MI1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Metodologia

de la
Investigacion
INGENIERIA DE
CONSTRUCCION
Desarrollar capacidad Critica
Metodologia fundamentada en el analisis del
de la conocimiento , comprender la
metodologia en el context del analisis
Investigacion cientifico y conocer el proceso para la
Objetivo: correcta realizacion de un Proyecto
de Investigacion cientifica.
Temas
EL CONOCIMIENTO METODOLOGIA DE LA EL PROCESO DE
Y SUS ELEMENTOS L A INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACON
CARACTERISTICAS CIENTIFICA

Tipos de Conocimiento Concepto de Metodologia Concepto de Investigacion y Preguntas de Investigacion


Etapas de la investigacion Objetivos – Justificacion-
Hipotesis

Caracteristicas de los tipos Concepto y Tipos de Metodos El metodo cientifico Viabilidad de la Investigacion
de conocimiento Formas y tipos de Elaboracion del Marco Teorico
Investigacion

Ejemplos de los tipos de Tecnicas de Investigacion Diferencia entre Metodo, Fuentes de Informacion
conocimiento Metodologia y Ciencia Primaria y secundaria
Metodo Inductivo y Extraccion y recopilacion de
deductivo iNformacion
Estilos de Referencia
Bibliografica.
Temas
SELECCION DEL REPORTE DE
MARCO INVESTIGACON
METODOLOGICO

Seleccion de la Muestra
Tamano de la muestra

Elaboracion de los Modelos del Reporte de


Instrumentos para Recopilar Investigacion
datos
Codificacion y Analisis de
datos

Interpretacion del Analisis Elementos del reporte de


Investigacion
Investigacion
por equipos
en clase de Aplicacion de
los tipos de Metodologia
invesitgacion de Kipling
con mas de 3
Actividades autores.

en Clase Aplicacion de
un
Desarrollo de
instrumento
Hipotesis
de
Investigacion
Reporte de lecturas

Trabajo final de
Actividades Investigacion Libre
Invividuales • Entregable: Introduccion-Abstract,
Indice, Desarrollo del tema,
Conclusiones, Fuentes, Anexos,
Glosario.
• Ponencia: Ante el grupo de la
investigacion (Presentacion y
Explicacion) se evalua dominio del
tema.
Examen Parcial:
Evaluacion teorica 10%
Actividades en clase:
40%
Evaluacion
Actividades
Independientes:
Reportes de Lectura
Trabajo Final de
20%
Investigacion: 30%
Horarios
Día a impartir clase: Martes

Horario: 18:00 a 22:00.

Receso: 30 min 7:45 a 8:15

Presentaciones:

https://drive.google.com/drive/folders/1KSPVR2Y4rDFKHA
V86LBL7L4CvncSOlsR?usp=sharing
Calendario
SEPTIEMBRE: 6,13,20,27

OCTUBRE: 4, 11 >EXAMEN PARCIAL 18< 25

NOVIEMBRE: 1 SUSPENSION DE ACTIVIDADES

NOVIEMBRE: 8,15,22, >EXAMEN FINAL 29<

48 HRS
Ciencia
Desde los principios de la ciencia
experimental, en tiempos de Galileo
(siglo XVI), hasta nuestros días, el ser
humano ha aplicado el método

Criterio científico a los cada vez más amplios


y complejos campos de la
Cientifico investigación. Durante estos últimos
400 años, la ciencia ha logrado
responder a un número considerable
de preguntas sobre múltiples temas.
para llegar a establecer un criterio científico,
fue necesario vencer la tendencia medieval a
la especulación y al dogmatismo. Para
reemplazar los viejos métodos, el nuevo
criterio científico tomó en cuenta las
siguientes preguntas:

1) ¿Qué fuentes usa el científico para obtener


conclusiones científicas?
2) ¿Cómo se servirá del material científico
para llegar a este tipo de conclusiones?
3) ¿Qué clase de cuestiones son susceptibles
de obtener una contestación científica?

