dios hará merced; porque yo, por estar solo, no estoy
proveído, antes he comido estos días por allá fuera. Mas agora hacerlo hemos de otra manera.
—Señor, de mí —dije yo— ninguna pena tenga Vuestra Merced, que bien sé pasar una noche, y aun más si es menester, sin
comer.
—Vivirás más y más sano —me respondió—. Porque, como decíamos hoy, no hay tal cosa en el mundo para vivir mucho que
comer poco. —«Si por esa vía es —dije entre mí—, nunca yo moriré, que siempre he guardado esa regla por fuerza, y aun
espero en mi desdicha atenella toda mi vida».
Y acostose en la cama, poniendo por cabecera las calzas y el jubón, y mandome echar a sus pies, lo cual yo hice, mas maldito
el sueño que yo dormí, porque las cañas y mis salidos huesos en toda la noche dejaron de rifar y encenderse, que con mis
trabajos, males y hambre, pienso que en mi cuerpo no había libra de carne; y también, como aquel día no había comido
casi nada, rabiaba de hambre, la cual con el sueño no tenía amistad. Maldíjeme mil veces, Dios me lo perdone, y a mi
ruin fortuna, allí lo más de la noche; y lo peor: no osándome revolver por no despertalle, pedí a Dios muchas veces la
muerte.

4) En el quinto por mi ventura di, que fue un buldero, el más desenvuelto y desvengonzado y el mayor echador de ellas que
jamás yo vi ni ver espero ni pienso nadie vio, porque tenía y buscaba modos y maneras y muy sotiles invenciones.
En entrando en los lugares donde habían de presentar la bula, primero presentaba a los clérigos o curas algunas
cosillas, no tampoco de mucho valor ni sustancia: una lechuga murciana, si era por el tiempo, un par de limas o
naranjas, un melocotón, un par de duraznos, cada sendas peras verdiñales.
Así procuraba tenerlos propicios, porque favoreciesen su negocio y llamasen sus feligreses a tomarla bula.
CAPTADORA DE SUSPENSO: NICOLE ELERA

Situación 1:
Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando en el daño que me estaba aparejado
ni que el mal ciego me sentía, senteme como solía. Estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta
hacia el cielo, un poco cerrados los ojos mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora
tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro,
le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de
nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que
el cielo con todo lo que en él hay me había caído encima. Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de
sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas
partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé.
Situación 2:
Yo torné a jurar y perjurar que estaba libre de aquel trueco y cambio, mas poco me aprovechó, pues a las
astucias del maldito ciego nada se le escondía. Levantose y asiome por la cabeza llegose a olerme, y como debió
sentir el huelgo, a uso de buen podenco, por mejor satisfacerse de la verdad, y con la gran agonía que llevaba,
asiéndome con las manos, abríame la boca más de su derecho y desatentadamente metía la nariz, la cual él tenía
luenga y afilada, y a aquella sazón, con el enojo, se había aumentado un palmo, con el pico de la cual me llegó a
la gulilla. Con esto y con el gran miedo que tenía y con la brevedad del tiempo, la negra longaniza aún no había
hecho asiento en el estómago; y lo más principal: con el destiento de la cumplidísima nariz medio casi
ahogándome, todas estas cosas se juntaron y fueron causa que el hecho golosina se manifestase y lo suyo fuese
vuelto a su dueño. De manera que antes que el mal ciego sacase de mi boca su trompa, tal alteración sintió mi
estómago, que le dio con el hurto en ella, de suerte que su nariz y la negra mal maxcada longaniza a un tiempo
salieron de mi boca. ¡Oh gran Dios, quién estuviera aquella hora sepultado, que muerto ya lo estaba! Fue tal el
coraje del perverso ciego, que si al ruido no acudieran, pienso no me dejara con la vida. Sacáronme de entre sus
manos, dejándoselas llenas de aquellos pocos cabellos que tenía, arañada la cara y rascuñado el pescuezo y la
garganta. Y esto bien lo merecía, pues por su maldad me venían tantas persecuciones.
Situación 3:
y díjele:
—Tío, éste es el paso más angosto que en el arroyo hay.
Como llovía recio y el triste se mojaba, y con la prisa que llevábamos de salir del agua que
encima nos caía, y lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento (fue por
darme de él venganza), creyóse de mí y dijo:
—Ponme bien derecho y salta tú el arroyo.
Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del poste, como quien espera tope de
toro, y díjele:
—¡Sus! Saltá todo lo que podáis, porque deis de este cabo del agua.
Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón y de toda su fuerza
arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó
tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás medio muerto y hendida la cabeza.
—¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste? ¡Olé! ¡Olé! —le dije yo.
Y déjole en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer y tomo la puerta de la villa en los pies de un trote, y
antes que la noche viniese di conmigo en Torrijos. No supe más lo que Dios de él hizo ni curé de lo saber.
Situación 4:
Levantose muy paso, con su garrote en la mano, y al tiento y sonido de la culebra se llegó a mí con
mucha quietud, por no ser sentido de la culebra. Y como cerca se vio, pensó que allí, en las pajas do yo
estaba echado, al calor mío se había venido.
Levantando bien el palo, pensando tenerla debajo y darle tal garrotazo que la matase, con toda su fuerza
me descargó en la cabeza un tan gran golpe, que sin ningún sentido y muy mal descalabrado me dejó.
Como sintió que me había dado, según yo debía hacer gran sentimiento con el fiero golpe, contaba él
que se había llegado a mí y, dándome grandes voces, llamándome, procuró recordarme. Mas como me
tocase con las manos, tentó la mucha sangre que se me iba y conoció el daño que me había hecho.
ILUSTRADORA: ALEXANDRA MACEDO

