VESICULA Y VIAS BILIARES SEMANA 4 now [Autoguardado]
VESICULA Y VIAS BILIARES SEMANA 4 now [Autoguardado]
VESICULA Y VIAS BILIARES SEMANA 4 now [Autoguardado]
OTROS TEMAS
TALLER DE CASOS CLÍNICOS
DE CIRUGÍA 2023 10
COMPLICACIONES
Piocolecisto 2- 4% - ancianos
Perforación libre 1%
RESPUESTA: C
3. Paciente varón, de 79 años, con doble lesión valvular y fibrilación auricular crónica, en
tratamiento con anticoagulantes orales, que acude a urgencias por un cuadro de dolor en epigastrio
e hipocondrio derecho, irradiado a la espalda, de 7 h de evolución. Ha presentado náuseas y
vómitos, sin otras alteraciones del tránsito. Temperatura: 37,9ºC. TA: 140/90 mm Hg. Coloración
normal de piel y mucosas. A la palpación, el enfermo se queja y defiende cuando se toca en
hipocondrio derecho. En la analítica de sangre hay 15.700 leucocitos/mm3 (83% neutrófilos, 10%
abastonados), amilasa: 90 U/l, bilirrubina total: 1,1 mg/dl, y resto sin alteraciones significativas.
¿Qué prueba diagnóstica realizaría?
1) Gammagrafía con HIDA.
2) CPRE.
3) Ecografía abdominal.
4) TC abdominal.
ES EL PRIMER ESTUDIO A SOLICITAR. Su baja invasividad,
amplia disponibilidad, facilidad de uso y costo-eficacia se
recomienda como el método de imagen de primera
elección para el diagnóstico morfológico de colecistitis
aguda.
4. Paciente varón, de 79 años, con doble lesión valvular y fibrilación auricular crónica, en tratamiento con
anticoagulantes orales, que acude a urgencias por un cuadro de dolor en epigastrio e hipocondrio derecho,
irradiado a la espalda, de 7 h de evolución. Ha presentado náuseas y vómitos, sin otras alteraciones del
tránsito.
Temperatura: 37,9ºC. TA: 140/90 mm Hg. Coloración normal de piel y mucosas. A la palpación, el enfermo se
queja y defiende cuando se toca en hipocondrio derecho. En la analítica de sangre hay 15.700
leucocitos/mm3 (83% neutrófilos, 4% cayados), amilasa: 90 U/l, bilirrubina total: 1,1 mg/dl, y resto sin
alteraciones significativas.
¿Qué esperaría encontrar?
1) Paredes engrosadas.
2) Colelitiasis.
3) Edema perivesicular.
4) Todas.
Establecer la Severidad
Grado III
Grado I LEVE Grado II SEVERA
MODERADA
5. ANÁLISIS
5. ANÁLISIS
RESPUESTA
5. Paciente varón, de 79 años, con doble lesión valvular y fibrilación auricular crónica,
en tratamiento con anticoagulantes orales, que acude a urgencias por un cuadro de
dolor en epigastrio e hipocondrio derecho, irradiado a la espalda, de 7 h de evolución.
Ha presentado náuseas y vómitos, sin otras alteraciones del tránsito.
Temperatura: 37,9ºC. TA: 140/90 mm Hg. Coloración normal de piel y mucosas. A la
palpación, el enfermo se queja y defiende cuando se toca en hipocondrio derecho. En
la analítica de sangre hay 15.700 leucocitos/mm3 (83% neutrófilos, 4% cayados),
amilasa: 90 U/l, bilirrubina total: 1,1 mg/dl, y resto sin alteraciones significativas.
¿Cuál sería el tratamiento inicial más adecuado en este caso?
1) Analgesia + espasmolíticos.
2) Colecistostomía percutánea.
3) Analgesia + antibióticos.
4) Cirugía urgente laparoscópica.
6. Paciente mujer de 72 años diabética, hipertensa y con IMA reciente y nefropatía
diabética : Se le diagnostica COLECISTITIS AGUDA GRADO III: Se instaura tratamiento
conservador, y a las 24 h el paciente empeora de su estado general, precisando
ingreso en UCI e intubación, hemodiálisis y fármacos vasoactivos.
¿Cuál sería el tratamiento más adecuado en este momento?
A) Colecistostomía percutánea.
B) Cirugía urgente abierta.
C) Analgesia + antibióticos.
D) Cirugía urgente laparoscópica.
CCI
GRADO I ≥6
GRADO
ASA-PS
II
≥3
FACTORES
PREDICTIVO
S
GRADO NEGATIVOS
III
PACIENTE PODRÍA
SI: CCI ≥4 NO SOPORTAR
ASA-PS LA CIRUGÍA
≥3 .
6. ANÁLISIS COLECISTI
TIS DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO PARA LA COLECISTITS AGUDA
GRADO III
※ : Un cultivo de sangre se debe
tomar en consideración antes de admón.
de antb
#: Factores negativos predictivos:
ictericia
(TBIL ≥2), disfunción neurológica,
la disfunción respiratoria.
φ: ASF: fallo del sistema de órganos
favorable, son rápidamente reversible
después de la admisión y antes de
CL temprano
*: CCI ≥ 4, ASA-PS ≥ 3 son de alto
riesgo.
†: Un cultivo de la bilis se debe
realizar durante el drenaje.
Ψ, centro avanzado = cuidados intensivos
y avanzadas técnicas laparoscópicas
están disponibles
∆ : En caso de dificultad operativa
grave, se deben usar procedimientos
de rescate incluyendo la conversión.
Se acompaña de disfunción de órganos. Soporte apropiados de órganos y tratamiento médico inicial es necesario.
La Colecistectomía temprana urgente puede ser posible bajo cuidados intensivos valorando ASF, CCI y ASA-PS, se puede
realizar después de la mejora de la enfermedad aguda se ha logrado mediante el drenaje de la vesícula biliar. Lap-C debe
ser realizada por el cirujano experto que a menudo terminó el entrenamiento adicional más allá de su educación general
básica quirúrgica bajo cuidados intensivos. Si no es así, traslado al centro avanzado debe ser considerado.
COLECISTOSTOMÍA PERCUTÁNEA
COLELITIASIS
RESPUESTA
RESPUESTA
6. Paciente mujer de 72 años diabética, hipertensa y con IMA reciente y nefropatía diabética : Se le
diagnostica COLECISTITIS AGUDA GRADO III: Se instaura tratamiento conservador, y a las 24 h el paciente
empeora de su estado general, precisando ingreso en UCI e intubación, hemodiálisis y fármacos
vasoactivos.
¿Cuál sería el tratamiento más adecuado en este momento?
A) Colecistostomía percutánea.
B) Cirugía urgente abierta.
C) Analgesia + antibióticos.
D) Cirugía urgente laparoscópica.
1.Absceso hepático.
2.Hemangioma hepático.
3.Hepatocarcinoma.
4.Hiperplasia nodular focal con necrosis en su interior.
RESPUESTA
7. Varón de 55 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por fiebre de hasta 39ºC
con escalofríos y sudoración, de una semana de evolución, acompañada de dolor epigástrico y
malestar general.
Se realiza TC abdominopélvica con contraste endovenoso que se muestra en la imagen.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?:
RESPUESTA: 1
8. ¿Cuál de las siguientes estructuras es límite del
triángulo de Calot?
A. Arteria hepática
B. Conducto pancreático
C. Conducto cístico
D. Conducto hepático izquierdo
E. Vena cava inferior
8. ANÁLISIS
• El triángulo de Callot es un espacio anatómico virtual en el que se aloja la
arteria cística, y cuyos lados (puesto que es realmente un triángulo) son:
1. la vía biliar principal (conducto hepático común en concreto, puesto que es vía
biliar principal craneal a la inserción cística)
2. el conducto cístico y
3. la base del segmento IV-B hepático.
RESPUESTA
8. ¿Cuál de las siguientes estructuras es límite del
triángulo de Calot?
A. Arteria hepática
B. Conducto pancreático
C. Conducto cístico
D. Conducto hepático izquierdo
E. Vena cava inferior
RESPUESTA: C
9. En relación al EMPIEMA VESICULAR: señale la respuesta CORRECTA:
A. Se produce en las colecistitis supurada por acumulación de pus dentro
de la vesícula biliar por obstrucción persistente del conducto cístico
B. Signos y síntomas :Taquicardia, Dolor intenso , irritación peritoneal en
hipocondrio derecho. Fiebre elevada.
C. Leucocitosis,desviación izquierda
D. Ecografía: Vesícula distendida con paredes engrosadas, con bilis muy
ecorrefringente y cálculos en su interior.
E. Todo es verdadero
9. ANÁLISIS PIOCOLECISTO Ó
EMPIEMA VESICULAR
RESPUESTA
9. En relación al EMPIEMA VESICULAR: señale la respuesta CORRECTA:
A. Se produce en las colecistitis supurada por acumulación de pus dentro de la vesícula biliar
por obstrucción persistente del conducto cístico
B. Signos y síntomas :Taquicardia, Dolor intenso , irritación peritoneal en hipocondrio
derecho. Fiebre elevada.
C. Leucocitosis,desviación izquierda
D. Ecografía: Vesícula distendida con paredes engrosadas, con bilis muy ecorrefringente y
cálculos en su interior.
E. Todo es verdadero
RESPUESTA: E
10. Un hombre de 54 años, con cirrosis hepática por virus C e
hipertensión portal conocidas, presenta un episodio de hematemesis
con repercusión hemodinámica. Se estabiliza con reposición enérgica
de la volemia, y es trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos,
donde se le trasfunden 3 concentrados de hematíes y se instaura una
perfusión endovenosa de somatostatina. ¿Cuál de las siguientes
opciones intervencionistas sería de elección en las siguientes 24 horas?
A. Endoscopia con escleroterapia mediante inyección de adrenalina.
B. Taponamiento con sonda-balón de Sengstaken- Blakemore.
C. Endoscopia con ligadura mediante bandas elásticas.
D. Embolización percutánea con coils de las varices esofágicas.
E. Derivación portosistémica intrahepática percutánea (por vía
transyugular, conocida por sus siglas inglesascomo TIPS).
10. Análisis
Respuesta
• Aunque no nos lo dicen literalmente, probablemente nos hallamos ante un
sangrado de várices esofágicas.
• Ante tal situación, la conducta a seguir es primero de todo somatostatina i.v. (ya
lo dice el enunciado) junto con una endoscopia, en la que se realizará una
ligadura con bandas (respuesta correcta = 3).
• Actualmente la escleroterapia ya no se utiliza por ser menos efectiva y con más
efectos adversos.
• Si una primera endoscopia no resulta eficaz: se realiza una segunda con nueva
ligadura con bandas elásticas.
• Si falla la segunda endoscopia, es decir, persiste la hematemesis, se utiliza el
el balón de Sengstaken de puente a un TIPS.
• La embolización tampoco se usa.
RESPUESTA
10. Un hombre de 54 años, con cirrosis hepática por virus C e hipertensión portal
conocidas, presenta un episodio de hematemesis con repercusión hemodinámica.
Se estabiliza con reposición enérgica de la volemia, y es trasladado a la Unidad de
Cuidados Intensivos, donde se le trasfunden 3 concentrados de hematíes y se
instaura una perfusión endovenosa de somatostatina. ¿Cuál de las siguientes
opciones intervencionistas sería de elección en las siguientes 24 horas?
A. Endoscopia con escleroterapia mediante inyección de adrenalina.
B. Taponamiento con sonda-balón de Sengstaken- Blakemore.
C. Endoscopia con ligadura mediante bandas elásticas.
D. Embolización percutánea con coils de las varices esofágicas.
E. Derivación portosistémica intrahepática percutánea (por vía transyugular, conocida
por sus siglas inglesascomo TIPS).
RESPUESTA: C
MIR 2019
• Respuesta: 4
MIR 2019
RESPUESTA
11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a
la ecografía/ultrasonografía de vesícula
y vías biliares?
1. Es una prueba sensible, económica, fiable y reproducible.
2. Se considera la prueba de elección de la evaluación inicial de
ictericia o síntomas de enfermedad biliar.
3. Facilita el diagnóstico de colecistitis aguda cuando hay
engrosamiento de la pared vesicular y líquido pericolecístico.
4. Permite distinguir los cálculos vesiculares (no dejan
sombra posterior) de pólipos de vesícula (dejan una sombra
evidente).
RESPUESTA: 4
12. Un paciente de 81 años con antecedentes de bronquitis
crónica e insuficiencia cardiaca, ha sido diagnosticado de
colecistitis aguda litiásica. Tras cuatro días de hospitalización
en tratamiento con dieta absoluta, suero
terapipiperacilina/tazobactam, el paciente continúa con
fiebre, dolor abdominal persistente y leucocitosis. La actitud
más adecuada en este momento sería:
1. Tratamiento quirúrgico (colecistectomía) urgente.
2. Drenaje biliar mediante colecistostomía percutánea.
3. Sustituir la piperacilina/tazobactam por metronidazol + cefotaxima.
4. Sustituir la piperecilina/tazobactam por amikacina + clindamicina.
5. Añadir al tratamiento un aminoglucósido como gentamicina.
12. ANÁLISIS
• Tenemos un paciente de edad avanzada y comorbilidades
importantes: bronquitis crónica e insuficiencia
cardiaca, que pueden limitar desde un punto de vista anestésico
la cirugía abdominal (ASA IV) por la alta mortalidad durante la
cirugía.
• Tras la ausencia de mejoría con medidas de resucitación y
antibioterapia, la medida más segura de lograr una posible mejoría
del paciente es descomprimir la vesícula mediante una
colecistostomía guiada radiológicamente por ecografía o
fluoroscopia.
COLECISTI
12. ANÁLISIS
TIS
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE DE LA
SOCIEDAD AMERICANA DE ANESTESIOLOGÍA (ASA-PS)
ASA UN PACIENTE CON ENFERMEDAD Reciente MI (<3 meses), CVA, TIA, o CAD / stents, isquemia cardíaca en curso o
IV SISTÉMICA GRAVE QUE ES UNA AMENAZA disfunción de la válvula grave, reducción severa de la fracción de eyección,
CONSTANTE PARA LA VIDA sepsis, DIC, ARD o ESRD no sometidos regularmente la diálisis programada
ASA UN PACIENTE MORIBUNDO QUE NO SE Ruptura de aneurisma abdominal / torácico, trauma masivo, hemorragia
V ESPERA QUE SOBREVIVIR SIN LA intracraneal con efecto de masa, intestino isquémico en la cara de la patología
OPERACIÓN cardiaca significativa o disfunción múltiple de órganos / sistema
ASA UN PACIENTE CON MUERTE CEREBRAL DECLARADA CUYOS ÓRGANOS SE ESTÁN ELIMINANDO CON FINES DE
VI DONANTES
12. ANÁLISIS
PS: Poor
Performance
12. ANÁLISIS
RESPUESTA
12. Un paciente de 81 años con antecedentes de bronquitis crónica e
insuficiencia cardiaca, ha sido diagnosticado de colecistitis aguda
litiásica. Tras cuatro días de hospitalización en tratamiento con dieta
absoluta, suero endovenoso,pipiperacilina/tazobactam, el paciente
continúa con fiebre, dolor abdominal persistente y leucocitosis. La actitud
más adecuada en este momento sería:
1. Tratamiento quirúrgico (colecistectomía) urgente.
2. Drenaje biliar mediante colecistostomía percutánea.
3. Sustituir la piperacilina/tazobactam por metronidazol + cefotaxima.
4. Sustituir la piperecilina/tazobactam por amikacina + clindamicina.
5. Añadir al tratamiento un aminoglucósido como gentamicina.
RESPUESTA: 2
13. Mujer de 50 años que acude a urgencias por cuadro de
dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia. La
ecografía informa de colecistitis aguda litiásica
con dilatación de la vía biliar principal por posible
coledocolitiasis. ¿Qué considera más apropiado hacer
primero?
1. Cirugía urgente.
2. Colangiorresonancia magnética.
3. TC abdominal.
4. Colangiopancreatografía endoscópica con esfinterotomía.
14. ANÁLISIS
• Se trata de una paciente con un cuadro de colangitis aguda que presenta la triada de
Charcot (diagnóstico clínico).
• Con la prueba de imagen (ecografía abdominal) nos indican que la etiología del
cuadro es debida a una coledocolitiasis y por tanto no es necesario realizar más
pruebas de imagen (respuestas 2 y 3 incorrectas).
• Debemos indicar una CPRE urgente para realización de esfinterotomía biliar y
extracción de la coledocolitiasis (repuesta 4 correcta).
• La colecistitis aguda que asocia la paciente es un cuadro menos grave que la
colangitis aguda y por eso debemos resolver esta última en primer lugar.
• Incluso, la colecistitis aguda podríamos tratarla con antibioterapia y luego con cirugía
programada (respuesta 1 incorrecta).
• Respuesta: 4
13.ANÁLISIS
TRATAMIENTO DE LA COLEDOCOLITIASIS
La coledocolitiasis requiere un tratamiento relativamente urgente según la forma de
presentación y evolución, principalmente si está presente el componente de infección :
colangitis)
Hoy en día está establecido que la
I. CPRE : COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA, es el tratamiento
de elección ,permite en un elevado porcentaje de pacientes, extraer los cálculos del
colédoco sin necesidad de cirugía.
-1. Se accede mediante un endoscopio al duodeno y después al colédoco:
2. Mediante la realización de una esfinterotomía (corte y ampliación del ESFINTER DE
ODDI) ,se extraen los cálculos con una alta tasa de éxito y escaso porcentaje de
complicaciones.
3. Cuando la coledocolitiasis no se puede extraer:
A. Se amplia la desembocadura del colédoco en el duodeno con balones que dilatan
el conducto y favorecen la extracción,
B. SE emplear instrumentos que fragmenten los cálculos: LITOTRIPTORES
4. En caso procedimientos 1,2 y 3 NO SON EXITOSOS valorar una extracción mediante
cirugía: EXPLORACIÓN DE VÍAS BILIARES+EXTRACCIÓNDE CÁLCULOS + DRENAJE DE KEHR
(SONDA EN “T”)
LUEGO DE SOLUCIONAR la coledocolitiasis se procede a
II: COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
RESPUESTA
13. Mujer de 50 años que acude a urgencias por cuadro de dolor en hipocondrio
derecho, fiebre e ictericia. La ecografía informa de colecistitis aguda litiásica con
dilatación de la vía biliar principal por posible coledocolitiasis. ¿Qué considera más
apropiado hacer primero?
1. Cirugía urgente.
2. Colangiorresonancia magnética.
3. TC abdominal.
4. Colangiopancreatografía endoscópica con esfinterotomía.
RESPUESTA: 4
14. La colecistectomía laparoscópica tiene como
ventaja sobre la colecistectomía por laparotomía:
1. La reducción de la estancia hospitalaria.
2. Permite conservar la vesícula.
3. No se asocia a lesiones de la vía biliar.
4. Es una técnica exenta de mortalidad.
5. Es siempre posible realizarla mediante el abordaje
laparoscópico: no tiene contraindicaciones.
14.
• Como saben, las principales ventajas del abordaje
laparoscópico son
A) la reducción de la estancia postoperatoria
B) la reducción del dolor postoperatorio,
C) y una mejor recuperación funcional postquirúrgica.
• Así, la respuesta correcta es la 1.
RESPUESTA
14. La colecistectomía laparoscópica tiene como
ventaja sobre la colecistectomía por laparotomía:
1. La reducción de la estancia hospitalaria.
2. Permite conservar la vesícula.
3. No se asocia a lesiones de la vía biliar.
4. Es una técnica exenta de mortalidad.
5. Es siempre posible realizarla mediante el abordaje
laparoscópico: no tiene contraindicaciones.
MIR
RESPUESTA
14. La colecistectomía laparoscópica tiene como ventaja sobre
la colecistectomía por laparotomía:
1. La reducción de la estancia hospitalaria.
2. Permite conservar la vesícula.
3. No se asocia a lesiones de la vía biliar.
4. Es una técnica exenta de mortalidad.
5. Es siempre posible realizarla mediante el abordaje laparoscópico.
RESPUESTA: 1
15.Paciente mujer de 49 años acude de Urgencias por presentar escalofríos ,
fiebre de 39 ºC, dolor en hipocondrio derecho, ictericia y vómitos. Al
examen:PA 100/50 mmHg. FC 110/m. Postración, dolor a la palpación en
cuadrante derecho, con Murphy positivo.Hm: leucocitosis con desviación
izquierda y la ecografía abdominal, colelitiasis, coledocolitiasis y dilatación
de la vía biliar extrahepática. Se inicia tratamiento empírico con antibiótico
y fluidoterapia. ¿Cuál es el procedimiento más eficaz para realizar a
continuación?
1. Mantener tratamiento antibiótico y medidas de soporte con colecistectomía reglada
posterior.
2. Colecistectomía laparoscópica.
3. Colocación de un drenaje biliar externo.
4. Colecistectomía urgente con canulación del colédoco.
5. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía.
15.ANALIZANDO
15. TRATAMIENTO DE LA COLEDOCOLITIASIS
La coledocolitiasis requiere un tratamiento relativamente urgente según la forma de presentación y evolución, principalmente si
está presente el componente de infección : colangitis)
Hoy en día está establecido que la
I. CPRE : COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA, es el tratamiento de elección ,permite en un elevado
porcentaje de pacientes, extraer los cálculos del colédoco sin necesidad de cirugía.
-1. Se accede mediante un endoscopio al duodeno y después al colédoco:
2. Mediante la realización de una esfinterotomía (corte y ampliación del ESFINTER DE ODDI) ,se extraen los cálculos con una alta
tasa de éxito y escaso porcentaje de complicaciones.
3. Cuando la coledocolitiasis no se puede extraer:
A. Se amplia la desembocadura del colédoco en el duodeno con balones que dilatan el conducto y favorecen la extracción,
B. SE emplear instrumentos que fragmenten los cálculos: LITOTRIPTORES
4. En caso procedimientos 1,2 y 3 NO SON EXITOSOS valorar una extracción mediante cirugía: EXPLORACIÓN DE VÍAS
BILIARES+EXTRACCIÓNDE CÁLCULOS + DRENAJE DE KEHR (SONDA EN “T”)
LUEGO DE SOLUCIONAR la coledocolitiasis se procede a
II: COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
RESPUESTA:
15.Paciente mujer de 49 años acude de Urgencias por presentar escalofríos , fiebre de
39 ºC, dolor en hipocondrio derecho, ictericia y vómitos. Al examen: PA 100/50
mmHg. FC 110/m. Postración, dolor a la palpación en cuadrante derecho, con Murphy
positivo.Hm: leucocitosis con desviación izquierda y la ecografía abdominal,
colelitiasis, coledocolitiasis y dilatación de la vía biliar extrahepática. Se inicia
tratamiento empírico con antibiótico y fluidoterapia. ¿Cuál es el procedimiento más
eficaz para realizar a continuación?
1. Mantener tratamiento antibiótico y medidas de soporte con colecistectomía reglada posterior.
2. Colecistectomía laparoscópica.
3. Colocación de un drenaje biliar externo.
4. Colecistectomía urgente con canulación del colédoco.
5. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía.
RESPUESTA: 5
MIR
16 . Una paciente de 52 años presenta ictericia de varios días de
evolución, con coluria y acolia. Niega otra sintomatología
acompañante, excepto prurito intenso, que le ha llevado a presentar,
en la exploración, lesiones cutáneas de rascado. Antecedentes
destaca colecistectomía por colelitiasis hace 20 años. En la ecografía
abdominal urgente se observa dilatación de la vía biliar intrahepática.
• La vía biliar distal parece normal y no se visualiza el páncreas por
obesidad.
• El diagnóstico más probable de esta paciente es:
1. Coledocolitiasis residual.
2. Estenosis iatrogénica de la vía biliar.
3. Hepatitis colestásica.
4. Colangiocarcinoma hiliar: Tumor de Klatskin
5. Colangitis esclerosante.
• 16. El colangiocarcinoma hiliar o tumor de Klatskin (opción 4
correcta) se sitúa en la bifurcación de los conductos hepáticos
y produce síntomas obstructivos antes que en los tumores de otras
localizaciones. Suele debutar entre los 50 y 70 años con
ictericia obstructiva indolora.
• Opciones 1 y 2 falsas: una colelitiasis residual o una estenosis
yatrogénica a los 20 años de la Intervención Quirúrgica y que den
clínica ahora, es poco probable.
• Opción 3 falsa: no hay clínica de hepatitis y sí de síndrome
colestásico.
• Opción 5 falsa: la colangitis esclerosante ,casi siempre se asocia a
varón joven con Colitis Ulcerativa
• Respuesta: 4
MIR
RESPUESTA
16 . Una paciente de 52 años presenta ictericia de varios días de evolución, con
coluria y acolia. Niega otra sintomatología acompañante, excepto prurito
intenso, que le ha llevado a presentar, en la exploración, lesiones cutáneas de
rascado. Antecedentes destaca colecistectomía por colelitiasis hace 20 años. En
la ecografía abdominal urgente se observa dilatación de la vía biliar
intrahepática.
• La vía biliar distal parece normal y no se visualiza el páncreas por obesidad.
• El diagnóstico más probable de esta paciente es:
1. Coledocolitiasis residual.
2. Estenosis iatrogénica de la vía biliar.
3. Hepatitis colestásica.
4. Colangiocarcinoma hiliar: Tumor de Klatskin
5. Colangitis esclerosante.
RESPUESTA: 4
17. De las cinco afirmaciones que se hacen sobre la colangitis
aguda, una de ellas es FALSA:
1. La presentación clásica se caracteriza por fiebre alta, ictericia y
dolor abdominal.
2. Una causa frecuente de colangitis es la estenosis maligna del
colédoco.
3. Es obligatoria la hospitalización, reposición
hidroelectrolítica,soporte general y terapéutica antibiótica.
4. La endoscopia precoz permite el diagnóstico por colangiografía y
el drenaje de la vía biliar.
5. La cirugía de drenaje de la vía biliar se realiza cuando no son
posibles otras opciones.
17 - Recordar que la colangitis presenta la denominada tríada de Charcot
(fiebre, ictericia y dolor abdominal).
- Recordar también que cada vez se utiliza más la vía endoscópica para el
diagnóstico y tratamiento de la patología biliar.
- Como verán, las opciones 3 y 5 son también muy razonables, por lo que
resultan ser correctas.
• Así pues, la respuesta que hay que marcar como falsa es la 2, ya
que aunque posible, el cáncer de colédoco no se considera una
causa frecuente de colangitis.
• Respuesta: 2
17. De las cinco afirmaciones que se hacen sobre la colangitis aguda, una
de ellas es FALSA:
1. La presentación clásica se caracteriza por fiebre alta, ictericia y dolor
abdominal.
2. Una causa muy frecuente de colangitis es la estenosis maligna del
colédoco.
3. Es obligatoria la hospitalización, reposición hidroelectrolítica,soporte general y
terapéutica antibiótica.
4. La endoscopia precoz permite el diagnóstico por colangiografía y el drenaje de
la vía biliar.
5. La cirugía de drenaje de la vía biliar se realiza cuando no son posibles otras
opciones.
RESPUESTA: 2
PANCREATITIS
18. Cual es la etiología mas frecuente de la pancreatitis aguda ?
a) Alcoholismo
b) Patología de vías biliares
c) Hiperlipidemia
d) Traumatismos
e) Neoplasias
18. ANÁLISIS PANCREATITIS AGUDA:ETIOLOGÍA
MODULADORES
PROINFLAMATORIOS IL-1,IL-6, IL-8,TNF
DE LA ANTIINFLAMATORIOS IL-2, IL-10
INFLAMACION
TROMBOSIS, ESTASIS
TRANSTORNOS AUMENTO DE PERMEABILIDAD CAPILAR
CIRCULATORIOS GENERACION DE RADICALES LIBRES DE 02.
FTN+IL1,IL2-FACTOR RELAJANTE ENDOTELIAL
https://www.youtube.com/watch?v=YIvQOtoijKg
19.RESPUESTA
Es un evento importante en la génesis de la pancreatitis aguda:
a) La transmisión de información de los ribosomas
b) La activación inicial de los gránulos de zimógeno
c) La activación de la tripsina por la enzima lisosómica catepsina B.
d) Existe una activación ulterior de la tripsina
e) Existe una lesión directa a nivel de la papila
RESPUESTA : c
SABISTON
20. Paciente mujer de 32 años ingresa por dolor abdominal en epigastrio asociado a
nauseas. En la analítica se encuentra amilasa en 600 mg/ dl, catalogada como pancreatitis
leve. El manejo mas adecuado es:
1) Hidratación
2) Antibioticoterapia
3) Analgesia
4) NPO
5) Dieta blanda
• Son ciertas:
a. 1,2,3 b. 1,2,4 c. 1,3,4 d. 1,3,5 e. 1,2,5
21.En la producción de la secreción pancreática se conocen 3 fases. Al respecto
señale el enunciado VERDADERO:
B. A la segunda fase de la secreción pancreática se la conoce como fase gástrica. Está mediada por reflejos vagovagales desencadenados por la distensión
gástrica tras el consumo de alimento. Estos reflejos inducen la secreción de las células acinares. Es responsable del 10% de la producción diaria de jugo
pancreático.