El sentido del método científico que hoy


aceptamos se basa en el esfuerzo de estos
últimos cuatro siglos por encontrar
respuestas correctas a tales interrogantes.
Los orígenes de la ciencia descansan
¿Qué sobre los hechos observados
directamente por medio de nuestros
fuentes usa sentidos (por ejemplo, la conciencia
de lo que estamos leyendo, el sonido
el científico de la campana, la lectura del reloj).
para Las fuentes de la ciencia son
principios evidentes en sí mismos, o
obtener leyes (por ejemplo, 1 + 1 = 2).
conclusione Esas fuentes comprenderán, al
s mismo tiempo, los hechos
observados y las leyes axiomáticas.
científicas? No hay fuentes absolutamente
seguras de conocimiento científico.
¿Cómo se servirá
del material DEPENDEN DEL
MÉTODO
científico para EMPLEADO POR
L A CIENCIA DE
llegar a este tipo REFERENCIA.

de conclusiones?
¿Qué clase de cuestiones
son susceptibles de
obtener una contestación
científica?
DEPENDE DE L AS FUENTES Y EL
METODO QUE SE EMPLEE.
La siguiente fase de desarrollo del
método científico consistió en aceptar
el punto de vista de que la ciencia
carece de fuentes absolutas de
información. La ciencia no comienza
con la certeza, sino que la busca. La
certeza es un objetivo, no un
principio. Recientemente quien más
ha articulado este enfoque es Karl
Popper (1902-1994).
Como miembro del Círculo de Viena, Popper influyó principalmente en Londres
tras su huida de Austria, dominada entonces por los nacionalsocialistas.

En su obra fundamental, Teoría de la ciencia, lógica de la investigación (1934), se


interesó en el problema de cómo se puede lograr el conocimiento científico
mediante la observación, teniendo en cuenta que la ciencia tiende hacia leyes, es
decir, hacia proposiciones universales aplicables a todas las cosas que se dan en
el ámbito de utilización de la ley.
Popper dice que no es posible en absoluto, puesto que
ni siquiera múltiples observaciones pueden asegurar
que un día se dé una observación contradictoria.

En lugar de esto, la tarea creativa de la ciencia es


disponer hipótesis generales para comprobarlas
mediante experimentos, ya que las hipótesis no se
pueden confirmar, sino sólo refutar. La exclusión de un
número creciente de teorías eleva la “semejanza de
verdad” de las teorías prevalecientes. Contra esta
concepción, Willard van Orman objetó que
empíricamente no se pueden derivar de hipótesis
individuales, sino siempre de conjuntos de hipótesis.

Y en el caso de una observación que contradice la


hipótesis, aceptar o abandonar la hipótesis que ha
creado dificultades es para este investigador un asunto
de decisión.

Esta concepción holística del conocimiento científico fue


apoyada por el estadounidense Thomas Kuhn con sus
investigaciones de historia de la ciencia, presentadas en
su libro La estructura de las revoluciones científicas
(1962).
Para Kuhn, la ciencia no es un proceso de constante progreso
del conocimiento mediante la recopilación de hechos (lo que
sucede sólo en periodos de ciencia normal). Lo que hay es
un paradigma caracterizado por un trasfondo de
suposiciones teóricas aceptadas universalmente, en cuyo
interior no se cuestiona la totalidad de la teoría válida, sino
que ésta es utilizada para solucionar problemas existentes,
anomalías.
Si éstas son muy persistentes, puede darse una revolución
científica y con ella un cambio de paradigma. Esto ocurrirá o
no dependiendo de factores extracientíficos, como la
situación del poder político. Dado que el paradigma nuevo y
el antiguo son incomparables, no cabe la posibilidad, según
Kuhn, de hablar de progreso científico.
El conocimiento presente de la historia de la ciencia
nos ayuda a tener una noción del ideal que pretende:
el descubrimiento de medios absolutamente eficaces
para la obtención de cada fin.

Es decir, el propósito de la ciencia es darnos


seguridad absoluta de éxito en la consecución de un
objetivo, cualquiera que éste sea. En relación con este
ideal, podremos medir el progreso objetivamente. Y el
significado de este ideal es susceptible, a su vez, de
investigación experimental, a través de un estudio
comparativo de los intereses colectivos de la ciencia.
A la luz de esta enunciación de los fines de la
ciencia, podemos distinguir entre ciencia teórica
y práctica. La primera trata de objetivos más
generales y últimos; y la segunda, busca medios
eficaces para alcanzar las metas que pretende
nuestro progreso. Sin embargo, lo que hoy es
teórico mañana puede convertirse en práctico.
La investigación atómica, por ejemplo, fue
alguna vez casi completamente teórica; hoy, es
en su mayoría práctica.
Sobre la base de este examen histórico del método científico podemos
determinar los pasos a seguir para analizar la influencia del método y la técnica
en el desarrollo de un plan experimental completo, tendente a conseguir
respuesta científica a cualquier posible cuestión.