El niño cansado de los maltratos del ciego , le hizo saltar un


El niño y el ciego llegaron a una estatua de un toro y arrollo acomodándolo directo hacia una columna y salto
el ciego le dijo al niño que se acercase para chocando de golpe.
escucharlo , el niño obedeció y el ciego le choco la
cabeza contra la dura piedra. Haciendo que el niño
diga adiós a su ingenuidad.
Lazarillo de Tormes ya con su segundo amo vivía aún peor
Lazarillo de Tormes salió huyendo del ciego para nunca más
que antes, hasta que el cerrajero le dio la llave del baúl de
volver a ver al ciego.
la comida logrando así saciarse aunque después lo golpeo
y despidió.
En un pueblo llamado Toledo , Lazarillo conoce a un escudero pensando que su día de suerte
dándose cuenta que todo estaba peor.
EL MAGO DE PALABRAS: HANS BERNDT
PALABRA: “Merced”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 11.
ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “pues sepa vuestra merced, ante todas las cosas”
SIGNIFICADO: gracia o favor, especialmente concedidos por Dios o por un soberano.
NUEVA ORACION: No sé cómo agradecer la merced que me haces.

PALABRA: “molienda”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 11.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “tenia cargo de proveer una molienda”
SIGNIFICADO: proceso que consiste en desmenuzar una materia solida, sean granos o frutos.
NUEVA ORACION: La molienda suele producir un material seco en forma de polvo.

PALABRA: “aceña”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 11.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “y estando mi madre una noche en la aceña”
SIGNIFICADO: molino o harinero de agua, que se sitúa en el cause de un rio.
NUEVA ORACION: En los pueblos de aquellos tiempos, se descubrieron grandes aceñas en la mitad del rio.

PALABRA: “acemilero”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 11.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “con cargo de acemilero de un caballero que allá fue”
SIGNIFICADO: oficio dedicado al transporte de mercancías en la época medieval.
NUEVA ORACION: En aquel valle no podían ingresar los acemileros, debido a su altura demográfica.
PALABRA: “feneció”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 11.
ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “como leal criado, feneció su vida”
SIGNIFICADO: morir o llegar a concluir la vida de alguien o de algo.
NUEVA ORACION: El amor entre Adrián y su novia, feneció.