C: La fase más importante de la secreción pancreática es la fase intestinal, que supone el 65-70% de la secreción total de jugo pancreático. Está mediada
por la secretina y la CCK. La acidificación de la luz duodenal induce la liberación de secretina por las células S. La secretina fue la primera hormona
polipeptídica identificada, lo que ocurrió hace más de 100 años. Es el mediador más importante de la secreción de agua, bicarbonato y otros electrólitos al
duodeno. Los receptores de la secretina se localizan en la membrana basolateral de todas las células ductales pancreáticas, pero no se identifican en otros
componentes pancreáticos, como las células de los islotes, los vasos sanguíneos ni la matriz extracelular. Los receptores para la secretina son miembros de la
superfamilia de receptores acoplados a la proteína G. El efecto más importante del estímulo de la secretina es un incremento del monofosfato de adenosina
cíclico intracelular, que activa el intercambiador de aniones HCO 3 – -Cl − en la membrana apical de las células ductales pancreáticas. También aumenta la
actividad de la enzima anhidrasa carbónica, la excreción de H + fuera de la célula ductal y la actividad del CFTR.
RESPUESTA
21.En la producción de la secreción pancreática se conocen 3 fases. Al respecto señale el enunciado
VERDADERO:
A. La primera fase es la cefálica, en la que el nervio vago estimula al páncreas en respuesta a la vista, el olfato o
el gusto del alimento.
B. La segunda fase ,se la conoce como fase gástrica. Está mediada por reflejos vagovagales y es responsable del
10% de la producción diaria de jugo pancreatico.
C. La fase intestinal, supone el 65-70% de la secreción total de jugo pancreático, mediada por secretina y
colecistokinina
D. La fase cefálica está mediada por la acetilcolina y es responsable de la producción del 25% de jugo
pancreático.
E. Todo es verdadero
RESPUESTA: E
22. En la colangitis supurativa aguda la diferencia entre la descripción
realizada por Charcot y la realizada por Raynolds es:
a.- Ictericia y dolor
b.- Shock y depresión del SNC
c.- Fiebre y escalofríos
d.- Fiebre y depresión del SNC
e.- Ictericia y shock
23. Una mujer de 32 años se somete a colecistectomía laparoscópica por
cólico biliar. Al cabo de 48 horas de intervención, señala fiebre y dolor en
cuadrante superior derecho. Los estudios de laboratorio revelan aumento
del recuento leucocítico y de la bilirrubina total ¿Cuál de las medidas
siguientes NO es parte de su atención inicial?
a.- TC abdominal
b.- Gammagrafía biliar con ácido hidroxiiminodiacético (HIDA)
c.- Exploración quirúrgica
d.- Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada
e.- Antibióticos de amplio expectro
24. Todos los siguientes procedimientos quirúrgicos son apropiados
para un paciente con seudoquiste de la cabeza del páncreas, EXCEPTO:
a.- Cistoduodenostomía
b.- Cistogastrostomía
c.- Cistoyeyunostomía
d.- Extirpación del fragmento afectado del páncreas
e.- Drenaje externo simple
25. En la pancreatitis aguda el tratamiento quirúrgico está indicado en
las siguientes condiciones, EXCEPTO:
1.- Necrosis infectada
2.- Colección de fluido pancreático
3.- Perforación del intestino
4.-Sindrome compartimental
5.- Fracaso multiorgánico con necrosis que no responde al
tratamiento conservador: WON sin infección (> 8 semanas )
PANCREATITIS AGUDA: OCHO PASOS REVISADOS,
FUNDAMENTALES
EN MANEJO SEGÚN ACRÓNIMO:”PÁNCREAS”
S: SURGERY: Las principales indicaciones para una Cirugía son:
A) Fracaso multiorgánico con necrosis que no responde al
tratamiento conservador: WON sin infección (> 8 semanas )
B) Síndrome compartimental (PIA>20 mmHg) no relacionado
con sobrehidratación y con FMO persistente;
C) necrosis infectada, D) en la perforación del intestino E)
Transección de conducto pancreático (con necrosis sin
infección > 8 semanas)
-En caso de Sangrado Intrabdominal: ANGIOGRAFÍA CON EMBOLIZACIÓN ES LA PRIMERA ELECCIÓN ,y Manejo
Quirúrgico si ésta falla.
Estrategias Intervencionistas como: DRENAJE ENDOSCÓPICO, NECROSECTOMÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA Ó ABIERTA DEBEN
DIFERIRSE EL MAYOR TIEMPO POSIBLE( por lo menos 4 semanas después de aparición de síntomas) para permitir la
licuefacción del tejido necrótico ó, que la colección se torne AMURALLADA.
CUANDO ESTÁ INDICADO UN PROCEDIMIENTO INTERVENCIONISTA : SEGUIR DOGMA DE LAS 3 D’s :
DIFERIR,DRENAR Y DESBRIDAR.
El MÉTODO PREFERIDO ES EL ENFOQUE ESCALONADO MÍNIMAMENTE INVASIVO (STEP UP APPROACH) :
Que CONSISTE EN PROCEDIMIENTOS GRADUALMENTE MÁS INVASIVOS ,CUANDO EL PROCEDIMIENTO PREVIO FALLA: Ej:
MARPN: MINIMAL ACCESS RETROPERITONEAL NECROSECTOMY VARD: DEBRIDAMIENTO RETROPERITONEAL VIDEOASISTIDO.
RESPUESTA
25. En la pancreatitis aguda el tratamiento quirúrgico está indicado en las siguientes
condiciones, EXCEPTO:
1.- Necrosis infectada
2.- Colección de fluido pancreático
3.- Perforación del intestino
4.-Sindrome compartimental
5.- Fracaso multiorgánico con necrosis que no responde al tratamiento conservador:
WON sin infección (> 8 semanas )
RESPUESTA: 2
26. En relación a la colecistitis aguda señale lo INCORRECTO:
a.- En una colecistectomía programada cerca de 20% persisten síntomas
no relacionados con el árbol biliar
b.- El 95% está relacionado con litiasis biliar
c.- En 75% de los casos, hay infección bacteriana de la bilis y la pared de
la vesícula
d.- Muchos pacientes señalan antecedente compatible con colecistitis
crónica
e.- La incidencia máxima de colecistitis aguda corresponde a adultos de
30 a 80 años
26. ANÁLISIS
RESPUESTA
26. En relación a la colecistitis aguda señale lo INCORRECTO:
a.- En una colecistectomía programada cerca de 20% persisten síntomas no
relacionados con el árbol biliar
b.- El 95% está relacionado con litiasis biliar
c.- En 75% de los casos, hay infección bacteriana de la bilis y la pared de la vesícula
d.- Muchos pacientes señalan antecedente compatible con colecistitis crónica
e.- La incidencia máxima de colecistitis aguda corresponde a adultos de 30 a 80 años
RESPUESTA a
27. En la pancreatitis crónica que exige tratamiento quirúrgico por la
intensidad del dolor y el deterioro general hay un parámetro decisivo a
la hora de elegir entre una técnica derivativa o una técnica de resección
glandular ¿Cuál es?
a.- Diámetro del conducto de Wirsung y del colédoco
b.- Tamaño global del páncreas
c.- Antigüedad de la enfermedad
d.- Existencia de diabetes
e.- Peso del paciente
28. El Páncreas anular, se caracteriza por lo siguiente, EXCEPTO:
A. Se debe a una migración aberrante de la yema pancreática ventral lo que lleva a
la presencia de un páncreas circunferencial o casi circunferencial que rodea la
segunda porción del duodeno.
B. Puede asociarse a otros defectos congénitos, como el síndrome de Down, la
malrotación, la atresia intestinal y las malformaciones cardíacas.
C. Si se producen síntomas de obstrucción, se realiza una derivación quirúrgica
mediante una duodenoyeyunostomía.
D. Si se producen síntomas de obstrucción se divide el tejido pancreático.
E. El páncreas anular tiene un conducto pancreático y su sección probablemente
conducirá a la formación de una fístula pancreática.
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-B9788413821801000562
28. ANÁLISIS
28. Páncreas anular
• El páncreas anular se debe a una migración aberrante de la yema
pancreática ventral, lo que lleva a la presencia de un páncreas
circunferencial o casi circunferencial que rodea la segunda
porción del duodeno. Esta anomalía puede asociarse a otros
defectos congénitos, como el síndrome de Down, la malrotación, la
atresia intestinal y las malformaciones cardíacas. Si se producen
síntomas de obstrucción, se realiza una derivación quirúrgica
mediante una duodenoyeyunostomía en lugar de dividir el
tejido pancreático, ya que este páncreas anular tiene un
conducto pancreático y su sección probablemente conducirá a la
formación de una fístula pancreática.
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-B9788413821801000562
RESPUESTA
28. El Páncreas anular, se caracteriza por lo siguiente, EXCEPTO:
A. Se debe a una migración aberrante de la yema pancreática ventral lo que lleva a
la presencia de un páncreas circunferencial o casi circunferencial que rodea la
segunda porción del duodeno.
B. Puede asociarse a otros defectos congénitos, como el síndrome de Down, la
malrotación, la atresia intestinal y las malformaciones cardíacas.
C. Si se producen síntomas de obstrucción, se realiza una derivación quirúrgica
mediante una duodenoyeyunostomía.
D. Si se producen síntomas de obstrucción se divide el tejido pancreático.
E. El páncreas anular tiene un conducto pancreático y su sección probablemente
conducirá a la formación de una fístula pancreática.
RESPUESTA: D
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-B9788413821801000562
29.En relación al Páncreas ectópico, NO ES CIERTO QUE:
A. El páncreas ectópico puede aparecer en cualquier lugar a lo largo del intestino
anterior primitivo
B. Es más frecuente en el estómago, el duodeno y el divertículo de Meckel.
C. Desde el punto de vista clínico, los nódulos ectópicos pueden provocar una
obstrucción intestinal causada por una invaginación, una hemorragia o una
úlcera.
D. A veces pueden encontrarse accidentalmente en forma de nódulos duros
amarillos que surgen de la submucosa.
E. Aunque hay informes infrecuentes de adenocarcinomas que surgen en el
tejido pancreático ectópico, su extirpación es absolutamente necesaria
29. ANÁLISIS
• Páncreas ectópico
• El páncreas ectópico puede aparecer en cualquier lugar a lo
largo del intestino anterior primitivo, pero es más frecuente
en el estómago, el duodeno y el divertículo de Meckel. Desde
el punto de vista clínico, los nódulos ectópicos pueden
provocar una obstrucción intestinal causada por una
invaginación, una hemorragia o una úlcera. A veces pueden
encontrarse accidentalmente en forma de nódulos duros
amarillos que surgen de la submucosa. Aunque hay informes
infrecuentes de adenocarcinomas que surgen en el tejido
pancreático ectópico, su extirpación no es necesaria a no ser
que haya síntomas.
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-B9788413821801000562
RESPUESTA
29.En relación al Páncreas ectópico, NO ES CIERTO QUE:
A. El páncreas ectópico puede aparecer en cualquier lugar a lo largo del intestino anterior
primitivo
B. Es más frecuente en el estómago, el duodeno y el divertículo de Meckel.
C. Desde el punto de vista clínico, los nódulos ectópicos pueden provocar una obstrucción
intestinal causada por una invaginación, una hemorragia o una úlcera.
D. A veces pueden encontrarse accidentalmente en forma de nódulos duros amarillos que
surgen de la submucosa.
E. Aunque hay informes infrecuentes de adenocarcinomas que surgen en el tejido pancreático
ectópico, su extirpación es absolutamente necesaria
RESPUESTA: E
30. En la Epidemiología de Pancreatitis Aguda, señale el ENUNCIADO INCORRECTO:
A. La incidencia de pancreatitis aguda ha disminuido durante los últimos 20 años.
B. La mayoría de los pacientes presentan una evolución leve y autolimitada.
estancia hospitalaria prolongada y una morbilidad y mortalidad significativas.
C. Los pacientes con pancreatitis leve tienen una mortalidad menor del 1% pero, en
la pancreatitis grave, aumenta hasta el 10-50%.
D. En las dos primeras semanas (fase temprana) la muerte es consecuencia de una
disfunción multiorgánica producida por la intensa cascada inflamatoria
desencadenada por la inflamación pancreática.
E. Tras 2 semanas (fase tardía), a menudo, la mortalidad es producida por
complicaciones sépticas.
30. ANÁLISIS
La incidencia de pancreatitis aguda (PA) ha aumentado durante los últimos 20 años.
La PA es responsable de más de 300.000 ingresos hospitalarios anuales en EE. UU.
La mayoría de los pacientes presentan una evolución leve y autolimitada; sin embargo, el
10-20% de los pacientes muestran una respuesta inflamatoria de progresión rápida que
se asocia a una estancia hospitalaria prolongada y una morbilidad y mortalidad
significativas.
Los pacientes con pancreatitis leve tienen una mortalidad menor del 1% pero, en la
pancreatitis grave, aumenta hasta el 10-50%.
Las tasas de mortalidad más altas en este grupo de pacientes aparecen en aquellos que
presentan un síndrome de disfunción multiorgánica.
En la pancreatitis la mortalidad presenta una distribución bimodal:
A. En las dos primeras semanas (fase temprana) es consecuencia de una disfunción
multiorgánica producida por la intensa cascada inflamatoria desencadenada por la
inflamación pancreática.
B. B. Tras 2 semanas (fase tardía), a menudo, la mortalidad es producida por
complicaciones sépticas. 3
RESPUESTA
30. En la Epidemiología de Pancreatitis Aguda, señale el ENUNCIADO INCORRECTO:
A. La incidencia de pancreatitis aguda ha disminuido durante los últimos 20 años.
B. La mayoría de los pacientes presentan una evolución leve y autolimitada.
estancia hospitalaria prolongada y una morbilidad y mortalidad significativas.
C. Los pacientes con pancreatitis leve tienen una mortalidad menor del 1% pero, en
la pancreatitis grave, aumenta hasta el 10-50%.
D. En las dos primeras semanas (fase temprana) la muerte es consecuencia de una
disfunción multiorgánica producida por la intensa cascada inflamatoria
desencadenada por la inflamación pancreática.
E. Tras 2 semanas (fase tardía), a menudo, la mortalidad es producida por
complicaciones sépticas.
RESPUESTA: A
31. El paciente crítico geriátrico debe recibir en el postoperatorio inmediato cuidados
que eviten desequilibrios y descompensaciones a que predisponen los riesgos de la
cirugía realizada. Las injurias quirúrgica y anestésica inducen a numerosos cambios
entre los que es oportuno destacar. Señale el INCORRECTO:
A. Aumento del volumen minuto y taquicardia sinusal
B. Hay menor distensibilidad y falta de suspiros con las consiguientes micro
atelectasias
C. Hay un menor trabajo sistólico.
D. Habrá un estado hipermetabólico como respuesta primaria e inespecífica a la injuria
E. Hay una fuga mayor de oxígeno para amortiguar la disminución del aporte
intraoperatorio
31. ANÁLISIS Hoy en día se acepta, por lo general, que la
función sistólica está bien conservada en la
senectud.
El gasto cardíaco y la fracción de eyección se
mantienen a pesar del aumento de la poscarga
inherente a la mayor rigidez del tracto de salida.
El mecanismo por el cual el gasto cardíaco se
mantiene en el ejercicio, sin embargo, es
diferente.
El envejecimiento conlleva un estado
hiposimpático relativo en el cual el corazón
responde menos a las catecolaminas,
posiblemente de forma secundaria al deterioro
del funcionamiento de los receptores.
El corazón senil mantiene así el gasto cardíaco
no elevando la frecuencia, sino incrementando
el llenado ventricular (precarga).
Por la dependencia de la precarga, una
hipovolemia incluso poco importante puede
provocar un deterioro significativo de la función
cardíaca.
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-B9788413821801000136?scrollTo=%23b0010
RESPUESTA
31. El paciente crítico geriátrico debe recibir en el postoperatorio inmediato
cuidados que eviten desequilibrios y descompensaciones a que predisponen los
riesgos de la cirugía realizada. Las injurias quirúrgica y anestésica inducen a
numerosos cambios entre los que es oportuno destacar. Señale el INCORRECTO:
A. Aumento del volumen minuto y taquicardia sinusal
B. Hay menor distensibilidad y falta de suspiros con las consiguientes micro
atelectasias
C. Hay un menor trabajo sistólico.
D. Habrá un estado hipermetabólico como respuesta primaria e inespecífica a la
injuria
E. Hay una fuga mayor de oxígeno para amortiguar la disminución del aporte
intraoperatorio
RESPUESTA: C
32. Se sabe que los criterios de Ranson para determinar la gravedad de
la pancreatitis al ingreso del paciente son CINCO, de los enunciados a
continuación anote el que NO pertenece a este SCORE:
A. Edad >55 años
B. Recuento leucocítico >16 000/mm3
C. Glucosa >200mg/100 ml
D. Déficit de base > 4 mEq/L
E. AST > 250 U/l
31. ANÁLISIS
RESPUESTA
32. Se sabe que los criterios de Ranson para determinar la gravedad de la pancreatitis al
ingreso del paciente son CINCO, de los enunciados a continuación anote el que NO
pertenece a este SCORE:
A. Edad >55 años
B. Recuento leucocítico >16 000/mm3
C. Glucosa >200mg/100 ml
D. Déficit de base > 4 mEq/L
E. AST > 250 U/l
RESPUESTA: D
33. Todos los siguientes procedimientos quirúrgicos son apropiados
para un paciente con seudoquiste de la cabeza del páncreas, EXCEPTO:
A. Cistoduodenostomía
B. Cistogastrostomía
C. Cistoyeyunostomía
D. Extirpación del fragmento afectado del páncreas
33. ANÁLISIS
• El drenaje quirúrgico ha sido el método tradicional en los seudoquistes pancreáticos. Sin embargo, las pruebas
recientes sugieren que los drenajes endoscópicos transgástrico y transduodenal son seguros y eficaces en los
pacientes con seudoquistes pancreáticos en estrecho contacto (definido como < 1 cm) con el estómago y el
duodeno, respectivamente.
• Además, puede intentarse el drenaje transpapilar en los seudoquistes pancreáticos que se comunican con el
conducto pancreático principal. En los pacientes en los que una estenosis del conducto pancreático se asocia a
un seudoquiste pancreático, están indicadas la dilatación endoscópica y la colocación de una endoprótesis.