Revisaremos a continuación algunos vocablos que frecuentemente empleamos


asociados a la ciencia y al método científico.
El vocablo realidad
proviene del latín realitas
‘estado de cosa’, y hace
referencia a la existencia
Realidad, independiente del
verdad y pensamiento.
objetividad En metafísica, es el
trasfondo objetivo de las
representaciones. Y para
Kant, es una de las
categorías de la cualidad.
La investigación basada en la realidad da lugar a la
postura filosófica y metodológica conocida como
realismo, el cual se remonta a la teoría platónica
de las ideas, que afirma que los conceptos
generales (universales) existen previamente a las
cosas y en el exterior de la conciencia, como ideas
eternas en Dios e innatas en el espíritu humano.

En la época moderna, el realismo representa un


punto de vista científico según el cual hay una
realidad independiente de nosotros que podemos
captar mediante los sentidos y el entendimiento.
En ciencia, la verdad es el conjunto de hipótesis
válidas sobre una relación de hechos que
soportan las explicaciones de la realidad y
permiten la formulación de leyes científicas.
Finalmente, el vocablo objetividad hace referencia a las cualidades, rasgos o
atributos de los objetos (cosas) que investiga la ciencia. Esto significa que son
independientes de los gustos, deseos o intenciones del investigador.
Subjetividad e intersubjetividad
Sujeto
A

Sujeto
Objeto
B
Contrariamente al significado del vocablo objetividad, el término subjetivo alude a
los gustos, deseos e intereses del sujeto cognoscente (Sujeto a  Objeto). La
subjetividad, entonces, son los juicios personales de los investigadores sobre los
objetos, temas y análisis de las cualidades, rasgos o atributos de la cosa
estudiada. De ello se desprende que la intersubjetividad representa las opiniones
personales sobre el objeto de estudio de dos juicios subjetivos conectados

(Sujeto a   Sujeto b Objeto).


Racionalidad (creer,
saber y conocer)
Se ha expresado en todas las épocas que el hombre es un ser
de conocimiento. Un ente que desde su origen ha conocido las
cosas y las ha clasificado en naturales, divinas o humanas.

Tanto se impresionó al descubrir su capacidad de conocer el


ser de las cosas y el suyo propio, que se autodefinió como
animal racional, es decir, dotado de logos (‘discurso, palabra,
habla, razón’).

Además, el hombre desarrolló el lenguaje, el ser de la razón. Y


con ésta, dotó a su pensamiento de la reflexión que le
permitió advertir relaciones entre las cosas que le rodeaban,
para solucionar sus necesidades existenciales.
Cuando una persona dice que un artículo tiene un
precio razonable, ha establecido un proceso de
reflexión integrado por tres elementos: abstracción,
comparación y juicio. Así, ha puesto en juego su
racionalidad, al tomar datos de la realidad, de otros
artículos similares y compararlos, concluyendo que el
precio del objeto de interés es aceptable (razonable)
Del binomio anterior (creer-
saber), se entiende que el ser
humano aplica su razón
cuando confronta lo que cree
contra lo que sabe.