PALABRA: “trebejando”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 11.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “mi padrastro trebejando, con el mozuelo”
SIGNIFICADO: travesear, enredar, juguetear.
NUEVA ORACION: Aquellos atardeceres de la comunidad, muchos niños trebejeaban contentos.

PALABRA: “jerigonza”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 12.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “en muy pocos días me mostro jerigonza”
SIGNIFICADO: lenguaje difícil de entender y comprender.
NUEVA ORACION: Las personas de otras épocas, no hubiesen entendido la jerigonza actual.

PALABRA: “fardel”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 13.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “un lado del fardel, descocía y tornaba a coser”
SIGNIFICADO: saco que llevan los pobres, pastores y caminantes para guardar comida y cosas personales.
NUEVA ORACION: Los pastores de ovejas, suelen llevar piedras en su fardel, para defenderse de los lobos.
PALABRA: “maravedí”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 13.
ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “antes, una blanca y un maravedí hartas veces me pagaban”
SIGNIFICADO: antigua moneda española que ha tenido diferentes valores.
NUEVA ORACION: Los maravedí de épocas españolas antiguas, solían perderse en las calles a veces.

PALABRA: “clérigo”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 19.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “el clérigo me recibió por suyo”
SIGNIFICADO: hombre que ha recibido algunas de las ordenes sagradas que otorgan las iglesias cristianas.
NUEVA ORACION: Participa en las misas, todas las noches, el clérigo que llegó de España.

PALABRA: “paletoque”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 19.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “la cual traía atada con un agujeta del paletoque”
SIGNIFICADO: prenda de vestir masculina de abrigo propia de la baja edad media.
NUEVA ORACION: Los niños pobres de la edad media baja, solían vestir humildes paletoques.

PALABRA: “cogote”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 19.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “y comía los ojos, y la lengua y el cogote”
SIGNIFICADO: parte superior y posterior del cuello, donde se une con la cabeza.
NUEVA ORACION: Y le acariciaba el cogote para que se durmiera.
PALABRA: “falsopeto”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 19.
ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “echaba mano al falsopeto”
SIGNIFICADO: prenda de vestir acolchada o rellena de algodón.
NUEVA ORACION: En inviernos suelen utilizar falsopetos, las personas de todas las edades.

PALABRA: “menester”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 27.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “yo la deseaba y aun la habia menester”
SIGNIFICADO: necesidad de una cosa.
NUEVA ORACION: A pesar de menester, las personas humildes suelen ser muy alegres en ocasiones.

PALABRA: “buldero”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 41.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “que fue un buldero”
SIGNIFICADO: persona comicionada para la distribución de documentos de fe.
NUEVA ORACION: Aquellos bulderos, se encargaban de vender documentos emitidos por el papa.

PALABRA: “tañer”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 41.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “y mandó tañer a misa”
SIGNIFICADO: instrumento musical que se toca en misa.
NUEVA ORACION: El tañer de las iglesias cristianas son entonadas por personas seleccionadas por la fe.
PALABRA: “capellán”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 44.
ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “un capellán de ella, me recibió por suyo”
SIGNIFICADO: ministro de la palabra y los sacramentos llamado por Dios.
NUEVA ORACION: El capellán del templo, dictará la meditación el último domingo de Diciembre.

PALABRA: “frisada”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 44.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “una capa que había sido frisada”
SIGNIFICADO: tela de invierno compuesta por algodón poliéster, con frisa en la parte interior.
NUEVA ORACION: Aquellas frisadas de invierno, brindan calor en sus épocas extremas de frío.

PALABRA: “medre”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 45.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “viendo que no hay nadie que medre”
SIGNIFICADO: crecer, ir en aumento.
NUEVA ORACION: los niños de inicial suelen medrer demasiado pronto.

PALABRA: “arcipreste”. SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA: 45.


ORACION DONDE SE ENCUENTRA: “tengo en mi señor, el arcipreste, todo favor y ayuda”
SIGNIFICADO: presbítero que por nombramiento del obispo, ejerce atribuciones sobre curas de un lugar determinado.
NUEVA ORACION: El arcipreste, suele tener una edad avanzada, pero realiza sus actividades pertinentes con éxito.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte