Curso Integrado de Alnp Idsn 2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 259

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO

ANA BELÉN ARTEAGA TORRES


Directora
2024
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
ESTRATEGIA IAMII

FNO CARMEN EUGENIA PÉREZ MONTENEGRO


Referente IAMII

ND MSc MARCELA OLAYA AHUMADA


Profesional Universitario – SAN
2024
Alcaldía de Pasto
Secretaría Municipal de Salud

MARYLUZ CASTILLO ROSERO


Secretaria de Salud

NANCY LAGOS CAMPO


Coordinadora SAN

CARMENZA CALVACHE ACOSTA


Referente IAMII
CURSO INTEGRADO DE
ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y NIÑO
PEQUEÑO
DIRECTORA
FNO Carmen Eugenia Pérez M. - IDSN

FACILITADORES:
ND. Marcela Olaya Ahumada - IDSN
ENF. Carmenza Calvache Acosta - SMS
MD. Jimena Mora Melo – Pasto Salud ESE
ND. Sebastian Delgado - SMS
Apoyo

Diego Góngora
Médico
Director CCALNP
UNICEF
REGLAS DEL JUEGO

Todos, incluyendo los El CURSO tiene un requisito


facilitadores, deben de asistencia a la totalidad de
propender por la las actividades a desarrollar.
puntualidad y respeto a
la agenda.

Mantener siempre Participar del Curso, implica


celulares en silencio y obligaciones vinculantes en
utilizarlo exclusivamente términos de capacitación,
si es necesario, para implementación, apoyo al
contestar hacerlo fuera binomio madre hijo en sus IPS
del salón. y territorios.
DÍA 1
COMPROMISOS
INCIALES
CURSO INTEGRADO DE CONSEJERÍA DE ALIMENTACIÓN
DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO

COMPETENCIAS
Este curso se basa en un juego de competencias que
esperamos que todos los participantes aprendan durante el
curso. Para ser competente es necesario tener
conocimientos (saber qué hacer y cuándo hacerlo) y
habilidades de comunicación.

ALCANCE
Este curso no nos prepara para asumir responsabilidades
en el manejo nutricional grave, tampoco para asumir la
consejería voluntaria y confidencial par el vih/ sida
CURSO INTEGRADO DE CONSEJERÍA DE
ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y NIÑO
PEQUEÑO
CONCEPCION DEL CURSO:

❖ En 1991 UNICEF y la OMS lanzaron conjuntamente la


iniciativa Hospitales Amigos de los Niños, pretendiendo
mejorar los servicios de maternidad para proteger,
promover y apoyar la lactancia materna a través de los 10
pasos hacia una feliz lactancia natural.

❖ De ahí que existía una necesidad urgente de capacitar a los


agentes de salud de todos los países, encargados del
cuidado de madres y niños, dotándolos de las habilidades
requeridas para apoyar y proteger la lactancia materna.
❖ En el 2002 la OMS y UNICEF desarrollaron la Estrategia Mundial
Para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño. Para
revitalizar la atención mundial hacia el impacto que tienen las
practicas de alimentación en: el estado nutricional, crecimiento,
desarrollo, salud y supervivencia de lactante y niños pequeños

❖ Recomendación de los Expertos: Orientada a proteger, promover y


apoyar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
meses y proveer alimentos complementarios seguros y apropiados
desde los seis meses, manteniendo la lactancia materna hasta lo dos
años y más.

❖ Pese a ello, muchos niños(as) no son alimentados de la manera


recomendada.

❖ Información sobre la alimentación: creencias de la familia, prácticas


de la comunidad, personal de la salud, al igual que la propaganda y la
información comercial.
❖ Durante los últimos años, a raíz de la pandemia de VIH,
los mensajes sobre la alimentación del niño/a pequeño
se han tornado confusos. En el 90% de los casos, los niños
adquieren la infección de sus madres, durante el
embarazo o el parto, o a través de la lactancia materna.

❖ En 1997, la OMS, UNICEF y ONU, emitieron un manifiesto


conjunto, indicando que se debe permitir que las mujeres
VIH positivas tomen una decisión “totalmente informada”,
sobre la modalidad de alimentación a sus niños y que
ésta decisión debe ser apoyada.
Marco normativo y de políticas
situación de la lactancia materna y la
alimentación infantil
“Estrategia Mundial para la
Alimentación del Lactante y del Niño
Pequeño”
Resolución AMS 55.15 de 2002

Sensibilizar a los gobiernos sobre los principales


problemas que afectan la alimentación del lactante y
del niño pequeño, aumentar el compromiso de todos
y crear entornos propicios para que las madres y las
familias adopten buenas prácticas de alimentación
infantil y puedan ponerlas en práctica.

Como recomendación mundial de salud pública, los


lactantes deben ser exclusivamente amamantados
durante los primeros seis meses de vida, para que
logren un crecimiento, desarrollo y salud óptimos y
continuar con alimentación nutritiva y saludable sin
abandonar la lactancia materna hasta los dos años o
más.

Alimentación complementaria: O,A,S,A


La Estrategia Mundial para la Alimentación del
Lactante y del Niño Pequeño:
Desarrollada por la OMS y UNICEF con el objetivo de revitalizar la atención
mundial hacia el impacto que tienen las prácticas de alimentación sobre el
estado nutricional, crecimiento, desarrollo, salud y, por lo tanto, sobre la
sobrevivencia de los lactantes y niños pequeños.

La desnutrición es responsable, directa o indirectamente de más del 50% de


los 10.6 millones de muertes anuales de niños menores de 5 años. ƒ

Más de dos tercios de estas muertes, que frecuentemente están asociadas con
prácticas inadecuadas de alimentación, ocurren durante el primer año de vida.
Definición de la lactancia
materna exclusiva
La lactancia materna exclusiva significa dar al bebé
solamente leche materna y ningún otro líquido o sólido, ni
siquiera agua. Se permite la administración de gotas o
jarabes de vitaminas, suplementos de minerales o
medicamentos.
Alimentación
complementaria
Después de los seis meses de edad, todos los bebés requieren otros alimentos
que complementen la leche materna – estos son llamados alimentos
complementarios.

Una vez que la alimentación complementaria ha sido iniciada, se debe


continuar con la lactancia materna hasta los dos o más años.
La alimentación complementaria debe ser:

Oportuna – es decir, que se inicia cuando las necesidades de energía y de


nutrientes exceden a lo provisto mediante la lactancia materna exclusiva y
frecuente

Adecuada – es decir, que brinda suficiente energía, proteínas y micronutrientes,


para cubrir las necesidades nutricionales de un niño en crecimiento

Segura – es decir, que está higiénicamente almacenada y elaborada y se la


administra con las manos limpias, empleando utensilios limpios y no biberones ni
tetinas.

Apropiadamente administrada – es decir, que es ofrecida como respuesta a las


señales de hambre del niño, con la frecuencia y los métodos de alimentación
adecuados para la edad del niño
Alimentación en circunstancias excepcionalmente
difíciles
La Estrategia Mundial también se refiere a la alimentación en
circunstancias particularmente difíciles:

Estas incluyen situaciones de emergencia, niños desnutridos, bebés


con bajo peso al nacer, lactantes de madres infectadas con VIH y
huérfanos.

En este curso, discutiremos la alimentación de los bebés con bajo


peso al nacer y VIH y alimentación infantil.
Plan Decenal Lactancia Materna y Alimentación
Complementaria
2021-2030
Plan Decenal Lactancia Materna y Alimentación
Complementaria
2021-2030
Plan Decenal Lactancia Materna y Alimentación
Complementaria
2021-2030
Plan Decenal Lactancia Materna 2021-2030
Plan Decenal Lactancia Materna 2021-2030
Plan Decenal Lactancia Materna 2021-2030
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
PNSAN

Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de la
situación alimentaria y nutricional de
toda la población colombiana, en
especial, de la más pobre y vulnerable

Meta:

Incrementar en 2.2 meses la duración


de la lactancia materna exclusiva PSAN
(línea de base 2.2 meses 2005 ENSIN)
Líneas de
Acción
2. Perspectiva o dimensión de calidad de vida y del bienestar

2.3. Mejorar la práctica de la lactancia materna

• Continuidad a la implementación del Plan Decenal de Lactancia Materna.