En la medida en que sustituya


sus creencias por sus saberes
disminuirá el abismo entre el
desconocimiento (ignorancia)
y el conocimiento de su
entorno y de sí mismo.
Universalidad

El problema de la universalidad es uno de los temas centrales de la filosofía de la


ciencia. Consiste en definir si a los conceptos universales les concierne una realidad
propia o no. Por ejemplo, si usamos los conceptos “hombre” o “animal” como genéricos
(como en la frase “Todos los hombres son mortales”), no les corresponde en la realidad
ningún individuo concreto, ya que en caso contrario, se hablaría de los hombres o de
este o aquel animal. Con todo, estos conceptos hacen referencia a algo y tienen un
significado determinado.
Entonces, la pregunta es si este universal también forma parte de la realidad, es decir, si
en ésta existe algo así como la “humanidad” o la “animalidad”, de la misma manera
como hay individuos y animales concretos; dicho de otro modo, si hay esencias
universales con realidad propia, independiente de la realidad de las cosas individuales.
La discusión de los universales se remonta a la
crítica y reinterpretación de la teoría de las ideas
de Platón. Para él, las ideas son lo
verdaderamente real; mientras que Aristóteles
consideraba este tipo de trascendencia una
construcción superflua.
Hay dos planteamientos de solución al problema
de los universales. El nominalismo, para el cual lo
universal sólo existe como nombre (palabra o
signo) de lo individual. Y el realismo, que afirma
que los universales designan cosas reales,
imágenes primigenias. Esta última es una de las
características de la ciencia: la universalidad es la
realidad verdadera que existe antes que los
individuos.
No contradicción

Hemos revisado los conceptos que dan lugar a los principios de la ciencia y del
conocimiento científico: realidad, verdad, objetividad, racionalidad y universalidad.
Ahora, para avanzar en este ámbito, los nuevos datos que se aporten mediante la
investigación deberán sumar y no restar conocimiento; es decir, no deben entrar en
contradicción con lo adquirido previamente, porque al hacerlo modificarían la
estructura del conocimiento científico; y como vimos anteriormente con Popper y
Kuhn, esto traería un cambio de paradigma en el conocimiento vigente.
De esta manera, el principio de no contradicción es la sexta característica que
debemos tener presente antes de aceptar un saber como científico.
Para aprobar un conocimiento como científico es necesario
someterlo al pensamiento crítico, siguiendo estos criterios
necesarios, pero no suficientes, citados por Kuhn, Popper, Harry
Lardan, Paul Feyerabend e Imre Lakatos, entre otros:

FALSABILIDAD.

Toda afirmación ha de ser falsable, es decir, deben existir experimentos u


observaciones que puedan contradecirla. En otras palabras, una afirmación de
que no predice nada comprobable no puede considerarse crítica.
LÓGICA.

Cualquier argumento ofrecido como evidencia en


apoyo de una afirmación debe ser sólido. Se dice
que un argumento es válido si su conclusión
procede inevitablemente de sus premisas; y
sólido, cuando es válido y todas las premisas son
ciertas.
COMPRENSIÓN.

Los hechos en apoyo de toda


afirmación deben ser
exhaustivos: toda evidencia
disponible debe ser
considerada. En otras
palabras, hay que tomar en
cuenta todos los hechos y no
sólo los que apoyan la
afirmación.
HONESTIDAD.
Los hechos a favor de toda
afirmación deben ser evaluados sin
autoengaño. Si el peso de la
evidencia contradice la afirmación, se
está obligado a abandonar la
creencia en ella
REPRODUCIBILIDAD

Si la prueba de una afirmación está


basada en un resultado experimental,
o si el hecho ofrecido como apoyo
podría ser explicado lógicamente
como una coincidencia, es necesario
que el hecho sea reproducible en
ulteriores experimentos y ensayos.
Una afirmación que requiere un caso
particular para cada observación o
experimento no puede considerarse
crítica.
SUFICIENCIA.

Los hechos en apoyo a una aseveración deben ser


suficientes para establecer la verdad de la misma,
con base en los criterios siguientes:
La tarea de probar la afirmación recae en quien la
hace.
Afirmaciones extraordinarias requieren evidencias
extraordinarias.
Hechos basados en autoridad y/o testimonios son
siempre inadecuados para afirmaciones
extraordinarias.
Cierre de Sesión
Marca en la diapositiva palabras nuevas para ti y colocala en el Jamboard:
https://jamboard.google.com/d/1cu3LiOSH6KJBLUNDrGQegMpMDU8sp4v8JjCvVTZH1l0/edit?usp=sha
ring
Reproduce la siguiente presentación:
https://www.ted.com/talks/naomi_oreskes_why_we_should_trust_scientists?utm_campaign=teds
pread&utm_medium=referral&utm_source=tedcomshare

42

También podría gustarte