Unidad 1 Clínica de Lactancia Materna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Unidad 1: Clínica de lactancia materna

La mayoría de las madres tienen un círculo de personas con quien comparten su vida: una
pareja, un hermano, alguien especial. También puede ser una persona con quien no conviva ni
vaya a ejercer la paternidad, como una abuela, otro familiar o una amiga íntima. Esa persona
formará parte de la red de apoyo y su colaboración puede marcar la diferencia en la
experiencia de amamantar de una mujer.

En aquellas madres en que la lactancia es un momento tenso por cansancio o dolor por
pezones agrietados, es fundamental que quien la acompañe en este período pueda alentarla,
dar palabras de apoyo para continuar con la lactancia. Durante toda la lactancia, pero en
especial durante los primeros tiempos, el apoyo se vuelve parte fundamental.

Sabemos que la información es importante, pero no alcanza si no hay un deseo genuino de


amamantar y un apoyo que funcione como red de contención. No solo se necesita el sistema
de salud, sino también de la pareja, la madre, del círculo cercano.

En esta unidad, revisaremos la importancia del apoyo en la lactancia materna.

Clínica de Lactancia Materna

Educación en la lactancia materna


Abordaje de la atención

Amamantamiento efectivo

Problemas frecuentes en la fase inicial

Recursos físicos para la Clínica de Lactancia Materna

Referencias

Material descargable
Lección 1 de 8

Clínica de Lactancia Materna

Activación de la Clínica de Lactancia


Materna

- La Clínica de Lactancia Materna son todas las prestaciones


de salud de resolución inmediata y de seguimiento,
desarrolladas preferentemente a nivel primario,
destinadas a las madres, hijos o hijas y su familia, cuyo
objetivo principal es apoyar, detectar y guiar a estos en la
inducción, mantención y recuperación de la lactancia
materna. Esta iniciativa promueve la superación de los
problemas relacionados con el amamantamiento y previene
el riesgo de alteración de la nutrición y salud de niños y
niñas en su periodo de recién nacido o lactante, con el
intento de promocionar la lactancia materna de forma
exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los
dos años.

Ministerio de Salud (2016)

Cada vez son más los bene cios reportados tanto para las madres como para los
recién nacidos alimentados con Leche Materna, sin embargo, el amamantamiento
no siempre ocurre con la naturalidad que deseamos. ¡Aprende un poco más sobre
ello!
Relacione los conceptos de acuerdo a lo estudiado

Tiene por objetivo continuar con el


Consulta de seguimiento
apoyo y vigilancia.

Se considera como una atención de


Consulta de alerta
resolución inmediata.

Actividad de promoción de la
Consejería
lactancia materna.

SUBMIT

Objetivo general de la Clínica de Lactancia


Materna

Promover el óptimo crecimiento y desarrollo infantil, así como el máximo bienestar


posible del binomio madre-hijo/a y su entorno familiar, a través de lograr lactancia
materna exclusiva y exitosa como medio de alimentación, a lo menos en el primer
año de vida.
Objetivos especí cos

Según Casado (2019), los objetivos especí cos de la Clínica de Lactancia Materna
son:

Brindar un servicio accesible para la resolución de problemas en relación con el


proceso de amamantamiento.

Aumentar el porcentaje de niños y niñas que reciben lactancia materna


exclusiva durante el primer semestre de vida y complementada hasta los dos
años y más, según los deseos de cada familia.

Apoyar a la madre que amamanta a través de la adopción y refuerzo de las


mejores técnicas, prácticas o cuidados relacionados con el éxito de la lactancia
materna exclusiva.

Tratar, en forma oportuna, los problemas que la madre y/o hijo/a presenten y
que di culten o alteren la adecuada instalación o mantención de la lactancia
materna exclusiva.

Derivar, en forma oportuna, a centros de mayor complejidad a las madres con


problemas de salud asociados o relacionados con el amamantamiento, que no
puedan ser resueltos a nivel primario.

Apoyar a la madre que trabaja o estudia, para mantener la lactancia exclusiva


por el mayor tiempo posible.

Facilitar el intercambio de experiencias con otras madres que viven situaciones


similares, por ejemplo, mediante la vinculación con grupos de apoyo a la
lactancia materna.

Población destinataria
Todas las familias cuyas madres están interesadas en recibir orientación o apoyo en
lactancia materna pueden acceder a esta clínica. De igual forma, se solicita a los
profesionales que estén atentos al seguimiento de familias que reúnan las siguientes
condiciones:

Familias cuyas madres de recién nacidos o lactantes presentan


di cultades o problemas clínicos que ponen en riesgo la instalación y
mantención de la lactancia materna exclusiva.

Familias cuyas madres de recién nacidos o lactantes requieren inducir o


recuperar la lactancia materna exclusiva.

Familias cuyas madres quieran amamantar a un hijo o hija adoptada.

Familias cuyas madres hayan tenido partos múltiples.

Familias cuyas madres deben reintegrarse al trabajo o estudios.

Familias que cuenten con riesgo biopsicosocial.

Los profesionales que pueden brindar atención clínica y especializada en


lactancia materna son:

Médico.

Matrón(a).

Nutricionista.

Enfermera(o).
Lección 2 de 8

Educación en la lactancia materna

La educación materna es la orientación y guía basada en el diagnóstico del problema


de lactancia y de las necesidades educativas derivadas de ello.

La atención en una Clínica de Lactancia Materna está fundamentalmente basada en


el diálogo educativo de apoyo y guía para la solución de problemas de lactancia.
El profesional que atiende a la madre y su familia debe comprender que el
aprendizaje surge en un diálogo en torno a temas que son relevantes y signi cativos
para ella.

La madre y su familia deben tener posibilidades de ser escuchados, consultar y


decidir sobre las alternativas a seguir frente a los problemas identi cados.

Es importante que en esta instancia se advierta sobre los mitos, así como la
recomendación de duración óptima de la lactancia materna hasta los dos años o más,
según decisión de la familia, procurando no causar ansiedad ni frustración.
Minsal y Chile Crece Contigo (2016)

Temas a tratar en la educación


dependiendo de la necesidad de la díada

Haz clic en cada pestaña para desplegar el contenido

DUR A N T E L A GE STA C I Ó N PO SPA R T O

Bene cios de la lactancia materna.

Inicia la lactancia tempranamente.

Dar leche a libre demanda.

Exclusividad y consulta ante cualquier necesidad.

No dar chupetes ni mamaderas al recién nacido/a al menos hasta que la lactancia


se haya consolidado.

Higiene de la lactancia.

Posturas y ambiente en lactancia materna.

Manejo de la leche extraída.

Apoyo de la pareja y/o familia.


DUR A N T E L A GE STA C I Ó N PO SPA R T O

Apego.

Frecuencia de las mamadas.

Reforzar que la lactancia materna es el mejor alimento.

Gestión de la Clínica de Lactancia Materna

Idealmente debe ser gestionada por integrantes del Comité Local de Lactancia
Materna del establecimiento en coordinación con el jefe de sector o de la unidad.

Dentro de las actividades del personal que realiza atención, se encuentran los
registros, las estadísticas, la derivación y el seguimiento de las atenciones; junto con
esto, la elaboración de informes semestrales para la vigilancia de la prevalencia de
lactancia materna exclusiva y factores condicionantes, información que debe ser
compartida con el resto del equipo.

Es necesario que exista permanente coordinación con equipo de


Infancia y Chile Crece Contigo del Cesfam u hospital para optimizar la
gestión de casos complejos.
También se debe supervisar que el nuevo person al del
establecimiento que interactúa con madres y sus recién nacidos
cuente con capacitación en lactancia materna.

Consideraciones éticas y socioculturales


involucradas en la atención profesional

1 La atención de la díada debe desarrollarse en un estricto marco de


privacidad, respeto y sensibilidad social, tendiente a resolver el o los
problemas diagnosticados para preservar la intimidad, privacidad,
creencias y valores, tanto en las atenciones individuales como las de
carácter grupal.

2 El profesional será capaz de empatizar con la madre y su familia, como si


se tratase de una experiencia propia y hacer todo lo que está a su alcance
para mejorar dicha situación.

3 El manejo de los equipos debe respetar las condiciones individuales de la


díada y familia en cuanto a salud, además de contextualizarse a su
realidad sociocultural.

4 La familia tiene derecho a recibir información clara y completa de su


condición de salud, así como también sobre su posible participación en
investigaciones, previa rma de consentimiento informado de acuerdo a
la Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las
personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
Per l del profesional que realiza la Clínica
de Lactancia Materna

Orientaciones técnicas para la atención en Clínicas de Lactancia


Materna (2016)

Haz clic en las echas para moverte por el contenido

Profesional de la salud con capacitación certi cada en lactancia


materna. Esto incluye a enfermeras(os), matronas(es),
médicos(as), nutricionistas, acorde a la "Norma técnica para la
supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de
Salud”, y que pueda derivar en forma oportuna ante di cultades.

Experiencia práctica en resolución de problemas de lactancia,


capacitados para identi car y reconocer situaciones que
di cultan la lactancia e indicar una intervención oportuna que
ayude a la madre y su familia a superarlas, en bene cio de la salud
integral del binomio madre-hijo.

Debe estar capacitado en el manejo de la lactancia materna con


actualización cada tres años. Esta capacitación en lactancia
materna debe tener un mínimo de 20 horas cronológicas, y los
cursos deben ser validados por el Ministerio de Salud.
Con mirada sistémica de los problemas de lactancia:
generalmente los problemas obedecen a factores relacionados
con la funcionalidad del niño y la técnica; sin embargo, también
in uyen otras situaciones que afectan a la madre y/o a niño que
pueden tener origen en las relaciones interpersonales al interior
de las familias o en la interacción con otras estructuras sociales,
las que deben ser analizadas con la familia para lograr tener un
buen resultado.

Desarrollar habilidades para relacionarse empáticamente, para


establecer relaciones de con anza con las familias y de respeto
por la diversidad cultural.

Presentar habilidades para conducir la educación grupal de


adultos.
Lección 3 de 8

Abordaje de la atención

La intervención profesional en el trabajo con madres en proceso de


amamantamiento debe incluir, de manera inicial, una anamnesis con enfoque
biopsicosocial considerando su estado anímico y emocional, la observación de la
relación de la madre con su hijo/a y con su entorno familiar más cercano. También,
los antecedentes detectados en el control prenatal, posparto y su seguimiento si se
encuentran disponibles en el centro de salud.

Orientaciones técnicas para la atención en Clínicas de Lactancia Materna (2016).

Bienvenida/Acogida

La recepción de la madre debe ser acogedora. En este momento se sondea sobre sus
inquietudes y preocupaciones respecto a la lactancia materna. Es muy
importante considerar al acompañante de la madre en caso de presentarse, ya que
muchas veces tiene una gran in uencia sobre ella, respecto al cuidado del niño(a) y
prácticas de alimentación.

Valoración/ Anamnesis

Se deben recopilar los siguientes antecedentes consultando a la madre y por


intermedio del examen físico del niño/a y de la madre.

Identi cación y antecedentes del niño(a): nombre completo, edad


gestacional, edad actual, edad al momento del alta del Servicio de
Ginecología y Obstetricia, si se trata de un RN pretérmino requiere
corrección de la edad.

Antropometría (peso, longitud y perímetro craneano al nacimiento, peso


de alta y peso actual).

Se debe realizar anamnesis de lactancia y consultar por el tipo de parto; si


hubo apego inicial, comienzo de la lactancia dentro de la primera hora de
vida, alojamiento conjunto, diagnósticos e indicaciones al alta. Incremento
promedio día de peso para evaluar evolución. Antecedentes de la
alimentación actual, frecuencia y duración de las tomas.

Hábitos de eliminación e higiene, hábitos de actividad, sueño y reposo,


antecedentes familiares de salud.

Identi cación de los padres: nombre, edad, estudios, actividad, domicilio,


teléfono y previsión, estado emocional y su opinión sobre la lactancia
materna.

Antecedentes de la madre: paridad, antecedentes de lactancia anterior,


tipo de alimentación, hábitos de eliminación e higiene, estado emocional
mediante sondeo y también resultado de test de Edimburgo,
antecedentes de salud (patologías, cirugías mamarias y uso de
medicamentos), consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

Exámenes a realizar

Haz clic en cada tarjeta para ver la información

Supervisión de la técnica de amamantamiento. Se evalúa


mediante la observación directa de la técnica de
amamantamiento utilizada por la madre, posición del niño, acople,
posición de los labios, distancia nariz-mama y mentón-mama,
deglución, cuánto se demora, patrón de succión, evaluar
presencia de goteo contralateral.

Educación en la técnica de amamantamiento correcto.


Consultar si hay dolor al amamantar, observar tensión en la
madre. Observar cómo retira al niño o si este se duerme en la
mama. Observar cómo queda el pezón después de la mamada
(circular, aplastado, cambia de color, si presenta grietas). Para
esto se puede utilizar la pauta de observación propuesta por la
OMS disponible en los anexos.
Examen de mamas de la madre. Pedir permiso a la madre para
realizar el examen físico de mamas, observar tono de la mama,
presencia de durezas, acidez, sensibilidad al tacto. Estimular
pezón y areola para observar presencia de re ejo eyecto lácteo.

Evaluación antropométrica del niño(a). Evaluación de


indicadores de peso y talla para la edad del niño(a).

Examen de la boca del niño o niña. Presencia de dientes, frenillo


sublingual, apertura de boca, observar si la lengua está retraída,
valoración de la succión, evaluar si hay disfunción motora oral.

Junto con lo anterior, se enseña a la familia a reconocer las señales


de hambre de su hijo o hija y a reconocer los indicadores de un
amamantamiento efectivo, además de mostrar y ejempli car las
distintas posiciones para amamantar.
Lección 4 de 8

Amamantamiento efectivo

Existen algunos signos del niño/a y de la madre que indican que el amamantamiento
está siendo efectivo.
Indicadores de un amamantamiento efectivo.pdf
135.3 KB

Variación del peso esperable

Tabla 1. Variación del peso esperable. Minsal y Chile Crece Contigo (2016)

Signos de que la lactancia va bien o presenta di cultad


Tabla 2. Observación de la toma. Tomico del Río (2013)

Además de lo anterior, es importante seguir el incremento de peso y su relación con


la talla del niño/a en las curvas de crecimiento de la OMS después del mes de vida.

Figura 1. Recién nacidos de término aparentemente normales. OPS y OMS (2015)


Aspectos a considerar

Haz clic en cada item para desplegar el contenido

Diagnóstico de salud

Implica la apreciación general del estado de salud del niño(a) y su estado de alerta.

Diagnóstico de estado nutricional



Se determina el incremento diario de peso y se efectúa la apreciación de este, a través
de las curvas de crecimiento de la OMS adoptadas por el Ministerio de Salud para la
evaluación y diagnóstico nutricional de la población infantil.

Problemas de lactancia

Como acople incorrecto, dolor, grietas, recién nacido ojo, madre con poca con anza,
recién nacido irritable, entre otros.

Descripción de las conductas familiares



En este punto se incluye el registro de lo observado durante la Clínica de Lactancia
Materna en relación con las conductas y actitudes familiares respecto a la motivación
por superar los problemas de lactancia materna y otros temas que pudieran in uir.

Estado emocional de la madre



Ante sospecha de depresión posparto, pedirle que llene el test de Edimburgo (en caso
de que no lo haya hecho) y consultar con Salud Mental.

Plan de acción: acuerdos e indicaciones

Los acuerdos e indicaciones serán especí cos e individuales para cada niño(a) y su
madre, dependiendo de las causas que hayan generado la consulta y sus
necesidades.

Los principales aspectos, en los que la o el profesional de la salud que realiza la


Clínica de Lactancia Materna debe considerar para llegar a acuerdos, realizar
indicaciones y educar, son:

Haz clic en las echas laterales para ver el contenido


1

Tipo de alimentación

Considerar el tipo de alimentación que requerirá el niño/a durante los próximos


días, incluyendo la forma de administrar la leche, frecuencia de alimentación y
técnica empleada. En los lactantes menores de seis meses, la primera opción
siempre será la leche materna exclusiva a libre demanda, teniendo presente que en
los casos que amerite, según evaluación de profesional capacitado/a, se deberá
suplementar transitoriamente con leche materna extraída o fórmula de inicio.
2

Solución de problemas

Registro de indicaciones especí cas, tanto para las necesidades de la madre como
para las del niño/a, que se relacionan directamente con la solución del problema.
3

Seguimiento

Incluir fecha de próxima citación para control.


4

Referencias

Derivación a otro profesional o nivel de atención en caso requerido. Para ello se


sugiere elaborar un ujograma local para la Clínica de Lactancia Materna.

En este caso, se evalúa en forma individual el horario de trabajo materno para


calcular el número de alimentaciones en que el niño(a) y la madre estarán separados.
Junto con esto se analizan los derechos y bene cios legales de la madre según la
legislación vigente.

Derecho a la alimentación de los hijos/as hasta dos años.

Las madres trabajadoras disponen de una hora al día para dar


alimento a sus hijos.

Este derecho puede ejercerse de las siguientes formas a acordar con el


empleador:

Figura 2. Derecho de alimentación. Ministerio del Trabajo y Previsión Social


(2016)
Lección 5 de 8

Problemas frecuentes en la fase inicial

Problemas de la madre al inicio de la


lactancia

Es común que las madres atraviesen por problemas durante el inicio de la lactancia
materna, entre ellos, están el acople incorrecto, dolor, grietas, recién nacido ojo,
madre con poca con anza, recién nacido irritable, entre otros que veremos a
continuación.
Contraindicaciones de la lactancia materna

Bajo algunas condiciones, se establecen contraindicaciones para amamantar al


niño/a:

Madre portadora de VIH.

Drogas citostáticas en general y yodo radiactivo.

Litio y psicotrópicos de reciente generación.