• Consejería en lactancia materna y prácticas adecuadas en alimentación infantil

• Educación al personal de salud , estudiantes, sobre el fomento de la lactancia materna


exclusiva hasta los 6 meses de edad y con complementación alimentaria adecuada
hasta los dos años de edad y más, e incluir a padres, abuelos y cuidadores.

• IAMI y el Método Madre Canguro

• Bancos de Leche Humana


• Fortalecimiento a las estrategias de apoyo comunitario a la práctica de la lactancia
materna

• Monitoreo al Código Internacional de Comercialización de sucedáneos de la leche


materna

• Estrategias de apoyo a la mujer gestante para reducir la prevalencia de bajo peso al


nacer: apoyo nutricional y suplementación con hierro, ácido fólico y diversificación de
su régimen alimentario

• Estrategias de comunicación para la promoción de la lactancia materna

• Implementación de las Salas Amigas de la Familia Lactante en el ámbito laboral, como


parte de la estrategia «Organizaciones Saludables de la OMS»

• El MSPS y el ICBF fortalecerán las acciones de protección, promoción y apoyo a la


lactancia complementarias en el PDLMAC 2022-2031 en las entidades territoriales
que lo soliciten
PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2022 – 2031
DECRETO 1035 – JUN/2022

Define en la Dimensión de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional, en el componente
de consumo y
aprovechamiento biológico de
alimentos, incrementar en 2
meses la duración media de la
lactancia materna exclusiva en
menores de 6 meses a 2015.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
CONPES 3918 de 2018

Indicador de seguimiento Meta proyectada 2030

Metas
Porcentaje de menores de 6
meses con LME 51%
Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el
acceso de todas las persona, en particular los Prevalencia de Retraso en
pobres y las personas en situaciones Crecimiento en menores de 5 5%
vulnerables, incluidos los lactantes, a una años
alimentación sana, nutritiva y suficiente
Prevalencia de DNT Aguda
Para 2030, poner fin a todas las formas de en menores de 5 0,9%
malnutrición, logrando a mas tardar en 2025,
las metas convenidas internacionalmente Tasa de mortalidad por DNT x
sobre el retraso en el crecimiento y la 100,000 < 5 años 5
emaciación de los niños menores de 5 años
Prevalencia de ISAH 13,9%
Situación de la
Práctica de la
Lactancia Materna y
Alimentación Infantil
ENDS/ENSIN 2015
Resumen de Indicadores LM y LME ENSIN
2015

Indicador % 2010 %2015 Lat. America Mundial Interpretación

Inicio temprano de LM 56,6% 72% 49% 45% Aumentó

LME en menores de 6 42,8% 36,1% 32% 43% Disminuyó


meses

LM continua al año 58,1% 52,2% 53% 74% Disminuyó


LM continua a los dos 32,5% 31,8% 28% 46% Disminuyó
años

Fuente: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015


Inicio temprano de la lactancia materna

100

80 72.0

60 56.6 Aumentó 15,4


puntos porcentuales.
%
40
Año 2015
20
▪ Mundial: 45%
▪ Latinoamérica y
el Caribe: 49%
0
2010 2015
Año
Fuente: UNICEF/WHO/World Bank Group
- Joint Child Malnutrition Estimates
Fuente: 2010 a 2015 ENSIN 2016 edition
Inicio temprano de la lactancia materna

Región
Sexo 100
80 69.8 69.9 75.4 73.8 75.0 69.7 Colombia
100
60 72,0%
80 71.1 73.0 %
40
% 60 20
40 0 Mayor

Oriental

Central
Atlántica

Pacífica

Orinoquía y

Bogotá
20

Amazonía
proporción
0 en indígenas
Hombre Mujer

Sin
Etnia diferencias
100 Índice de riqueza por sexo
80 índice de
100
60 84.7 80 73.9 73.8 69.9 riqueza y
71.5 71.4 64.6
% 40
60 región
20 % 40
0 20
Afro- Indígena Sin pertenencia
colom- étnica 0
biano* Más Bajo Medio Alto
Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015 bajo
ENSIN
Inicio temprano de la lactancia materna
Región Pacífica

100

82.7
80 Colombia
72.8
70 72,0%
63.5
60
Región
Pacífica 73,8%
%
40
Cali A.M 64,7%

20
Sin diferencias

0
Cauca Chocó Nariño Valle del
Cauca
Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015
ENSIN
Lactancia materna exclusiva en menores
de 6 meses de edad, 1990 – 2015
50 46.9
42.8
40 36.1

30 Año 2015
26.0
% Mundial: 43%
20
Latinoamérica y el
Caribe: 32%
10.7 11.0
10

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015

Año
Fuente: UNICEF/WHO/World Bank Group - Joint Child
Malnutrition Estimates 2016 edition
Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015 ENSIN
Lactancia materna exclusiva en menores
de 6 meses de edad
Sexo Región
50 50 45.9 45.6
41.3 41.9
39.7 40 36.2
40
32.9 Colombia
% % 30
30 20.5 36,1%
20
20
10
10
0 Menor

Central
Oriental
Atlántica

Pacífica

quía y

zonía
Ama-
0

Bogotá
Ori-
proporción

no-
Hombre Mujer
▪ Región
Etnia Atlántica
49.4
Índice de riqueza
50
50 Sin
40 36.6 39.5 37.5 37.5
40 33.0 diferencias
% 30
30 por sexo,
20 %
20 índice de
10 riqueza y
10
0 etnia
Indígena Sin perte- 0
Más Bajo Medio Alto
nencia étnica
bajo

Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015 ENSIN


Lactancia materna continua al año y a
los dos años de edad, 2010 - 2015
LM Continua 1 año
100 Reducción de 5,9
puntos porcentuales
80
2015
58.1 Mundial: 74%
60 52.2 Latinoamérica y el
Caribe: 53%
% 40 32.5 31.6
LM Continua 2 años
Sin diferencias entre
20
2010 y 2015

0 2015
2010 2015 Mundial: 46%
Latinoamérica y el
Año Caribe: 28%
LM continua al año de vida Fuente: UNICEF/WHO/World Bank
Group - Joint Child Malnutrition
LM continua a los dos años de vida Estimates 2016 edition

Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015


Lactancia materna continua al año de edad
Sexo Región
Colombia
100 100 52,2%
80 80 71.6
67.4
% 60 53.9 50.7 % 55.8
60 48.2 46.2 Mayor
40 40 proporción
20 en indígenas
20
0 0
Hombre Mujer Sin

Central
Oriental

quía y
Pacífica
Atlántica

Ama-
zonía
Ori-
no-
diferencias
por sexo,
Etnia región e
100 Índice de riqueza índice de
78.1 riqueza
80 100
60 51.9 80
%
40 35.4 58.4
60 52.1 47.2
%
20 40
0
Afro-
Afrodescendien Indígena Sin perte- 20
te colom- nencia étnica 0
biano* Más bajo Bajo Medio
Motivos para suspender la lactancia materna
ENDS

Las que SI amamantaron:

• Se secó la leche materna


• El niño rehusó
• Por que ya era la edad
• Por el trabajo

Las que nunca


amantaron

• Niño falleció
• Niño rehusó
• Niño enfermo
• Madre enferma
• Problemas del pezón
• Problemas de succión
¿Por qué es importante la
lactancia materna?

SAFL Bogotá
Sesión 2
Variaciones en la composición de la leche materna

El calostro. Se produce durante los primeros días después del parto; es espeso, amarillento
o de color claro. Contiene más proteína que la leche madura.

La leche de transición: Se produce algunos días después. Se presenta en mayor cantidad


y los senos se sienten llenos, duras y pesadas. Algunas personas llaman a esto como ‘la
leche está bajando».

La leche madura:
• Del inicio: Se produce al inicio de la mamada, se ve más diluida que la del final. Es
producida en gran cantidad y tiene mucha proteína, lactosa, agua y otros nutrientes. Los
bebés no necesitan tomar agua antes de los seis meses de edad, incluso en climas cálidos

• Del final: Se produce más tarde, en la misma mamada. La leche del final es más blanca
que la del inicio, debido a que contiene más grasa. Esta grasa provee mucha de la energía
de la leche materna, por lo cual es importante no retirar al bebé del pecho muy
rápidamente. Se debe permitir que el bebé continúe mamando todo lo que quiera.
Lactancia materna y el desarrollo cognitivo

Los ácidos grasos de cadena larga:

▪ DHA: (Ácido docosahexaenoico serie Omega 3)

▪ AA (Ácido araquidónico serie Omega 6) son incorporados a las membranas


neurales

Son importantes para el desarrollo del celebro y la retina. Se acumulan en el celebro


durante el último semestre de gestación y durante los primeros meses de vida, más
que todo en los infantes pre término

Lactancia materna y riesgo de diabetes tipo-2

Se reporta un efecto protector de la lactancia materna


¿Cómo funciona la lactancia
materna?

SAFL Bogotá
Sesión 3
COMO FUNCIONA
LA LACTANCIA MATERNA

.
.

.
.

.
. .

.
.

.
.

.
ANATOMIA DE LA GLANDULA
MAMARIA
ANATOMIA DE LA GLANDULA
MAMARIA
REGLA DE ORO
MAYOR
A MAYOR SUCCION PRODUCCION
PRODUCCION DE LA LECHE
MATERNA
VIDEO
PROMOVIENDO Y DIFICULTANDO
EL REFLEJO DE OXITOCINA

ESTO PROMUEVE EL ESTO DIFICULTA EL REFLEJO


REFLEJO

❖ Pensamiento ❖Preocupació
s de amor n
❖ Sonidos que ❖Tensión
hace el bebé ❖Dolor
❖ Mirar al bebé ❖Dudas
❖ Tocar al bebé
❖ Confianza
❖ Apoyo
SIGNOS Y SENSACIONES DE UN
REFLEJO DE LA OXITOCINA ACTIVO

La madre puede advertir:

❖ Una sensación de compresión o de hormigueo en sus pechos, justo antes de alimentar a


su bebé, o durante la alimentación.

❖ Que la leche fluye de sus pechos, cuando piensa en su bebé o cuando lo escucha llorar. La
leche gotea, por el otro pecho, cuando el bebé está succionando.

❖ La leche fluye de los pechos en chorros finos, si el bebé es retirado del pecho durante el
amamantamiento.

❖ Presenta dolor debido a la contracción uterina, a veces con un sangrado, durante la


primera semana de la lactancia.

❖ Las succiones lentas, profundas y la deglución de la leche, por parte del bebé,
demuestran que la leche está fluyendo hacia su boca.
TIPOS DE SENOS
APEGO INMEDIATO E INICIO TEMPRANO DE
LA LACTANCIA MATERNA

VIDEO
HUMANIZACION DEL PARTO

Fotos HUDN 2020


ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE
PARTOS/NACIMIENTOS
CONTACTO PIEL A PIEL BINOMIO MADRE HIJO.
(Si las condiciones clínicas lo permiten)

Debe presentarse el recién nacido a la madre y al


padre o al acompañante (si se permitió la entrada
del padre o de acompañante al parto) con el objeto
de favorecer la relación vincular de los padres con
el recién nacido. Se debe continuar monitoreando
la respiración y se debe estimular el inicio de la
lactancia materna. Si el niño se encuentra sano, se
recomienda no separar de la madre durante los
primeros 60 minutos, e incluso se deben postergar
los procedimientos de aplicación de profilaxis,
antropometría y examen físico completo después
de este tiempo
RES. 3280/ 2018 -
RIAMP
APEGO INMEDIATO PRÁCTICA CLÍNICA
NECESARIA

Seque al recién nacido y


colóquelo sobre el pecho de la
madre inmediatamente después
del nacimiento para facilitar el
Contacto Temprano, permitiendo
el contacto piel a piel, a no ser
que exista alguna
contraindicación médica para
hacerlo. Se debe cubrir al niño
con una compresa o cobija
Foto Hosp. Civil Pasto - 2002
previniendo así la hipotermia
APEGO INMEDIATO PRÁCTICA CLÍNICA NECESARIA

Condiciones del contacto piel a piel:

⮚ Tanto la madre como su hija(o) deben estar estables clínicamente.

⮚ En parto normal y cesárea se realiza inmediatamente durante 60


minutos
APEGO INMEDIATO PRÁCTICA CLÍNICA NECESARIA
BENEFICIOS:

⮚ Disminuye el estrés en la madre y la (el) R.N

⮚ Disminuye al R.N el cambio brusco entre el vientre materno y el medio ambiente

⮚ El cuerpo de la madre mantiene al (a la) bebé a una temperatura adecuada, lo que es particularmente importante

para bebés pequeños(as) y de bajo peso al nacer.

⮚ El R.N está mas alerta

⮚El(la) bebé está menos tenso(a), más tranquilo(a) y presenta una respiración y frecuencia cardíaca más constante

⮚Establece el vínculo afectivo entre la madre y su hija (o)

⮚En caso de rechazo de la madre por su hija (o) ayuda a su aceptación

⮚Se perpetua el instinto de protección y sobrevivencia

⮚Liberación de oxitocina materna


INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA
MATERNA
Lactancia materna: Se recomienda iniciar la lactancia materna durante el contacto piel a
piel siempre que la madre esté en condiciones de llevarlo a cabo. La lactancia materna
debe ser a libre demanda, sin horario y sin restricción. Al terminar el proceso de
cuidados inmediatos del recién nacido, se debe llevar junto con la madre si ambos se
encuentran en condiciones de estar juntos, y se debe continuar apoyando la instauración
de la lactancia materna.

En caso de que la madre se encuentre en recuperación postcesárea, si se cuenta con la


autorización del anestesiólogo, se debe promover la lactancia materna mediante el
alojamiento conjunto lo más pronto posible

RES. 3280/ 2018 -


RIAMP
INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA MATERNA

BENEFICIOS PARA EL R.N:

El(la) bebé recibe calostro durante las primeras tomas – oro líquido, a veces
denominado el regalo de vida.

⮚ El calostro es rico en células inmunológicamente activas, anticuerpos y otras proteínas


protectoras.
⮚ Contiene factores de crecimiento, que ayudan a madurar el intestino del o la bebé y a
funcionar en forma efectiva.
⮚ Es rico en Vitamina A, que ayuda a proteger la vista y disminuye las infecciones
⮚ Estimula los movimientos intestinales en el(la) bebé para que el meconio sea expulsado
rápidamente de los intestinos. Esto ayuda a eliminar las sustancias en el organismo del(de
la) bebé que causan ictericia y por tanto, pueden contribuir a reducirla
⮚ Viene en pequeñas cantidades, lo que es más conveniente para la nueva criatura
INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA MATERNA

Condiciones para inicio del


amamantamiento:

⮚Reflejo de búsqueda

⮚Reflejo de protrusión lingual

⮚Levantar la cabeza
INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA
MATERNA

¡Las mujeres sienten una


gran alegría durante este
primer encuentro con su
bebé! Y los papás a
menudo comparten esta
felicidad.

Así se inicia el proceso del


vínculo afectivo entre
madre padre y su bebé
VIDEO
¿Cómo colocar el bebé al
pecho?
Práctica

SAFL Bogotá
Sesión 8
TÉCNICA DE
AMAMANTAMIENTO
Puntos claves

1. La cabeza y el cuerpo del bebé


están alineados

2. Está en contacto con el cuerpo de


la madre

3. Todo el cuerpo del bebé es


sostenido

4. Aproximación al pecho, nariz al


pezón.
1. COMODIDAD E HIGIENE DE LA
MADRE
❖ Higiene de senos

❖ Higiene de manos

❖ La madre debe estar cómoda

: Ropa, silla, almohadas

❖ Ambiente tranquilo relajada,

apoyo de la familia
2. POSICIONES DE LA MADRE Y EL
BEBÉ
POSICION DE LA MADRE ACOSTADA Y DEL
NIÑO
3. PAUTAS PARA LOGRAR UN AGARRE
ADECUADO
• La madre debe sujetar el seno con la mano en C
• Luego se estimula con el pezón los labios del bebé de arriba
hacia abajo para desencadenar el reflejo de búsqueda y lograr
que abra la boca
• Empujar el bebé suavemente contra el cuerpo
4. SIGNOS:
• Agarre adecuado

• Succión adecuada

• Deglución
SIGNOS DE UN AGARRE ADECUADO

• La madre no debe sentir


dolor en el pezón
• Boca bien abierta.
• Toma gran parte de la
areola
• Labios evertidos (hacia
fuera).
• Mentón y nariz de la niña(o)
tocan el pecho.
SIGNOS DE UNA SUCCION
EFECTIVA

• Mamadas lentas, profundas y rítmicas.


• Mejillas redondeadas. VIDEO
• Vaciamiento de los senos
DEGLUCION

• Se siente que traga


• Observar la posición de la lengua en forma cóncava
TÉCNICA DE
VACIAMIENTO
VACIAMIENTO
DEFINICIÓN:
Evacuación total del seno o ambos senos
a través del amamantamiento.

TÉCNICA:
• Cuando el bebé se llena con un solo seno en cada toma se
intercalan.
• Cuando necesita de ambos siempre iniciar por el último seno de
la anterior toma, después de vaciarlo totalmente pasar al otro.

VIDEO
CÓMO AYUDAR A LA MADRE A COLOCAR AL
BEBÉ AL PECHO

❖ Salude a la madre y pregúntele cómo le va con la lactancia.

❖ Evalúe la lactancia materna.

❖ Explique qué cosas pueden ayudarle y pregúntele si desea


que usted se las muestre.

❖ Asegúrese que está cómoda y relajada.

❖ Siéntese en una posición cómoda y conveniente.


CÓMO AYUDAR A LA MADRE A COLOCAR AL BEBÉ AL
PECHO
Explique cómo sostener a su bebé y demuéstrelo si fuera necesario.
Los cuatro puntos clave son:

1. La cabeza y el cuerpo del bebé están alineados


2. Está en contacto con el cuerpo de la madre
3. Todo el cuerpo del bebé es sostenido
4. Aproximación al pecho, nariz al pezón.

Muéstrele cómo sostener el pecho:

5. Con sus dedos contra la pared del tórax, por debajo del pecho
6. Empleando su dedo índice para sostener el pecho
7. Colocando el pulgar por encima
8. Sus dedos no deben estar muy cerca al pezón
CÓMO AYUDAR A LA MADRE A COLOCAR AL BEBÉ AL
PECHO
❖ Explique o muestre cómo ayudar al agarre del bebé:
❖Tocar los labios del bebé con el pezón
❖Esperar hasta que el bebé abra bien la boca Acercar al
bebé hacia el pecho dirigiendo su labio inferior por debajo
del pezón.

❖ Aprecie la respuesta de la madre y pregúntele cómo siente la


succión del bebé.

❖ Verifique signos de buen agarre.

❖ Si el agarre no es bueno, inténtelo de nuevo.


Evaluando la
lactancia materna

SAFL Bogotá
Sesión 4
Evaluando la lactancia materna

▪Explicar los 4 puntos clave del agarre


▪Evaluar la lactancia materna
▪Identificar a la madre que necesita ayuda
▪Reconocer los signos de buen y mal agarre
y de la colocación en posición adecuada
para la lactancia
CALNP
CALNP
CALNP
Habilidades de comunicación
¿Qué
significa
consejería
?
Consejería
es…

Una forma de trabajar con la gente en


la cual se trata de ayudar a la persona a
decidir qué es lo mejor en su caso, se la
ayuda a que desarrolle confianza en sí
misma, la escucha y trata de entender
cómo se siente.
CONSEJERÍA
“Proceso dinámico de diálogo a través del cual una
persona ayuda a otra en una atmósfera de
entendimiento mutuo”.

OMS

Tiene dos elementos:

1. Conocimiento científico de un tema

2. Habilidades de consejería
• Observar
• Escucha y aprendizaje
• Reforzar la confianza y dar apoyo
Sesión 5

Cómo escuchar y aprender

Al concluir esta sesión, los participantes serán capaces de:

• Escribir las 6 habilidades para escuchar y


aprender
• Dar un ejemplo de cada habilidad
• Demostrar el uso apropiado de las habilidades durante la
consejería sobre la alimentación del lactante y del niño
pequeño
Habilidad 1. Use comunicación no verbal
útil
¿Qué significa?

Significa demostrar una actitud mediante una postura física, una


expresión o cualquier otra demostración que no incluya el hablar.

La comunicación no verbal útil, permite que la madre sienta que usted


está interesada en ella; por lo tanto, ayuda a que ella converse con
usted.

Cuide el nivel de la cabeza.


Preste atención y elimine barreras.
Dedique tiempo necesario.
Realice contacto físico apropiado.

Demostración: 5.A
Habilidad 2. Hacer preguntas abiertas

⮚ Las preguntas abiertas usualmente comienzan con :

“¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?”

Ejemplo: “¿Cómo está usted alimentando a su bebé?”

⮚ Las preguntas abiertas muy generales, son útiles para iniciar la


conversación.

Por ejemplo: “¿Cómo está su bebé?”

⮚ Para continuar con la conversación, una pregunta abierta, más específica,


puede ser útil. Por ejemplo: “¿Qué edad tiene su bebé ahora?

Demostración: 5.B-5.C y 5.D


Habilidad 3. Emplear respuestas y gestos que demuestren
interés

Otra forma de animar a la madre a


hablar es usar gestos como asentir con
la cabeza o sonreírse, y dar respuestas
simples como “Mm.”, “aja”, “ya veo”.

Estos gestos muestran que usted tiene


interés en la madre.

Demostración: 5.E
Habilidad 4. Parafrasear lo que la
madre dice
⮚ Parafrasear’ quiere decir repetir lo que la madre dijo, para demostrar que
ha sido escuchada y para promover que diga más.

⮚ Trate de decirlo de una manera un poco diferente. Por ejemplo, si la madre


dice: “No sé que darle de comer a mi niña, ella rechaza todo”.

⮚ Usted puede parafrasear diciendo: “¿Su niña rechaza toda la comida que
usted le ofrece?

Demostración: 5.F y 5.G


Habilidad 5. Tener empatía – demostrar que comprende lo
que la madre siente

Mostrar empatía es poder identificarse mentalmente con alguien, de ponerse en su


posición, de mirar las cosas desde su ángulo de visión.

Por ejemplo si una madre dice: “Mi bebé quiere mamar a toda hora y me hace sentir
tan cansada”, usted podría decirle: “¿Usted se está sintiendo muy cansada todo el
tiempo?”.

La empatía es diferente a la simpatía, cuando usted simpatiza con alguien se


preocupa por esa persona desde el punto de vista de ustedes:

“Si entiendo lo que siente, también mi bebé quiere mamar todo el tiempo y me
hace sentir tan cansada”

Demostración: 5.H- 5.I- 5.J y 5.K


Habilidad 6. Evitar palabras que juzguen a la
madre
⮚ Las palabras que juzgan: correcto, incorrecto,
bien, mal, bueno, suficiente, adecuado.

⮚ Si emplea palabras que juzgan, cuando


conversa con la madre, especialmente cuando
realizan las preguntas, pueden provocar que
ella sienta que está equivocada, o que hay algo
que está mal en su bebé.

⮚ Sin embargo, en ocasiones, usted necesita


emplear las palabras ‘bueno’ o ‘muy bien’, para
reforzar la confianza de la madre.

Demostración: 5.N-5.O
Resumen de la sesión
5
Sesión 6. Ejercicios para
escuchar y aprender

Manual CALP PAG. 33


DÍA 2
Práctica 1
Madres en
lactancia
Escuchando y
aprendiendo

Manual CALP PAG. 39


Código Internacional
de Comercialización
de Sucedáneos de la
Leche Materna

Decreto 1397 de
1992
¿Cómo reforzar la
confianza y dar apoyo?

SAFL
Sesión 10
Habilidad 1. Aceptar lo que la madre piensa y
siente
❑ A veces, la madre dice algo con lo que ustedes no están de acuerdo. Si
usted entra en desacuerdo con ella, o la critica, logrará que sienta que
está haciendo algo mal. Esto reduce la confianza en sí misma.

❑ Es más útil aceptar lo que ella piensa. Aceptar significa responder de una
manera neutral, sin estar en desacuerdo o acuerdo.

❑ En ocasiones, la madre se siente muy angustiada por algo que no es un


problema serio. Si usted dice: “¡Oh!, no se angustie, no es nada que deba
preocuparla”, ella puede sentir que el sentimiento de angustia es un error.

Demostración: 10.A y 10.B


Habilidad 2. Reconocer y elogiar lo que la madre está
haciendo bien
Como consejeras-os, debemos observar lo que las madres y sus bebés hacen
bien y, luego, elogiar o demostrar aprobación de las buenas prácticas.