El drenaje quirúrgico generalmente se reserva para los pacientes con seudoquistes pancreáticos que no pueden
tratarse con técnicas endoscópicas por razones anatómicas y para los pacientes en los que el tratamiento
endoscópico fracase. El tratamiento definitivo depende de la localización del quiste.
A. Los seudoquistes pancreáticos unidos estrechamente al estómago deben tratarse con una
quistogastrostomía. En esta técnica se realiza una gastrostomía anterior . Una vez localizado el seudoquiste,
se drena a través de la pared posterior del estómago usando una grapadora lineal. El defecto en la pared
anterior del estómago se cierra en dos capas.
B. Los seudoquistes pancreáticos localizados en la cabeza del páncreas que están en estrecho contacto con el
duodeno se tratan con una quistoduodenostomía.
C. Finalmente, algunos seudoquistes no están en contacto con el estómago ni con el duodeno. El tratamiento
quirúrgico de estos pacientes es una quistoyeyunostomía en Y de Roux. La enterostomía quirúrgica del
quiste consigue un drenaje satisfactorio e inmediato del quiste en más del 90% de los casos.
D. Tras la resolución inicial, puede formarse otro seudoquiste en hasta el 12% de los casos durante el
seguimiento prolongado, dependiendo de la localización del quiste y de la causa subyacente de la
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-B9788413821801000562
enfermedad.
RESPUESTA
33. Todos los siguientes procedimientos quirúrgicos son apropiados
para un paciente con seudoquiste de la cabeza del páncreas, EXCEPTO:
A. Cistoduodenostomía
B. Cistogastrostomía
C. Cistoyeyunostomía
D. Extirpación del fragmento afectado del páncreas
RESPUESTA: D
RESPUESTA
34. En la pancreatitis aguda el tratamiento quirúrgico está indicado en:
1. Infección pancreática secundaria
2. Colección de fluido pancreático
3. Corrección de las vías biliares
4. Deterioro clínico progresivo a pesar del tratamiento intensivo
5. Pancreatitis hemorrágica
A. 1,3,4 B. 2,4,5 C. 1,3,5 D. 1,2,3 E. 3,4,5
PANCREATITIS AGUDA: OCHO PASOS REVISADOS,
FUNDAMENTALES
EN MANEJO SEGÚN ACRÓNIMO:”PÁNCREAS”
S: SURGERY: Las principales indicaciones para una Cirugía son:
A) Fracaso multiorgánico con necrosis que no responde al
tratamiento conservador: WON sin infección (> 8 semanas )
B) Síndrome compartimental (PIA>20 mmHg) no relacionado
con sobrehidratación y con FMO persistente;
C) necrosis infectada, D) en la perforación del intestino E)
Transección de conducto pancreático (con necrosis sin
infección > 8 semanas)
-En caso de Sangrado Intrabdominal: ANGIOGRAFÍA CON EMBOLIZACIÓN ES LA PRIMERA ELECCIÓN ,y Manejo
Quirúrgico si ésta falla.
Estrategias Intervencionistas como: DRENAJE ENDOSCÓPICO, NECROSECTOMÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA Ó ABIERTA DEBEN
DIFERIRSE EL MAYOR TIEMPO POSIBLE( por lo menos 4 semanas después de aparición de síntomas) para permitir la
licuefacción del tejido necrótico ó, que la colección se torne AMURALLADA.
CUANDO ESTÁ INDICADO UN PROCEDIMIENTO INTERVENCIONISTA : SEGUIR DOGMA DE LAS 3 D’s :
DIFERIR,DRENAR Y DESBRIDAR.
El MÉTODO PREFERIDO ES EL ENFOQUE ESCALONADO MÍNIMAMENTE INVASIVO (STEP UP APPROACH) :
Que CONSISTE EN PROCEDIMIENTOS GRADUALMENTE MÁS INVASIVOS ,CUANDO EL PROCEDIMIENTO PREVIO FALLA: Ej:
MARPN: MINIMAL ACCESS RETROPERITONEAL NECROSECTOMY VARD: DEBRIDAMIENTO RETROPERITONEAL VIDEOASISTIDO.
RESPUESTA
34. En la pancreatitis aguda el tratamiento quirúrgico está indicado en:
1. Infección pancreática secundaria
2. Colección de fluido pancreático
3. Corrección de las vías biliares
4. Deterioro clínico progresivo a pesar del tratamiento intensivo
5. Pancreatitis hemorrágica
A. 1,3,4 B. 2,4,5 C. 1,3,5 D. 1,2,3 E. 3,4,5
RESPUESTA: A
35. De las siguientes aseveraciones respecto de la secreción pancreática humana
señale la INCORRECTA:
A. El páncreas produce alrededor de 2 000 ml de líquido por día
B. pH alcalino de 7.6 a 8.2,
C. La colecistocinina estimula la producción de enzimas
D. La secretina de la mucosa duodenal estimula la liberación de grandes cantidades
de secreción pancreática
E. Ninguna de las anteriores
36. En la pancreatitis crónica que exige tratamiento quirúrgico por la
intensidad del dolor y el deterioro general hay un parámetro decisivo a
la hora de elegir entre una técnica derivativa o una técnica de resección
glandular ¿Cuál es?
a.- Diámetro del conducto de Wirsung y del colédoco
b.- Tamaño global del páncreas
c.- Antigüedad de la enfermedad
d.- Existencia de diabetes
e.- Peso del paciente
37. En relación al diagnóstico de pancreatitis aguda señale lo INCORRECTO:
a.- Los valores de amilasa en suero aumentan en 95% de los pacientes con
pancreatitis aguda
b.- Los resultados positivos son falsos en casi 5% de las mediciones de la amilasa
c.- El incremento del valor de amilasa es proporcional a la gravedad de la
pancreatitis
d.- Los valores de amilasa mayores de 1 000 U de Somogyi suele indicar
pancreatitis colelitiásica
e.- Las cifras de amilasa de 200 a 500 U de Somogyi a menudo reflejan
pancreatitis alcohólica
37. ANALISIS
RESPUESTA
37. En relación al diagnóstico de pancreatitis aguda señale lo INCORRECTO:
a.- Los valores de amilasa en suero aumentan en 95% de los pacientes con
pancreatitis aguda
b.- Los resultados positivos son falsos en casi 5% de las mediciones de la amilasa
c.- El incremento del valor de amilasa es proporcional a la gravedad de la
pancreatitis
d.- Los valores de amilasa mayores de 1 000 U de Somogyi suele indicar
pancreatitis colelitiásica
e.- Las cifras de amilasa de 200 a 500 U de Somogyi a menudo reflejan
pancreatitis alcohólica
RESPUESTA: C
38.
38. El síndrome poscolecistectomía,
• el síndrome poscolecistectomía, la recidiva de síntomas heterogéneos parecidos a los
sufridos antes de una colecistectomía, como dolor en la parte superior del abdomen y
dispepsia, con o sin ictericia, aparece en el 10 al 15% de todas las colecistectomías en
todo el mundo.
• Estos síntomas pueden manifestarse desde 2 días hasta 25 años después de la
colecistectomía y son más frecuentes en las mujeres.
• La etiología varía desde complicaciones quirúrgicas (en formas más graves) hasta
causas primarias no relacionadas como esofagitis, enfermedad por reflujo
gastroesofágico, etc.
• Las causas biliares incluyen específicamente un cálculo retenido, la diarrea provocada
por las sales biliares, una fuga biliar, un conducto cístico residual largo o problemas
funcionales con el árbol biliar y/o el esfínter de Oddi, pero no se limitan a ellas.
HEMORRAGIA DIGESTIVA
39. De los siguientes enunciados ¿Cuáles son correctos?
1.- La hemorragia por úlcera duodenal es cuatro veces más frecuente que la debida a úlcera gástrica
2.- El síndrome Mallory Weiss es la laceración de la mucosa a la altura de la unión gastroduodenal
3.- Hematemesis es la pérdida de sangre originada desde la orofaringe hasta el ángulo de Treitz
4.- Puede haber hemorragia por consumo de AINEs, alcohol y corticoides
5.- El signo endoscópico de Forrest III indica sangrado activo
6.- En una hemorragia digestiva alta el primer examen auxiliar solicitado debe ser una radiografía de esófago,
estómago y duodeno a doble contraste
a.- 1,5,6 b.- 2,3,4 c.- 1,2,3 d.- 4,5,6 e.- 1,3,4
40. Un varón alcohólico de 52 años de edad con cirrosis diagnosticada
llega a la sala de urgencias con hematemesis. La valoración revela
varices esofágicas con hemorragia aguda. ¿Cuál debe ser el siguiente
paso de tratamiento?
a.- Cortocircuito portosistémico intrahepático transyugular
b.- Cortocircuito portocavo de urgencia
c.- Esplenectomía
d.- Escleroterapia
e.-Ligadura con banda
40. ANÁLISIS
HEMORRAGIAS RELACIONADAS CON
HIPERTENSIÓN PORTAL
RESPUESTA
40. Un varón alcohólico de 52 años de edad con cirrosis diagnosticada
llega a la sala de urgencias con hematemesis. La valoración revela
varices esofágicas con hemorragia aguda. ¿Cuál debe ser el siguiente
paso de tratamiento?
a.- Cortocircuito portosistémico intrahepático transyugular
b.- Cortocircuito portocavo de urgencia
c.- Esplenectomía
d.- Escleroterapia
e.-Ligadura con banda
RESPUESTA: e
41. ¿Cuál es el hallazgo radiológico característico que se encuentra en
un paciente con cálculo vesicular y perforación hacia el duodeno?
a.-Calcificación de vesícula biliar
b.- Neumobilia
c.- Evidencia de microorganismos formadores de gas em el
retroperitoneo
d.- Aparición del asa centinela duodenal
e.- Defecto de relleno en el colon rectosigmoideo
41.ANALISIS:FISTULA
COLECISTODUODENAL
• Aunque la mayoría de los pacientes presentarán un dolor constante
por la obstrucción, otros pueden presentar solo molestias episódicas
porque el cálculo biliar solo obstruye el tubo intestinal de manera
intermitente.
