Curso Integrado de Alnp Idsn 2024
Curso Integrado de Alnp Idsn 2024
Curso Integrado de Alnp Idsn 2024
FACILITADORES:
ND. Marcela Olaya Ahumada - IDSN
ENF. Carmenza Calvache Acosta - SMS
MD. Jimena Mora Melo – Pasto Salud ESE
ND. Sebastian Delgado - SMS
Apoyo
Diego Góngora
Médico
Director CCALNP
UNICEF
REGLAS DEL JUEGO
COMPETENCIAS
Este curso se basa en un juego de competencias que
esperamos que todos los participantes aprendan durante el
curso. Para ser competente es necesario tener
conocimientos (saber qué hacer y cuándo hacerlo) y
habilidades de comunicación.
ALCANCE
Este curso no nos prepara para asumir responsabilidades
en el manejo nutricional grave, tampoco para asumir la
consejería voluntaria y confidencial par el vih/ sida
CURSO INTEGRADO DE CONSEJERÍA DE
ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y NIÑO
PEQUEÑO
CONCEPCION DEL CURSO:
Más de dos tercios de estas muertes, que frecuentemente están asociadas con
prácticas inadecuadas de alimentación, ocurren durante el primer año de vida.
Definición de la lactancia
materna exclusiva
La lactancia materna exclusiva significa dar al bebé
solamente leche materna y ningún otro líquido o sólido, ni
siquiera agua. Se permite la administración de gotas o
jarabes de vitaminas, suplementos de minerales o
medicamentos.
Alimentación
complementaria
Después de los seis meses de edad, todos los bebés requieren otros alimentos
que complementen la leche materna – estos son llamados alimentos
complementarios.
Objetivo General
Contribuir al mejoramiento de la
situación alimentaria y nutricional de
toda la población colombiana, en
especial, de la más pobre y vulnerable
Meta:
Define en la Dimensión de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional, en el componente
de consumo y
aprovechamiento biológico de
alimentos, incrementar en 2
meses la duración media de la
lactancia materna exclusiva en
menores de 6 meses a 2015.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
CONPES 3918 de 2018
Metas
Porcentaje de menores de 6
meses con LME 51%
Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el
acceso de todas las persona, en particular los Prevalencia de Retraso en
pobres y las personas en situaciones Crecimiento en menores de 5 5%
vulnerables, incluidos los lactantes, a una años
alimentación sana, nutritiva y suficiente
Prevalencia de DNT Aguda
Para 2030, poner fin a todas las formas de en menores de 5 0,9%
malnutrición, logrando a mas tardar en 2025,
las metas convenidas internacionalmente Tasa de mortalidad por DNT x
sobre el retraso en el crecimiento y la 100,000 < 5 años 5
emaciación de los niños menores de 5 años
Prevalencia de ISAH 13,9%
Situación de la
Práctica de la
Lactancia Materna y
Alimentación Infantil
ENDS/ENSIN 2015
Resumen de Indicadores LM y LME ENSIN
2015
100
80 72.0
Región
Sexo 100
80 69.8 69.9 75.4 73.8 75.0 69.7 Colombia
100
60 72,0%
80 71.1 73.0 %
40
% 60 20
40 0 Mayor
Oriental
Central
Atlántica
Pacífica
Orinoquía y
Bogotá
20
Amazonía
proporción
0 en indígenas
Hombre Mujer
Sin
Etnia diferencias
100 Índice de riqueza por sexo
80 índice de
100
60 84.7 80 73.9 73.8 69.9 riqueza y
71.5 71.4 64.6
% 40
60 región
20 % 40
0 20
Afro- Indígena Sin pertenencia
colom- étnica 0
biano* Más Bajo Medio Alto
Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015 bajo
ENSIN
Inicio temprano de la lactancia materna
Región Pacífica
100
82.7
80 Colombia
72.8
70 72,0%
63.5
60
Región
Pacífica 73,8%
%
40
Cali A.M 64,7%
20
Sin diferencias
0
Cauca Chocó Nariño Valle del
Cauca
Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015
ENSIN
Lactancia materna exclusiva en menores
de 6 meses de edad, 1990 – 2015
50 46.9
42.8
40 36.1
30 Año 2015
26.0
% Mundial: 43%
20
Latinoamérica y el
Caribe: 32%
10.7 11.0
10
0
1990 1995 2000 2005 2010 2015
Año
Fuente: UNICEF/WHO/World Bank Group - Joint Child
Malnutrition Estimates 2016 edition
Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015 ENSIN
Lactancia materna exclusiva en menores
de 6 meses de edad
Sexo Región
50 50 45.9 45.6
41.3 41.9
39.7 40 36.2
40
32.9 Colombia
% % 30
30 20.5 36,1%
20
20
10
10
0 Menor
Central
Oriental
Atlántica
Pacífica
quía y
zonía
Ama-
0
Bogotá
Ori-
proporción
no-
Hombre Mujer
▪ Región
Etnia Atlántica
49.4
Índice de riqueza
50
50 Sin
40 36.6 39.5 37.5 37.5
40 33.0 diferencias
% 30
30 por sexo,
20 %
20 índice de
10 riqueza y
10
0 etnia
Indígena Sin perte- 0
Más Bajo Medio Alto
nencia étnica
bajo
0 2015
2010 2015 Mundial: 46%
Latinoamérica y el
Año Caribe: 28%
LM continua al año de vida Fuente: UNICEF/WHO/World Bank
Group - Joint Child Malnutrition
LM continua a los dos años de vida Estimates 2016 edition
Central
Oriental
quía y
Pacífica
Atlántica
Ama-
zonía
Ori-
no-
diferencias
por sexo,
Etnia región e
100 Índice de riqueza índice de
78.1 riqueza
80 100
60 51.9 80
%
40 35.4 58.4
60 52.1 47.2
%
20 40
0
Afro-
Afrodescendien Indígena Sin perte- 20
te colom- nencia étnica 0
biano* Más bajo Bajo Medio
Motivos para suspender la lactancia materna
ENDS
• Niño falleció
• Niño rehusó
• Niño enfermo
• Madre enferma
• Problemas del pezón
• Problemas de succión
¿Por qué es importante la
lactancia materna?
SAFL Bogotá
Sesión 2
Variaciones en la composición de la leche materna
El calostro. Se produce durante los primeros días después del parto; es espeso, amarillento
o de color claro. Contiene más proteína que la leche madura.
La leche madura:
• Del inicio: Se produce al inicio de la mamada, se ve más diluida que la del final. Es
producida en gran cantidad y tiene mucha proteína, lactosa, agua y otros nutrientes. Los
bebés no necesitan tomar agua antes de los seis meses de edad, incluso en climas cálidos
• Del final: Se produce más tarde, en la misma mamada. La leche del final es más blanca
que la del inicio, debido a que contiene más grasa. Esta grasa provee mucha de la energía
de la leche materna, por lo cual es importante no retirar al bebé del pecho muy
rápidamente. Se debe permitir que el bebé continúe mamando todo lo que quiera.
Lactancia materna y el desarrollo cognitivo
SAFL Bogotá
Sesión 3
COMO FUNCIONA
LA LACTANCIA MATERNA
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
ANATOMIA DE LA GLANDULA
MAMARIA
ANATOMIA DE LA GLANDULA
MAMARIA
REGLA DE ORO
MAYOR
A MAYOR SUCCION PRODUCCION
PRODUCCION DE LA LECHE
MATERNA
VIDEO
PROMOVIENDO Y DIFICULTANDO
EL REFLEJO DE OXITOCINA
❖ Pensamiento ❖Preocupació
s de amor n
❖ Sonidos que ❖Tensión
hace el bebé ❖Dolor
❖ Mirar al bebé ❖Dudas
❖ Tocar al bebé
❖ Confianza
❖ Apoyo
SIGNOS Y SENSACIONES DE UN
REFLEJO DE LA OXITOCINA ACTIVO
❖ Que la leche fluye de sus pechos, cuando piensa en su bebé o cuando lo escucha llorar. La
leche gotea, por el otro pecho, cuando el bebé está succionando.
❖ La leche fluye de los pechos en chorros finos, si el bebé es retirado del pecho durante el
amamantamiento.
❖ Las succiones lentas, profundas y la deglución de la leche, por parte del bebé,
demuestran que la leche está fluyendo hacia su boca.
TIPOS DE SENOS
APEGO INMEDIATO E INICIO TEMPRANO DE
LA LACTANCIA MATERNA
VIDEO
HUMANIZACION DEL PARTO
⮚ El cuerpo de la madre mantiene al (a la) bebé a una temperatura adecuada, lo que es particularmente importante
⮚El(la) bebé está menos tenso(a), más tranquilo(a) y presenta una respiración y frecuencia cardíaca más constante
El(la) bebé recibe calostro durante las primeras tomas – oro líquido, a veces
denominado el regalo de vida.
⮚Reflejo de búsqueda
⮚Levantar la cabeza
INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA
MATERNA
SAFL Bogotá
Sesión 8
TÉCNICA DE
AMAMANTAMIENTO
Puntos claves
❖ Higiene de manos
apoyo de la familia
2. POSICIONES DE LA MADRE Y EL
BEBÉ
POSICION DE LA MADRE ACOSTADA Y DEL
NIÑO
3. PAUTAS PARA LOGRAR UN AGARRE
ADECUADO
• La madre debe sujetar el seno con la mano en C
• Luego se estimula con el pezón los labios del bebé de arriba
hacia abajo para desencadenar el reflejo de búsqueda y lograr
que abra la boca
• Empujar el bebé suavemente contra el cuerpo
4. SIGNOS:
• Agarre adecuado
• Succión adecuada
• Deglución
SIGNOS DE UN AGARRE ADECUADO
TÉCNICA:
• Cuando el bebé se llena con un solo seno en cada toma se
intercalan.
• Cuando necesita de ambos siempre iniciar por el último seno de
la anterior toma, después de vaciarlo totalmente pasar al otro.
VIDEO
CÓMO AYUDAR A LA MADRE A COLOCAR AL
BEBÉ AL PECHO
5. Con sus dedos contra la pared del tórax, por debajo del pecho
6. Empleando su dedo índice para sostener el pecho
7. Colocando el pulgar por encima
8. Sus dedos no deben estar muy cerca al pezón
CÓMO AYUDAR A LA MADRE A COLOCAR AL BEBÉ AL
PECHO
❖ Explique o muestre cómo ayudar al agarre del bebé:
❖Tocar los labios del bebé con el pezón
❖Esperar hasta que el bebé abra bien la boca Acercar al
bebé hacia el pecho dirigiendo su labio inferior por debajo
del pezón.
SAFL Bogotá
Sesión 4
Evaluando la lactancia materna
OMS
2. Habilidades de consejería
• Observar
• Escucha y aprendizaje
• Reforzar la confianza y dar apoyo
Sesión 5
Demostración: 5.A
Habilidad 2. Hacer preguntas abiertas
Demostración: 5.E
Habilidad 4. Parafrasear lo que la
madre dice
⮚ Parafrasear’ quiere decir repetir lo que la madre dijo, para demostrar que
ha sido escuchada y para promover que diga más.
⮚ Usted puede parafrasear diciendo: “¿Su niña rechaza toda la comida que
usted le ofrece?
Por ejemplo si una madre dice: “Mi bebé quiere mamar a toda hora y me hace sentir
tan cansada”, usted podría decirle: “¿Usted se está sintiendo muy cansada todo el
tiempo?”.
“Si entiendo lo que siente, también mi bebé quiere mamar todo el tiempo y me
hace sentir tan cansada”
Demostración: 5.N-5.O
Resumen de la sesión
5
Sesión 6. Ejercicios para
escuchar y aprender
Decreto 1397 de
1992
¿Cómo reforzar la
confianza y dar apoyo?
SAFL
Sesión 10
Habilidad 1. Aceptar lo que la madre piensa y
siente
❑ A veces, la madre dice algo con lo que ustedes no están de acuerdo. Si
usted entra en desacuerdo con ella, o la critica, logrará que sienta que
está haciendo algo mal. Esto reduce la confianza en sí misma.
❑ Es más útil aceptar lo que ella piensa. Aceptar significa responder de una
manera neutral, sin estar en desacuerdo o acuerdo.
¿Cómo se sentirá una madre si le decimos que lo que ella está haciendo
está mal o está equivocada, o que su bebé no lo está haciendo bien?
❑ Darle información que pueda realizar hoy día, no en las próximas semanas.
❑ Explicar el motivo de la dificultad es, con frecuencia, es más relevante, ya que ayuda a
la madre a comprender qué es lo que está pasando.
❑ Se debe tratar de dar solamente uno o dos temas de información al mismo tiempo,
especialmente si la madre está cansada y ya ha recibido mucha información.
❑ Esperar hasta que usted haya reforzado la confianza de la madre, aceptando lo que
ella dice y elogiando lo que está haciendo bien.
❑ Dar información de manera positiva, que no suene a crítica. Esto es importante sobre
todo cuando se quiere corregir una idea equivocada.
Habilidad 5. Usar lenguaje
sencillo
Sugiera lo que ella podría hacer, de manera que ella pueda decidir si lo intenta o
no.
❑ ¿Sería posible….? ¿Qué tal si lo intenta…¿para ver cómo funciona? ¿Sería usted
capaz de…?
❑ Usted, ¿ha pensado en….? ¿en vez de….? Tal vez….podría funcionar.
❑ Esto permite que la madre sienta que tiene el control y ayuda a que se sienta confiada.
Resumen Sesión 10
Habilidades para reforzar la Confianza y dar
Apoyo
❑ Aceptar lo que la madre piensa y siente.
❖ Preparar recipiente
❖ Uñas cortas
❖ Realizar masajes
NO
UTILIZAR!!!!
COMO CONSERVAR LA LECHE MATERNA
❖ Cinta de enmascarar y
marcador.
❖ Toallas de papel.
¿Dónde se deposita?
¿Cómo se rotula?
En un termo o nevera
de icopor con una pila
congelada
¿Cómo se le quita el frio a la leche
materna congelada?
❖ Se puede ofrecer a temperatura ambiente
o de refrigeración
VIDEO
❖ No se deben utilizar los sobrantes de la
leche materna, ni biberón.
VENTAJAS DE LA ALIMENTACIÓN CON VASO O CUCHARA
IAMI
Bancos de Leche Humana
Salas Amigas de la Familia Lactante
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2017
Sesión 25
Centro especializado:
• Promoción, protección y apoyo a la lactancia
materna.
• Encargado de recolectar los excedentes de
leche de madres para procesarla, hacerle
control de calidad y distribuirla a los recién
nacidos que se encuentran hospitalizados,
especialmente a los prematuros.
Objetivos
• Garantizar la alimentación con leche materna al
menor de seis meses
• Controles prenatales
• Curso de preparación para la
maternidad y paternidad
• Madres hospitalizadas
• Puérperas.
• Madres de niños hospitalizados
• Red de apoyo
• Control de crecimiento y desarrollo
• Vacunación
• Hogares comunitarios
• IAMI – Madre Canguro.
¿Quienes pueden acudir a
BLH?
Madres :
• Congestionadas
• Rn en UCIN sin apego
• Excedente de LM
• Rn en cuidado básico para extracción
• Para estimulación
• Dificultades con el pezón
• Extracción manual y mecánica
• Orden de egreso hospitalario
• Hospitalizadas con Rn con necesidad de iniciar la vía
oral
• Con voluntad de donación
Recolección de Frascos
Artículo 1. Objeto
2. Las empresas privadas con capitales iguales o superiores a 1.500 salarios mínimos
legales mensuales vigentes o aquellas con capitales inferiores con mas de 50
empleadas
3. Las secretarías de salud del orden municipal y distrital, o entidades que hagan sus
veces en el nivel territorial
Articulo 3. Requisitos generales. Para la operación de la estrategia de Salas
Amigas de !a Familia Lactante del Entorno Laboral, las entidades de que tratan los
numerales 2.1 y 2.2 del artículo anterior, deben cumplir con los siguientes
requisitos generales:
Lista de verificación
Articulo 5. Inscripción. Las entidades mencionadas en el Artículo 2 del
presente acto, deben inscribir la Salas Amigas de da Familia Lactante del
Entorno Laboral, especificando el nombre de la empresa o entidad, el
nombre del representante legal y el NIT, ante la secretaria de salud del
municipio o distrito donde esté ubicada dicha sala. La secretaria de salud, o
entidad que haga sus veces, pondrá a disposición de este Ministerio, a
través de la Dirección de Promoción y Prevención, la información así
obtenida. En todo caso, la inscripción a que alude este articulo no es
requisito para entrar a operar o continuar la operación de las Salas
Articulo 6. Acciones de vigilancia y control. Para verificar
el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la
presente resolución, las entidades territoriales, en desarrollo
de las competencias previstas en las numerales 44.3.5 y
44.3.6 del articulo 44 de la Ley 715 de 2001, deben realizar
acciones de seguimiento, empleando para ello, el formato
previsto en el anexo técnico que hace parte integral de este
acto.
Sesión 9
Sesión 13 CÓMO OBTENER
LA HISTORIA
DE ALIMENTACIÓN
PROBLEMAS EN LA LACTANCIA
Sesión 14
MATERNA
Sesión
14
MANERAS DE AVERIGUAR CÓMO LES VA A LAS
MADRES CON LA LACTANCIA MATERNA
CONFIABLES
POSIBLES
Mamadas poco
Le disgusta amamantar Desnutrición severa
frecuentes
No le dan de mamar por
Rechazo del bebé Alcoholismo
la noche
Retención de placenta
Agarre deficiente
(raro)
Biberones. Chupetes de Desarrollo inadecuado
entretención del pecho (muy raro)
Otros alimentos
Otros líquidos
2. HISTORIA CLÍNICA (para averiguar sobre los factores asociados a la lactancia y los
medicamentos que la madre toma)
3. EVALÚE LA LACTANCIA MATERNA (para darse cuenta del agarre del niño y la
succión así como del apego o del rechazo)
BUSCAR LA ESCUCHE Y
CAUSA APRENDA
Ayude a la madre a que hable
acerca de cómo se siente.
Muestre empatía por sus
sentimientos
Quizás se sienta
Tal vez otras personas le culpable y crea que es
aconsejen que le dé otros una mala madre. Tal
alimentos o bebidas, o vez se sienta furiosa
chupetes con su bebé.
Trate de saber si la madre se siente
presionada por su familia u otras personas
EXAMINE AL BEBÉ
COMO AYUDAR A UNA FAMILIA CUYO BEBÉ LLORA
DEMASIADO
Enfermedad, dolor o
sedación:
❖ Infección
❖ Daño cerebral
❖ Dolor por contusión (fórceps)
❖ Nariz obstruida
❖ Boca inflamada
CAUSAS DE RECHAZO DEL
PECHO
❖ Separación de la madre
❖ Relación de pareja
❖ Nueva persona o demasiadas al
cuidado del bebé
❖ Cambio en la rutina familiar
❖ Madre enferma o mastitis
❖ Cambios hormonales
❖ Cambio de olor de la madre
CAUSAS DE RECHAZO DEL
PECHO
Rechazo
aparente:
❖ Recién nacido: Búsqueda
❖ Entre 4 y 8 meses:
Distracción
❖ Después de 1 año:
Destete espontáneo
AYUDANDO A LA MADRE Y AL BEBÉ PARA QUE
RETORNEN A LACTANCIAMATERNA
CAUSAS PREVENCION
VIDEO
Programa Madre
Canguro
Este método, originado y desarrollado en Colombia por profesionales de la salud, ha sido reconocido
internacionalmente por la Biblioteca Cochrane, por su aporte a la reducción de la morbimortalidad infantil
en el mundo.
Ha desafiado las prácticas tradicionales de cuidado del niño prematuro y/o de bajo peso al nacer, ha
permitido a los padres recuperar protagonismo en el proceso de la recuperación física y emocional de su
hijo y ha hecho de la neonatología una práctica más humana.
VIDEO
LACTANCIA MATERNA Y CASOS
ESPECIALES
VIDEO
Razones médicas
aceptables para
ofrecer un
sucedáneo de la
leche materna
OMS/UNICEF 2009
Afecciones del recién
nacido
Evitar el uso de iodo radioactivo-131. Hay disponibles otras opciones más seguras y la
madre puede reiniciar la lactancia pasados dos meses de haber recibido esta
sustancia.
http://www.e-lactancia.org/
¿En qué afecciones se puede continuar con la lactancia
materna?