¿Cómo se sentirá una madre si le decimos que lo que ella está haciendo
está mal o está equivocada, o que su bebé no lo está haciendo bien?

El elogio de las buenas prácticas tiene los siguientes beneficios:

❑ Refuerza la confianza de la madre

❑ Estimula que la madre continúe realizando estas buenas prácticas

❑ Facilita que la madre acepte sugerencias posteriores


Habilidad 3. Dar ayuda
práctica
Cuando la madre se siente cansada, o está incómoda, Cuando tiene hambre
o sed.

Cuando ya ha recibido mucha información, Cuando tiene un problema


práctico evidente.

Algunas maneras de brindar ayuda práctica son:

❑ Ayudarle a que esté cómoda

❑ Darle agua o algo de tomar o comer

❑ Sostener al bebé, mientras la madre se pone cómoda, o va al baño


Habilidad 4. Dar información pertinente y
corta
Cuando dé información a la madre, recuerde los siguientes puntos:

❑ Darle información que pueda realizar hoy día, no en las próximas semanas.

❑ Explicar el motivo de la dificultad es, con frecuencia, es más relevante, ya que ayuda a
la madre a comprender qué es lo que está pasando.

❑ Se debe tratar de dar solamente uno o dos temas de información al mismo tiempo,
especialmente si la madre está cansada y ya ha recibido mucha información.

❑ Esperar hasta que usted haya reforzado la confianza de la madre, aceptando lo que
ella dice y elogiando lo que está haciendo bien.

❑ Dar información de manera positiva, que no suene a crítica. Esto es importante sobre
todo cuando se quiere corregir una idea equivocada.
Habilidad 5. Usar lenguaje
sencillo

Emplee términos sencillos y familiares para explicar, a las madres, las


cosas.

Recuerde que la mayoría de las personas no entiende los términos


técnicos que el personal de salud emplea

Demostración: 10.C y 10.D


Habilidad 6. Realizar una o dos sugerencias, no
órdenes
Tenga cuidado y evite dar órdenes, para que la madre haga algo. Las órdenes no
ayudan que ella sienta confianza.

Sugiera lo que ella podría hacer, de manera que ella pueda decidir si lo intenta o
no.

❑ ¿Sería posible….? ¿Qué tal si lo intenta…¿para ver cómo funciona? ¿Sería usted
capaz de…?

❑ Usted, ¿ha pensado en….? ¿en vez de….? Tal vez….podría funcionar.

❑ Generalmente….A veces….Con frecuencia.

❑ Esto permite que la madre sienta que tiene el control y ayuda a que se sienta confiada.
Resumen Sesión 10
Habilidades para reforzar la Confianza y dar
Apoyo
❑ Aceptar lo que la madre piensa y siente.

❑ Reconocer y elogiar lo que la madre está haciendo bien.

❑ Dar ayuda práctica.

❑ Dar información pertinente y corta.

❑ Usar lenguaje sencillo.

❑ Realizar una o dos sugerencias, no órdenes


Sesión 7. Ejercicios para
dar confianza y apoyo

Manual CALP PAG. 55


Extracción,
conservación,
transporte y
suministro de la leche
materna
SESIÓN 15
¿Por qué extraer la leche materna?

❖ Evita la congestión mamaria y mastitis

❖ Asegura la producción de la leche


materna.

❖ Se puede conservar y transportar bajo


normas técnicas de seguridad.

❖ Se ofrece al bebé cuando hay


separación temporal de la madre.

❖ Convoca a la familia a participar en el


cuidado y crianza de los hijos e hijas.
¿CUÁNDO SE DEBE EXTRAER LECHE MATERNA?

❖ Alimentar bebés de bajo peso


❖ Aliviar los pechos que gotean
❖ Aliviar pechos congestionados
❖ En caso de separación de la madre por trabajo, estudio,
enfermedad, entre otros.
❖ Cuando el niño tiene dificultades de agarre
❖ Pezones agrietados y adoloridos
❖ Aumentar producción de leche
❖ Preparar alimentación complementaria
¿Cómo estimular el reflejo de la oxitocina?
Al iniciar o terminar la
extracción
Al inicio o final de la extracción y para prevenir los molestos
síntomas del síndrome del túnel del carpo, se recomienda hacer los
siguientes ejercicios de estiramiento de manos y muñeca, ayudarán
también a aflojar las manos y que los movimientos sean más suaves.
COMO EXTRAER LECHE DEL SENO
MATERNO

❖ Preparar recipiente

❖ Uñas cortas

❖ Lavar las manos

❖ Realizar masajes

❖ Si es necesario aplicar compresas

❖ Empezar la extracción propiamente


dicho
Posición Posición
correcta incorrecta
Extracción de leche
• Los primeros chorros de
leche materna, se desechan
esto contribuye a la
reducción del 90% de las
bacterias que están
presentes regularmente en
el pezón

• Debe realizarse con la


misma frecuencia con la que
se alimenta al bebé.

• La madre debe disponer de


30 minutos
USO DE BOMBAS
EXTRACTORAS

NO
UTILIZAR!!!!
COMO CONSERVAR LA LECHE MATERNA

❖ Frascos de vidrio con


tapa de plástico
previamente hervidos
durante 15 minutos.

❖ Cinta de enmascarar y
marcador.

❖ Toallas de papel.
¿Dónde se deposita?

Frascos de vidrio con tapa de plástico


previamente lavados con agua limpia
y jabón y hervidos por 15 minutos.

¿Cómo se rotula?

Marcador, esparadrapo o cinta de


enmascarar se escribe el nombre y
apellido del bebé o de la madre,
fecha y hora de la extracción.
TIEMPO DE CONSERVACION DE
LA LECHE MATERNA – GABAS
2017
• A temperatura ambiente: 4 horas clima
frío y cálido (Sino hay nevera)

• Refrigerada en condiciones adecuadas


de higiene y manipulación hasta 12
horas

• En el congelador 15 días – 3 meses


Hasta 3 a 6 meses en BLH
¿Cómo se
transporta?

En un termo o nevera
de icopor con una pila
congelada
¿Cómo se le quita el frio a la leche
materna congelada?
❖ Se puede ofrecer a temperatura ambiente
o de refrigeración

❖ Se le quita el frio pasando el frasco por


agua caliente hasta lograr la temperatura
exterior (Baño María modificado)

❖ Se descongela pasando el frasco por


agua caliente a una temperatura que
resista meter el dedo en el agua sin
quemarse.

❖ No agitar el frasco bruscamente

❖ Nunca debe hervirse o pasar por micro


hondas
¿Cómo se suministra la leche materna?

❖ Lavado adecuado de manos.

❖ Sentar al bebé sobre las piernas en


posición sentado o semisentado,
mirarlo y proporcionarle el contacto
que él necesita.

❖ Coloque la cantidad de leche para una


toma.

❖ Mantenga el vaso contra los labios del


bebé, sin vaciarla.
❖ Incline el vaso ligeramente para que la
leche toque los labios del bebé.

❖ El vaso debe apoyarse suavemente en


el labio inferior del bebé y los bordes
deben tocar la parte externa del labio
superior. El bebé está alerta, abre la
boca y los ojos.

❖ Cuando el bebé ha tomado suficiente


leche, cierra la boca y no toma más.

VIDEO
❖ No se deben utilizar los sobrantes de la
leche materna, ni biberón.
VENTAJAS DE LA ALIMENTACIÓN CON VASO O CUCHARA

No es posible dejar el vaso


al lado del bebe, para que se
alimente por si mismo, la
persona que alimenta al
bebé con vaso, tiene que
sostenerlo, mirarlo y
proporcionarle el contacto
que él precisa.

El vaso o cuchara no Los vasos son fáciles de


interfieren con la succión lavar con jabón y agua, si
del pecho. no es posible hervirlos.