• Las radiografías simples suelen demostrar niveles hidroaéreos
compatibles con una obstrucción del intestino delgado, aunque el
cálculo causante puede ser localizado o no.
• La neumobilia, que a veces puede ser detectada solo mediante TC, es
un hallazgo omnipresente porque la fístula que permitió que un
cálculo pasara al duodeno deja que el aire entre a la vía biliar
41.
41. TC abdominal simple mostrando neumobilia.
RESPUESTA
41. ¿Cuál es el hallazgo radiológico característico que se encuentra en un
paciente con cálculo vesicular y perforación hacia el duodeno?
a.-Calcificación de vesícula biliar
b.- Neumobilia
c.- Evidencia de microorganismos formadores de gas en el retroperitoneo
d.- Aparición del asa centinela duodenal
e.- Defecto de relleno en el colon rectosigmoideo
RESPUESTA: b
42. Un varón de 33 años de edad sin antecedente médico significativo
llega a la sala de urgencias con dolor abdominal y nauseas. No tiene
fiebre,no ictericia y los estudios de laboratorio revelan valores séricos de
amilasa de 1 200 U/I. ¿Cuál de los siguientes NO sería parte de su
tratamiento inicial?
a.- Hidratación por vía intravenosa
b.- Descompresión nasogástrica
c.- Ultrasonido o TC abdominales
d.- ERCP para valorar la anatomía del conducto pancreático
e.- Narcóticos analgésicos por via intravenosa
43. Los cálculos biliares se forman como resultado de que los sólidos biliares se
precipiten fuera de la solución. En éste contexto de las siguientes aseveraciones
señale lo INCORRECTO:
a.- La solubilidad del colesterol en la bilis depende de la concentración de las
sales biliares, lecitina y colesterol
b.- La lecitina y el colesterol son insolubles en solución acuosa
c.- El colesterol es soluble en las micelas de sales biliares-lecitina
d.- Que el hígado no mantenga un líquido con micelas depende de un aumento
de sales biliares o lecitina
44. Mujer de 40 años de edad, diabética tipo II en control médico. Desde hace 2
años presenta cuadros de colecistitis crónica a repetición. Ecografía: vesícula de
paredes gruesas con signos de calcificación difusa. ¿Qué se espera encontrar en el
acto operatorio?
A. Empiema vesicular
B. Colecistitis crónica
C. Hidrops vesicular
D. Vesícula xantogranulomatosa
E. Vesícula en porcelana
44. ANÁLISIS
• La vesícula en porcelana es
considerada una forma rara (0,06-
0,08%) de presentación de
colecistitis crónica litiásica en la
que parte, generalmente la mucosa,
o toda la pared se encuentra
ocupada por calcio. Es más frecuente
en mujeres en la sexta década de
vida. Se asocia a carcinoma de
vesícula en el 3% de los casos,
siendo la forma más común el
adenocarcinoma (80%), seguida del
carcinoma escamoso y el
adenoescamoso.
• La imagen de la pared calcificada en la
tomografía computarizada puede resultar
clave en el diagnóstico diferencial con una
colelitiasis con cálculo gigante y cambiar el
manejo del caso, dado el riesgo de malignidad
de la vesícula en porcelana.
RESPUESTA
44. Mujer de 40 años de edad, diabética tipo II en control médico. Desde hace 2 años
presenta cuadros de colecistitis crónica a repetición. Ecografía: vesícula de paredes gruesas
con signos de calcificación difusa. ¿Qué se espera encontrar en el acto operatorio?
A. Empiema vesicular
B. Colecistitis crónica
C. Hidrops vesicular
D. Vesícula xantogranulomatosa
E. Vesícula en porcelana
RESPUESTA: E
45.Cual es el primer estudio que debe solicitarse a un paciente con
colestasis:
A. TAC
B. Resonancia magnética
C. CPRE
D. Ecografia abdominal
E. Colangiografía endovenosa
45. ANALISIS
RESPUESTA
45.Cual es el primer estudio que debe solicitarse a un paciente con colestasis:
A. TAC
B. Resonancia magnética
C. CPRE
D. Ecografía abdominal
E. Colangiografía endovenosa
RESPUESTA: D
46. En cuál de las siguientes enfermedades existe mayor riesgo de
desarrollar cálculos pigmentarios en la vesícula biliar?:
A. Insuficiencioa renal crónica
B. Estado de portador crónico de VHB
C. Enfermedad de Crohn
D. Estados hemolíticos crónicos
E. Obesidad
CÁLCULOS
46. ANÁLISIS
PIGMENTARIOS
CÁLCULOS NEGROS
PEQUEÑOS, FRÁGILES, EN OCASIONES
ESPICULADOS.
POR SOBRESATURACIÓN DE
BILIRRUBINATO DE CALCIO, CARBONATO
Y FOSFATO
POR TRASTORNOS HEMOLÍTICOS COMO
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA,
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES
Y CIRROSIS.
LA BILIRRUBINA NO CONJUGADA ES
MUCHO MENOS SOLUBLE EN LA BILIS
QUE LA CONJUGADA.
RESPUESTA
46. En cuál de las siguientes enfermedades existe mayor riesgo de desarrollar cálculos
pigmentarios en la vesícula biliar?:
A. Insuficiencioa renal crónica
B. Estado de portador crónico de VHB
C. Enfermedad de Crohn
D. Estados hemolíticos crónicos
E. Obesidad
RESPUESTA: D
47. En la Epidemiología de Colecistitis NO ES CIERTO QUE:
A. El 40% de la población mundial la padece.
B. Predominante en mujeres que en varones: 3:1
C. Representa patología quirúrgica de urgencia: 20 a 25%
D. Historia familiar materna de Litiasis
E. Asociada al consumo de estrógenos, fibratos,octrótide
47. ANÁLISIS
RESPUESTA
47. En la Epidemiología de Colecistitis NO ES CIERTO QUE:
A. El 40% de la población mundial la padece.
B. Predominante en mujeres que en varones: 3:1
C. Representa patología quirúrgica de urgencia: 20 a 25%
D. Historia familiar materna de Litiasis
E. Asociada al consumo de estrógenos, fibratos,octrótide
RESPUESTA: A
48. En relación a la Colecistitis, señale la respuesta INCORRECTA:
A. La obesidad predispone a la enfermedad litiásica, atribuyéndose a una mayor
secreción del colesterol biliar probablemente relacionado a un aumento en la
síntesis corporal total del colesterol, fenómeno que revierte a la normalidad
cuando los sujetos alcanzan un peso ideal.
B. La resección del ileon distal y la ileitis (enf. de Crohn) determinan un alto riesgo
litogénico debido a la malabsorción de sales biliares .
C. Los casos severos representan el 6%
D. El rango de mortalidad es del 15%
E. La colecistitis post CPRE ocurre en un 0.2 a 1%
48.ANÁLISIS
COLECISTITIS :EPIDEMIOLOGÍA
48. En relación a la Colecistitis, señale la respuesta INCORRECTA:
A. La obesidad predispone a la enfermedad litiásica, atribuyéndose a una mayor
secreción del colesterol biliar probablemente relacionado a un aumento en la
síntesis corporal total del colesterol, fenómeno que revierte a la normalidad cuando
los sujetos alcanzan un peso ideal.
B. La resección del ileon distal y la ileitis (enf. de Crohn) determinan un alto riesgo
litogénico debido a la malabsorción de sales biliares .
C. Los casos severos representan el 6%
D. El rango de mortalidad es del 15%
E. La colecistitis post CPRE ocurre en un 0.2 a 1%
RESPUESTA: C
49.
4. La ecografía abdominal en caso de pancreatitis aguda, ofrece
información sobre:
A. Confirmación del diagnóstico de pancreatitis aguda
B. La etiología biliar
C. El pronóstico
D. La evolución
E. Modificaciones del tratamiento
49.ANÁLISIS
PANCREATITIS
AGUDA:IMAGENOLOGÍA
49.ANÁLISIS
RESPUESTA
50. La ecografía abdominal en caso de Pancreatitis Aguda, ofrece
información sobre:
A. Confirmación del diagnóstico de pancreatitis aguda
B. La etiología biliar
C. El pronóstico
D. La evolución
E. Modificaciones del tratamiento
RESPUESTA: B
51.Cuál de las siguientes pruebas es la de mayor sensibilidad para el
diagnóstico de Pancreatitis aguda?:
A. Ecografía abdominal
B. Radiografía simple de abdomen
C. TAC con contraste
D. Prueba de secretina
E. CPRE
51. ANÁLISIS
RESPUESTA
51.Cuál de las siguientes pruebas es la de mayor sensibilidad para el
diagnóstico de Pancreatitis aguda?:
A. Ecografía abdominal
B. Radiografía simple de abdomen
C. TAC con contraste
D. Prueba de secretina
E. CPRE
RESPUESTA: C
52.Un paciente de 33 años,alcohólico,ingresa por una pancreatitis aguda sin
evidencia de litiasis biliar.A las 24 horas: fiebre,hipotensión,oliguria e hipoxemia. En
TAC con contraste demuestra un área de necrosis del 70%,sin evidencia de absceso.