El vaso promueve que La alimentación con vaso se


ha asociado a un menor riesgo
el bebe controle su
de diarrea, infecciones del
propia ingesta. oído y caries dental.
CANTIDAD APROXIMADA DE LECHE MATERNA QUE SE NECESITA
PARA LA ALIMENTACIÓN DIARIA DE UN BEBÉ
Edad del bebé N° de Cantidad de Total de leche
tomas leche por por día
por día toma
Onza Milts Onzas Milts
s
Nacimiento a 1 8 2 60 16 480
mes
1 a 2 meses 7 3 90 21 630
2 a 4 meses 6 4 120 24 720
4 a 6 meses 6 5 150 30 900
DÍA 3
Sesión
12
Práctica 2
Madres en
lactancia
Dando confianza y
apoyo

Manual CALP PAG. 63


Estrategias que protegen, promueven y
apoyan la lactancia materna

IAMI
Bancos de Leche Humana
Salas Amigas de la Familia Lactante
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2017
Sesión 25

Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia – IAMII-


Banco de Leche Humana

Centro especializado:
• Promoción, protección y apoyo a la lactancia
materna.
• Encargado de recolectar los excedentes de
leche de madres para procesarla, hacerle
control de calidad y distribuirla a los recién
nacidos que se encuentran hospitalizados,
especialmente a los prematuros.
Objetivos
• Garantizar la alimentación con leche materna al
menor de seis meses

• Brindar producto de óptima calidad Nutricional y


bacteriológicamente seguro.

• Apoyar, promover, proteger y fortalecer la


practica de la lactancia materna.
¿Quién puede donar Leche
Materna?

Madre en periodo de lactancia


que tenga excedentes de leche
materna, que su hijo esté́ sano y
tenga un adecuado estado
nutricional con deseo voluntario
y que mediante consulta médica
se verifique su estado salud y
exámenes(serología, hepatitis B,
VIH negativos)
Donde captamos a la donante

• Controles prenatales
• Curso de preparación para la
maternidad y paternidad
• Madres hospitalizadas
• Puérperas.
• Madres de niños hospitalizados
• Red de apoyo
• Control de crecimiento y desarrollo
• Vacunación
• Hogares comunitarios
• IAMI – Madre Canguro.
¿Quienes pueden acudir a
BLH?
Madres :
• Congestionadas
• Rn en UCIN sin apego
• Excedente de LM
• Rn en cuidado básico para extracción
• Para estimulación
• Dificultades con el pezón
• Extracción manual y mecánica
• Orden de egreso hospitalario
• Hospitalizadas con Rn con necesidad de iniciar la vía
oral
• Con voluntad de donación
Recolección de Frascos

CELULAR BANCO DE LECHE


HUMANA:
3105030969 VIDEO
7333400 EXT 226
SALAS AMIGAS DE LA FAMILIA LACTANTE EN
EL ENTORNO LABORAL
SALF
LEY 1823 DE 2017

SAFL – RAMA JUDICIAL


Marco legal
Leyes que protegen a la madre y al padre
lactantes en el entorno laboral:

▪ Ley 1822 de 2017 - Licencia de


Maternidad

▪ Ley 2114de 2021 - Licencia


de Paternidad.

▪ Ley 1823 de 2017 - Salas Amigas de la


Familia Lactante en el Entorno Laboral
– SAFL

▪ Ley 2306 de 2023 - Promueve la


protección de la maternidad y la
primera infancia y normas proteger la
lactancia en el entorno público. SAFL – UCC PASTO
Articulo 1º Objeto y Alcance.

La presente ley tiene por


objeto adoptar la estrategia
Salas Amigas de la Familia
Lactante del Entorno Laboral
en entidades públicas y
empresas privadas de
conformidad con el artículo
238 del Código Sustantivo del
Trabajo.
SAFL – DIAN PASTO
¿A quienes
benefician?
❖ A todas las mujeres gestantes y madres en lactancia que trabajan en la
entidad, sin importar el tipo de vinculación laboral.

❖ A otras madres en lactancia, que por razones labores se encuentren en la


entidad y requieren del servicio en cualquier momento de su estancia.

❖ A padres, familias y compañeros de trabajo, que participan en los procesos


de formación sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño.

❖ A entidades porque proyectan hacia la sociedad y trabajadores su


compromiso con el bienestar de sus empleados y con los derechos por la
Primera Infancia.
Resolución 2423 del 8 de junio de 2018
Establece los parámetros técnicos para la operación de la Estrategia

SALF – HSAN TUMACO SALF – IPS INDÍGENA CUMBAL


LINEAMIENTOS

SALAS AMIGAS DE LA FAMILIA LACTANTE ENTORNO LABORAL –


RES. 2423 DE 2018

Artículo 1. Objeto

La presente resolución tiene por objeto establecer las


parámetros técnicos para la operación de la estrategia Salas
Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral, así coma las
especificaciones técnicas de higiene, salubridad y dotación
mínima que estas deben tener.
Articulo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente
resolución aplican a:

1. Las entidades públicas de orden nacional y territorial, del sector central y


descentralizado.

2. Las empresas privadas con capitales iguales o superiores a 1.500 salarios mínimos
legales mensuales vigentes o aquellas con capitales inferiores con mas de 50
empleadas

3. Las secretarías de salud del orden municipal y distrital, o entidades que hagan sus
veces en el nivel territorial
Articulo 3. Requisitos generales. Para la operación de la estrategia de Salas
Amigas de !a Familia Lactante del Entorno Laboral, las entidades de que tratan los
numerales 2.1 y 2.2 del artículo anterior, deben cumplir con los siguientes
requisitos generales:

1. Designar un responsable de la operación de la Estrategia y la administración del


espacio físico.
2. Implementar un plan de capacitación dirigido a mujeres gestantes y madres en
lactancia, con la opción de participación del padre o la familia, el cual se realizará por
lo menos tres veces al año
3. Contar con un cronograma de capacitaciones para los asistentes y el registro de la
rea1ización de estas.
4. Disponer de mecanismos internos de difusión que permitan el acceso a la información
por todos los miembros de la empresa o entidad.
5. Acatar las disposiciones contenidas en el Decreto 1397 de 1992, o la norma que lo
modifique o sustituya.
Articulo 4. Requisitos específicos. Para la
operación de la estrategia Salas Amigas de la Familia
Lactante del Entorno Laboral se debe adecuar y dotar un
espacio físico privado. de fácil acceso, para que las
mujeres lactantes puedan realizar la extracción y
conservación de la leche humana, que cumpla los
siguientes requisitos:

Lista de verificación
Articulo 5. Inscripción. Las entidades mencionadas en el Artículo 2 del
presente acto, deben inscribir la Salas Amigas de da Familia Lactante del
Entorno Laboral, especificando el nombre de la empresa o entidad, el
nombre del representante legal y el NIT, ante la secretaria de salud del
municipio o distrito donde esté ubicada dicha sala. La secretaria de salud, o
entidad que haga sus veces, pondrá a disposición de este Ministerio, a
través de la Dirección de Promoción y Prevención, la información así
obtenida. En todo caso, la inscripción a que alude este articulo no es
requisito para entrar a operar o continuar la operación de las Salas
Articulo 6. Acciones de vigilancia y control. Para verificar
el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la
presente resolución, las entidades territoriales, en desarrollo
de las competencias previstas en las numerales 44.3.5 y
44.3.6 del articulo 44 de la Ley 715 de 2001, deben realizar
acciones de seguimiento, empleando para ello, el formato
previsto en el anexo técnico que hace parte integral de este
acto.
Sesión 9
Sesión 13 CÓMO OBTENER
LA HISTORIA
DE ALIMENTACIÓN
PROBLEMAS EN LA LACTANCIA
Sesión 14
MATERNA
Sesión
14
MANERAS DE AVERIGUAR CÓMO LES VA A LAS
MADRES CON LA LACTANCIA MATERNA

❖ Buenas habilidades de consejería para estimular a que las


madres digan lo que les preocupa

❖ Evaluar la lactancia materna, empleando sus habilidades


de observación, para ver si el bebé tiene una buenas
posición al pecho materno y un buen agarre

❖ Tomar una historia detallada sobre la alimentación


SIGNOS DE QUE EL BEBE PODRÍA NO ESTAR
OBTENIENDO SUFICIENTE LECHE MATERNA

CONFIABLES

❖ Ganancia inadecuada de peso (Menos de


500 gr/mes)

❖ Pequeñas cantidades de orina (Menos de


6 veces por día, amarillo intenso, olor
fuerte)
SIGNOS DE QUE EL BEBE PODRÍA NO ESTAR OBTENIENDO
SUFICIENTE LECHE MATERNA

POSIBLES

❖ El bebé no queda satisfecho


❖ El bebé llora con frecuencia
❖ Mamadas muy frecuentes
❖ Mamadas muy largas
❖ El bebé se niega a mamar
❖ El bebé tiene deposiciones duras, secas o verdes
❖ Deposiciones escazas, poco frecuentes
❖ La leche no sale cuando la madre trata de extraérsela
❖ Los pechos no aumentan de volumen
❖ Inicio tardío después de la hora del parto
FACTORES DE LACTANCIA FACTORES CONDICION FISICA DE LA CONDICION DEL BEBE
PSICOLOGICOS DE LA MADRE
MADRE
Falta de confianza en si Píldora anticonceptiva
Inicio tardío Enfermedad
misma diuréticos

Horario restringido Preocupación. Stress. Embarazo Anomalías

Mamadas poco
Le disgusta amamantar Desnutrición severa
frecuentes
No le dan de mamar por
Rechazo del bebé Alcoholismo
la noche

Mamadas cortas Cansancio Tabaquismo

Retención de placenta
Agarre deficiente
(raro)
Biberones. Chupetes de Desarrollo inadecuado
entretención del pecho (muy raro)

Otros alimentos

Otros líquidos

MUY COMUNES POCO COMUNES


COMO AYUDAR A UNA MADRE CUYO BEBE NO ESTA OBTENIENDO
SUFICIENTE LECHE MATERNA

Para encontrar cual es la causa, siga uno a uno los siguientes


pasos:
1. UTILICE HABILIDADES DE CONSEJERÍA : Escuche y Aprenda (para enterarse de los
factores psicológicos y averiguar cómo se siente la madre)

2. HISTORIA CLÍNICA (para averiguar sobre los factores asociados a la lactancia y los
medicamentos que la madre toma)

3. EVALÚE LA LACTANCIA MATERNA (para darse cuenta del agarre del niño y la
succión así como del apego o del rechazo)

4. EXAMINE AL BEBÉ (para saber si crece satisfactoriamente o si tiene una


enfermedad o una anomalía

5. EXAMINE A LA MADRE Y SUS PECHOS (para enterarse de su salud, de su nutrición y


de cualquier afección de sus pechos)
BEBÉS QUE ESTAN RECIBIENDO SUFICIENTE LECHE PERO LA MADRE
CREE QUE NO ES ASI:

1. Emplear habilidades de consejería

2. Buscar la razón de la duda sobre la producción

3. Explorar ideas y sentimientos. Presiones.

4. Evaluar la lactancia materna. Siga el formato.

5. Elogien los aspectos positivos en relación con la técnica de lactancia y el


desarrollo del bebé.

6. Corregir las ideas equivocadas sin parecer críticos.

7. Hacer el seguimiento haciendo arreglos para las visitas. Ejercicio pag. 75


EL BEBÉ QUE LLORA MUCHO

Un bebé que llora


mucho, puede
afectar la relación
entre él y su madre
y provocar tensión
entre los otros
miembros de la
familia.
CÓMO AYUDAR A LAS MADRES DE BEBÉS QUE LLORA MUCHO

BUSCAR LA ESCUCHE Y
CAUSA APRENDA
Ayude a la madre a que hable
acerca de cómo se siente.
Muestre empatía por sus
sentimientos

Quizás se sienta
Tal vez otras personas le culpable y crea que es
aconsejen que le dé otros una mala madre. Tal
alimentos o bebidas, o vez se sienta furiosa
chupetes con su bebé.
Trate de saber si la madre se siente
presionada por su familia u otras personas

EVALÚE UNA MAMADA

Examine la posición, la succión del bebé y


la duración de la mamada

EXAMINE AL BEBÉ
COMO AYUDAR A UNA FAMILIA CUYO BEBÉ LLORA
DEMASIADO

⮚ Haga una sugerencia o dos

⮚ Si la madre tiene una


producción excesiva de
leche

⮚ Brinde ayuda práctica


CÓMO AYUDAR A LAS MADRES DE BEBÉS QUE LLORAN MUCHO

MUÉSTRELE A LA MADRE Y A OTROS CÓMO ALZAR Y CÓMO


CARGAR EL BEBE
CÓMO SOSTENER Y CARGAR UN BEBÉ QUE
TIENE CÓLICO

Ejerza un poco de presión


sobre el abdomen
CÓMO SOSTENER Y CARGAR UN BEBÉ QUE TIENE
CÓLICO
RECHAZO A LA LACTANCIA
MATERNA
TIPOS DE RECHAZO:

1. El niño agarra el pecho, no succiona ni deglute o succiona


débilmente.

2. El bebé llora y pelea con el pecho cuando la madre trata de


amamantarlo.

3. Succiona por un minuto y suelta el pecho sofocado o


llorando.

4. El bebé agarra un pecho, pero rechaza el otro


CAUSAS DE RECHAZO DEL
PECHO

Enfermedad, dolor o
sedación:
❖ Infección
❖ Daño cerebral
❖ Dolor por contusión (fórceps)
❖ Nariz obstruida
❖ Boca inflamada
CAUSAS DE RECHAZO DEL
PECHO

Cambios que incomodan al bebé

❖ Separación de la madre
❖ Relación de pareja
❖ Nueva persona o demasiadas al
cuidado del bebé
❖ Cambio en la rutina familiar
❖ Madre enferma o mastitis
❖ Cambios hormonales
❖ Cambio de olor de la madre
CAUSAS DE RECHAZO DEL
PECHO

Rechazo
aparente:
❖ Recién nacido: Búsqueda
❖ Entre 4 y 8 meses:
Distracción
❖ Después de 1 año:
Destete espontáneo
AYUDANDO A LA MADRE Y AL BEBÉ PARA QUE
RETORNEN A LACTANCIAMATERNA

Ayude a la madre para que haga lo siguiente:

❖ Mantenga a su bebé cerca – no con otros


cuidadores

❖ Ofrezca el pecho cada vez que el bebé desee


succionar

❖ Ayude al bebé a tomar el pecho

❖ Alimente al bebé empleando un vaso o una taza


Sesión
17
Generalidades sobre el VIH y la Alimentación del
Lactante
Objetivos

Al concluir esta sesión, los participantes serán capaces de: ƒ

▪ Explicar el riesgo de la transmisión del VIH de la madre al


niño ƒ
▪ Describir los factores que influyen en la transmisión de la
madre al niño
▪ Delinear enfoques que puedan prevenir la transmisión de la
madre al niño mediante prácticas seguras de alimentación ƒ
▪ Establecer las recomendaciones sobre alimentación infantil,
para mujeres VIH positivas y para mujeres VIH negativas o
con el estado de VIH desconocido
Condiciones del pecho materno
Sesión
20
Clases de
senos
PEZONES PLANOS
PEZONES INVERTIDOS
MANEJO DE LOS PEZONES PLANOS E INVERTIDOS

⮚ Tratamiento prenatal: Probablemente no sirva


⮚ Muy pronto después del parto:
⮚ Refuerce la confianza de la madre – el pecho
mejorará
⮚ Explique que el bebé succiona del pecho, no
del pezón
⮚ Deje que el bebé explore el pecho, piel con
piel
⮚ Ayude al la madre a colocar al bebé desde el
inicio
⮚ Intente varias posiciones, ej: bajo el brazo
⮚ Ayúdela a hacer que el pezón se destaque
⮚ En la primera o dos primeras semanas si fuera
necesario:
⮚ Extraiga leche materna y désela al bebé
usando taza
⮚ Extraiga leche directamente en la boca del
PECHOS LLENOS E INGURGITADOS
DIFERENCIA ENTRE LOS PECHOS
LLENOS E INGURGITADOS

PECHOS LLENOS PECHOS


▪ Calientes INGURGITADOS
▪ Pesados ▪ Dolorosos
▪ Edematosos
▪ Tensos, especialmente
▪ Duros
el pezón
▪ Brillantes
▪ La leche fluye ▪ Pueden estar rojos
▪ No hay fiebre ▪ La leche no fluye
▪ Puede haber fiebre
por
24 horas
CAUSAS Y PREVENCION DE LA INGURGITACION