Una punción aspiración con aguja fina de la zona afectada demuestra bacilos Gram
negativos. Entre los siguientes,qué medida terapéutica inmediata propondría para
mejorar la evolución?:
A. Necrosectomía Pancreática
B. Somastatina IV
C. Imipenem IV
D. Esteroides IV
E. Drenaje percutáneo dirigido por TAC.
52. ANÁLISIS
52. ANÁLISIS
ANTIBIÓTICOS
• Las opciones de tratamiento empírico inicial de la Necrosis
Pancreática Infectada basadas en la penetración pancreática y la
potencial resistencia antimicrobiana, son:
1- Imipenem o meropenem en monoterapia
2- Piperacilina-tazobactam en monoterapia
Ó
3-Cefepime más Metronidazol, ajustar, según aislamiento micro-
biológico
RESPUESTA
52.Un paciente de 33 años,alcohólico,ingresa por una pancreatitis aguda sin evidencia de
litiasis biliar.A las 24 horas: fiebre,hipotensión,oliguria e hipoxemia. En TAC con contraste
demuestra un área de necrosis del 70%,sin evidencia de absceso. Una punción aspiración
con aguja fina de la zona afectada demuestra bacilos Gram negativos. Entre los
siguientes,qué medida terapéutica inmediata propondría para mejorar la evolución?:
A. Necrosectomía Pancreática
B. Somastatina IV
C. Imipenem IV
D. Esteroides IV
E. Drenaje percutáneo dirigido por TAC.
RESPUESTA: C
53. Paciente de 70 años ingresa a Emergencia por dolor abdominal
intenso y vómitos.Laboratorio:amilasa 1,200 U/l.La ecografía:colelitiasis
y colédoco de 12 mm. Cuál de los siguientes tratamientos sería más
adecuado?:
A. Papilotomía endoscópica
B. Pancreatectomía.
C. Administración de Antibióticos + el tratamiento habitual
D. Colecistectomía urgente
E. Colecistectomía laparoscópica
53. ANÁLISIS
Estamos frente a un
CUADRO DE
PANCREATITIS
BILIAR
EL colédoco dilatado
de 12mm ,POR LO
TANTO:
La alternativa es
DESOSOBSTRUIR LA
VÍA BILIAR
mediante :
PAPILOTOMÍA
ENDOSCÖPICA
RESPUESTA
53. Paciente de 70 años ingresa a Emergencia por dolor abdominal intenso y
vómitos.Laboratorio:amilasa 1,200 U/l.La ecografía:colelitiasis y colédoco de 12 mm.
Cuál de los siguientes tratamientos sería más adecuado?:
A. Papilotomía endoscópica
B. Pancreatectomía.
C. Administración de Antibióticos + el tratamiento habitual
D. Colecistectomía urgente
E. Colecistectomía laparoscópica
RESPUESTA: A
54. ¿Cuál es la causa más común de Colecistitis Aguda?:
aguda?
54. ANÁLISIS
RESPUESTA
54. ¿Cuál es la causa más común de Colecistitis Aguda?:
aguda?
RESPUESTA: e
55. Mujer de 50 años, presenta dolor abdominal intenso en epigastrio de
más de 24 horas de duración. Al examen se encuentra hipersensibilidad y
dolor por debajo del reborde costal derecho, leucocitosis 12,000 x mm 3,
aumento discreto de bilirrubinas, fosfatasa alcalina, transaminasas y amilasa
sérica: 2 veces su valor normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A. Amebiasis hepática
B. Apendicitis aguda
C. Colecistitis aguda
D. Gastroenterocolitis aguda
E. Pancreatitis aguda
55.ANÁLISIS
55. Mujer de 50 años, presenta dolor abdominal intenso en epigastrio de
más de 24 horas de duración. Al examen se encuentra hipersensibilidad y
dolor por debajo del reborde costal derecho, leucocitosis 12,000 x mm3,
aumento discreto de bilirrubinas, fosfatasa alcalina, transaminasas y
amilasa sérica: 2 veces su valor normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?:
A. Amebiasis hepática
B. Apendicitis aguda
C. Colecistitis aguda
D. Gastroenterocolitis aguda
E. Pancreatitis aguda
RESPUESTA: C
56.Dentro de las formas avanzadas y complicaciones de la colecistitis
aguda, señale la EXCEPCIÓN:
A. Fístula biliar
B. Vesícula en porcelana
C. Peritonitis biliar
D. Absceso pericolecístico
E. Fístula biliar
56 ANÁLISIS
FORMAS AVANZADAS Y
COMPLICACIONES AGUDAS
• La vesícula en porcelana es
considerada una forma rara
(0,06-0,08%) de presentación de
colecistitis crónica litiásica en la
que parte, generalmente la
mucosa, o toda la pared se
encuentra ocupada por calcio. Es
más frecuente en mujeres en la sexta
década de vida. Se asocia a
carcinoma de vesícula en el 3% de
los casos, siendo la forma más
común el adenocarcinoma (80%),
seguida del carcinoma escamoso y el
adenoescamoso.
• La imagen de la pared calcificada en la
tomografía computarizada puede resultar
clave en el diagnóstico diferencial con una
colelitiasis con cálculo gigante y cambiar el
manejo del caso, dado el riesgo de malignidad
de la vesícula en porcelana.
RESPUESTA
56.Dentro de las formas avanzadas y complicaciones de la colecistitis aguda,
señale la EXCEPCIÓN:
A. Fístula biliar
B. Vesícula en porcelana
C. Peritonitis biliar
D. Absceso pericolecístico
E. Fístula biliar
RESPUESTA: B
57. El procedimiento de apertura y drenaje de la vesícula biliar se
denomina:
a) Colangiografía
b) Colecistectomía
c) Colecistectomía parcial
d) Colecistendesis
e) Colecistostomía
57. ANALISIS
- Colangiografía: Examen de rayos X de las vías biliares con el fin de
valorar la permeabilidad del mismo.
- Colecistectomía: Extracción completa de la vesícula biliar.
- Colecistectomía parcial:Extracción parcial de la vesícula biliar.
- Colecistendesis: Retiro de cálculos de la vesícula biliar
- Colecistostomía: Drenaje de la vesícula biliar, puede ser abierta,
laparoscópica o percutánea
RESPUESTA
57. El procedimiento de apertura y drenaje de la vesícula biliar se denomina:
a) Colangiografía
b) Colecistectomía
c) Colecistectomía parcial
d) Colecistendesis
e) Colecistostomía
RESPUESTA: E
58. La fístula biliodigestiva más frecuente es:
A. Bilio-biliar
B. Colecistocolónica
C. Colecisto-duodenal
D. Colecistogástrica
E. Colecistoyeyunal
58. ANÁLISIS
RESPUESTA
58. La fístula biliodigestiva más frecuente es:
A. Bilio-biliar
B. Colecistocolónica
C. Colecisto-duodenal
D. Colecistogástrica
E. Colecistoyeyunal
RESPUESTA: C
59. Paciente con diagnóstico presuntivo de obstrucción intestinal por
íleo biliar. ¿Cuál es la información válida para confirmar el diagnóstico?:
A. Antecedentes de colecistectomía hace diez días
B. Imagen en pila de monedas en la radiografía de abdomen
C. Peritonitis biliar por bilirragia post colecistectomía
D. Presencia de aire en las vías biliares intrahepáticas en la radiografía
de abdomen: Aerobilia ó Neumobilia
E. Presencia de aire subfrénico en la radiografía de abdomen
59. ANÁLISIS
59. Paciente con diagnóstico presuntivo de obstrucción intestinal por íleo
biliar. ¿Cuál es la información válida para confirmar el diagnóstico?:
A. Antecedentes de colecistectomía hace diez días
B. Imagen en pila de monedas en la radiografía de abdomen
C. Peritonitis biliar por bilirragia post colecistectomía
D. Presencia de aire en las vías biliares intrahepáticas en la radiografía de
abdomen: Aerobilia ó Neumobilia
E. Presencia de aire subfrénico en la radiografía de abdomen
RESPUESTA: D
60. Paciente de 65 años, con cuadro de ictericia progresiva, coluria y
dolor abdominal. En las últimas 48 horas se agregan fiebre y escalofríos
¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A. Absceso hepático
B. Colangitis aguda
C. Colecistitis aguda
D. Hepatitis aguda
E. Neoplasia de la vesícula biliar
60. ANALISIS
RESPUESTA
60. Paciente de 65 años, con cuadro de ictericia progresiva, coluria y dolor abdominal.
En las últimas 48 horas se agregan fiebre y escalofríos ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?:
A. Absceso hepático
B. Colangitis aguda
C. Colecistitis aguda
D. Hepatitis aguda
E. Neoplasia de la vesícula biliar
RESPUESTA: B
61. Varón de 65 años, colecistectomizado hace 5 años, con sospecha de cálculo en
el colédoco. Presenta ictericia obstructiva, cólico biliar, náuseas y vómitos. Examen
clínico: afebril, FC 90 x’, FR: 20 x’, lúcido, orientado, resto de examen normal. El
paciente debe ser sometido preferentemente a:
A. Colangiotransparietohepática con drenaje
B. Exploración abierta de colédoco con drenaje en T
C. Exploración laparoscópica de colédoco
D: Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía
D. Gammagrafia de vias biliares
62. La litiasis vesicular es muy frecuente y los cálculos que se presentan
con mayor incidencia son:
a) Cálculos de oxalato de calcio
b) Cálculos pigmentarios puros
c) Cálculos mixtos a predominio de pigmentos
d) Cálculos terrosos
e) Cálculos mixtos a predominio de colesterol
62 ANALISIS
62. La litiasis vesicular es muy frecuente y los cálculos que se presentan
con mayor incidencia son:
a) Cálculos de oxalato de calcio
b) Cálculos pigmentarios puros
c) Cálculos mixtos a predominio de pigmentos
d) Cálculos terrosos
e) Cálculos mixtos a predominio de colesterol