CAUSAS PREVENCION

▪ Retraso en iniciar la ▪ Iniciar la lactancia en


lactancia la primera hora
▪ Agarre deficiente después del parto
▪ Restricción de la ▪ Asegurar un buen
duración de mamadas
agarre
▪ Extracción poco
frecuente de leche ▪ Estimular la lactancia
▪ Mucha leche sin restricciones
TRATAMIENTO DE LA INGURGITACION
✔ Si el bebé puede Mamadas frecuentes,
succionar: ayuda para colocarlo

✔ Si el bebé no puede Extraer la leche


succionar: manualmente
✔ Antes de la mamada Compresas tibias o
para estimular el reflejo ducha tibia, masaje del
de oxitocina:
cuello y la espalda,
masaje delicado del
pecho, ayude a la madre
✔ Después de la mamada a relajarse
para reducir edema:
Compresas de agua fría
✔ Refuerce la confianza de sobre los pechos
la madre
MASTITIS
SINTOMAS DEL CONDUCTO OBSTRUIDO Y
MASTITIS

Conduct Estasis Mastitis Mastitis


o de la sin infecciosa
obstruid leche infección
o

Masa pequeña Masa dura

Sensible al tacto Dolor severo


Evoluciona a Área roja
Enrojecimiento
localizado Fiebre
Sin fiebre Se siente
enferma
CAUSAS DE CONDUCTO OBSTRUIDO Y MASTITIS
⮚ Mamadas cortas e ⮚ Madre muy ocupada
infrecuentes ⮚ Bebé duerme de noche
⮚ Cambio de rutina
⮚ Madre estresada

⮚ Drenaje insuficiente ⮚ Succión ineficaz


de una parte o todo el ⮚ Presión causada por la ropa
pecho ⮚ Presión de los dedos al dar de
mamar
⮚ Pecho grande con drenaje
⮚ Tejido mamario inadecuado
dañado
⮚ Trauma de los pechos
⮚ Entrada de bacterias
⮚ Fisura de los pezones
TRATAMIENTO DEL CONDUCTO OBSTRUIDO Y MASTITIS
TRATE ADEMÁS CON:
PRIMERO
• Antibióticos (Penicilinasa -
Mejore el drenaje del pecho resistente)
•Reposo absoluto
BUSQUE LA CAUSA Y •Analgésicos
CORRÍJALA:
LUEGO:
•Mal agarre
•Presión de la ropa o los En cualquiera de estos casos
dedos •Síntomas severos o
• Pecho grande con drenaje
pobre •Fisura o
• No hay mejoría después de 24
horas
ACONSEJE:
•Mamadas frecuentes SUGIERA SI ES ÚTIL:
• Masaje cuidadoso hacia el • Comenzar la mamada por el
Pezón lado sano
•Compresas tibia •Cambiar de posición
AGRIETAMIENTO O FISURA DEL
PEZON
CANDIDIASIS
FRENILLO CORTO
Alimentación durante la
enfermedad y en bebés con bajo
peso al nacer
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO
ENFERMO

❖ Promover que el niño beba y coma – con mucha


paciencia
❖ Alimentarlo frecuentemente, poco a poco
❖ Darle alimentos que le gustan
❖ Darle una variedad de alimentos ricos en nutrientes
❖ Continuar con la lactancia materna – generalmente
los niños enfermos maman con mayor frecuencia
Alimentación durante la
recuperación
❖ Darle tomas extras
de pecho materno
❖ Darle una comida
extra
❖ Darle una cantidad
extra
❖ Emplear alimentos
extra ricos en
nutrientes
❖ Alimentarlo con
paciencia y amor
extras.
Bebés con bajo peso al
nacer
El término bajo peso al
nacer (BPN) significa que
el peso al nacer del bebé
es menor de 2,500 gramos
(hasta los 2,499g
inclusive), sin importar su
edad gestacional. Incluye a
los bebés que han nacido
prematuros (es decir, antes
de las 37 semanas de
gestación) y a los bebés
que son pequeños para la
edad gestacional.
Bebés con bajo peso al nacer y
prematuros
Los bebés que nacen prematuros
tienen, al inicio, dificultad para
succionar de manera efectiva
Las madres de bebés con BPN
necesitan ayuda calificada para que se
extraigan la leche y alimenten a sus
bebés con vaso.

Es importante comenzar la extracción


de la leche desde el primer día; si es
posible, dentro de las primeras seis
horas después del parto.

Permita que la madre coloque a su


bebé al pecho, tan pronto el bebé
esté lo suficientemente bien.
Bebés con bajo peso al nacer y
prematuros
Las mejores posiciones para amamantar al bebé con BPN;

VIDEO
Programa Madre
Canguro

Este método, originado y desarrollado en Colombia por profesionales de la salud, ha sido reconocido
internacionalmente por la Biblioteca Cochrane, por su aporte a la reducción de la morbimortalidad infantil
en el mundo.

Ha desafiado las prácticas tradicionales de cuidado del niño prematuro y/o de bajo peso al nacer, ha
permitido a los padres recuperar protagonismo en el proceso de la recuperación física y emocional de su
hijo y ha hecho de la neonatología una práctica más humana.

VIDEO
LACTANCIA MATERNA Y CASOS
ESPECIALES

VIDEO
Razones médicas
aceptables para
ofrecer un
sucedáneo de la
leche materna
OMS/UNICEF 2009
Afecciones del recién
nacido

¿En qué casos los lactantes no deben recibir leche


materna?

Lactantes con galactosemia, (alteración metabólica) se necesita una


fórmula especial libre de galactosa.

Lactantes con enfermedad de jarabe de arce, (alteración metabólica)


se necesita una fórmula especial libre de leucina, isoleucina y valina.

Lactantes con fenilcetonuria, (alteración metabólica) se requiere una


fórmula especial libre de fenilalanina. (Permite algo de lactancia
materna, con monitorización cuidadosa).
¿En que casos se debe interrumpir la lactancia
temporalmente?

En los siguientes casos se recomienda iniciar la extracción de la leche


para materna, para mantener la producción una vez se solucione el
problema:

▪ Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su


bebé, por ejemplo septicemia.

▪ Herpes simplex Tipo I (HSV-1): se debe evitar contacto directo entre


las lesiones en el pecho materno y la boca del bebé hasta que toda
lesión activa se haya resuelto.

▪ El uso de sustancias como la nicotina, alcohol, éxtasis, anfetaminas,


cocaína y estimulantes, tienen un efecto dañino en los bebés
amamantados.
Afecciones
Maternas

¿En qué casos se recomienda a la madre no


amamantar?

El Ministerio de Salud y Protección Social, recomienda a


las madres viviendo con VIH o con SIDA, no dar leche
materna a sus hijos, sino un sucedáneo de la leche
materna, siempre acompañado de Consejería, la cual
debe ser brindada por profesionales de la salud
previamente capacitados.
¿Cuáles medicamentos están contraindicados en la lactancia
materna?

Los medicamentos psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos, opioides y sus


combinaciones pueden causar efectos colaterales tales como mareo y depresión
respiratoria, por lo que deben evitarse si existen alternativas más seguras disponibles.

Evitar el uso de iodo radioactivo-131. Hay disponibles otras opciones más seguras y la
madre puede reiniciar la lactancia pasados dos meses de haber recibido esta
sustancia.

El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos (yodo-povidone), especialmente en


heridas abiertas o membranas mucosas, puede resultar en supresión tiroidea o
anormalidades electrolíticas en el bebé amamantado y deberían ser evitados.

La Quimioterapia citotóxica requiere que la madre suspenda el amamantamiento


durante la terapia.
¿Cuáles medicamentos están contraindicados en la lactancia
materna?

http://www.e-lactancia.org/
¿En qué afecciones se puede continuar con la lactancia
materna?

Absceso mamario: el amamantamiento debería continuar con el seno no


afectado, el amamantamiento con el pecho afectado puede reiniciarse una
vez se ha iniciado el tratamiento.

Hepatitis B: los lactantes deben recibir la vacuna de la hepatitis B, en las


primeras 12 horas.

Hepatitis C: no existe contraindicación

Mastitis: si la lactancia es muy dolorosa, debe extraerse la leche para evitar


que progrese la afección.

Tuberculosis: el manejo de la madre y el bebé debe hacerse de acuerdo a


las normas nacionales de tuberculosis.
ACCIONES DE SEGUIMIENTO
AL CURSO DE CONSEJERÍA
DE ALNP EN LOS MUNICIPIOS
E IPS
A S
CI
RA
G

También podría gustarte