Otros medicamentos maternos: son pocos los que contraindican la lactancia, por
lo que se recomienda revisar la información actualizada en Manual de
lactancia materna y "Lactancia y fármacos" en la Norma general técnica para la
atención integral en el puerperio.

Acorde con lo revisado, seleccione la respuesta correcta


Si una madre expresa que no tiene su ciente leche, que se aprieta y no le
sale, ¿quiere decir que se debe indicar suplemento al recién nacido?

No, la madre puede sentir descon anza en su capacidad,


pero el niño/a puede estar recibiendo lo que necesita.

Sí, la madre se conoce y sabe lo que su bebé necesita.

Sí, si no sale leche cuando se aprieta, el bebé no está


quedando satisfecho.

SUBMIT
Lección 6 de 8

Recursos físicos para la Clínica de Lactancia Materna

La Clínica de Lactancia puede funcionar en un lugar físico destinado para ello, con
una persona exclusivamente dedicada a su atención y con recursos propios. También
puede funcionar de manera virtual, es decir, atendiéndola cuando se produzca la
necesidad, con el/la profesional que esté a cargo ese día de la atención, y en su
propio box; de esta manera, no es necesario conseguir recursos extraordinarios.

Esto dependerá de la demanda que tenga cada servicio, ya que, si es un servicio


pequeño y con poca demanda, puede perfectamente funcionar con un sistema de
turnos, designando, por ejemplo, un profesional a cargo para cada día de la semana.
Este/a deberá atender la demanda de Clínica de Lactancia de ese día, procurando
asignarle prioridad por sobre otro tipo de consultas.

También en aquellos servicios en que sea posible realizar visita domiciliaria a los
binomios madre/hijo(a) más vulnerables, esta puede ser una excelente herramienta
para pesquisar tempranamente las di cultades en la instalación de la lactancia y así
realizar Clínica de Lactancia a domicilio o derivación oportuna.
Elementos mínimos necesarios para la
Clínica de Lactancia Materna:

Box.

Lavamanos con jabón y toalla (idealmente desechable).

Basurero.

Camilla adecuada para examen de niño/a.

Balanza.

Podómetro.
Sabanillas (idealmente desechables).

Escritorio con silla.

2 sillas cómodas (para la madre y acompañante).

Papelería (recetarios, chas, hojas de curva de peso).

Es deseable, pero no indispensable, contar, además, con algunos elementos que


permitan hacer demostración de algunas técnicas y también que faciliten la
educación a la madre. Por ejemplo, modelos de mama, sondas para relactación, un
instructivo escrito que refuerce a la madre lo que se le enseñe de técnicas de
extracción y conservación de la leche materna, entre otros.

También insumos que ayuden a nuestra atención, por ejemplo, lista de


medicamentos contraindicados en lactancia, lista de grupos de apoyo prolactancia
donde podamos referir a nuestra usuaria, lista de videos que podamos recomendar
en la web para reforzar nuestras indicaciones.

La lactancia materna no solo ayuda a la madre a mejorar su salud en el presente y


futuro, reduciendo las hemorragias posparto, proporcionando anticoncepción
durante los seis primeros meses (siempre y cuando la lactancia sea exclusiva y no
haya regresado el período menstrual de la madre), mejorando la remineralización
ósea posparto, disminuyendo el riesgo de cáncer de mama, ovario y de diabetes tipo
2, entre otros bene cios.

Además, promueve un frecuente y estrecho contacto físico con el lactante y la


creación del vínculo afectivo, lo que resulta óptimo para su desarrollo y hace que la
madre experimente un gran sentimiento de satisfacción y autoestima.
Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda
que todos los lactantes sean amamantados en exclusiva durante los
primeros seis meses y junto con otros alimentos complementarios
hasta los dos años o más, mientras madre e hijo lo deseen.

Sin embargo, las tasas de inicio y duración de la lactancia materna caen


bruscamente en todo el mundo a partir de 1920 como resultado de, entre otros
factores, la introducción de fórmulas para alimentación infantil derivadas de leche
de vaca evaporada. Por ello, actualmente, la protección y el apoyo a la lactancia
materna son considerados por las organizaciones y autoridades sanitarias de todo el
mundo un área de acción y atención prioritarias.

A nivel internacional, a partir de la Declaración de Innocenti en 1991, la OMS y el


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzaron la estrategia
denominada “Iniciativa Hospital Amigo de los Niños” (IHAN), con el n de ayudar a
los hospitales, servicios de salud y en particular a las salas de maternidad, a adoptar
prácticas de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna desde el
nacimiento.

La IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la


Lactancia) promueve la salud materno-infantil a través de la humanización de la
asistencia al nacimiento y de la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural
y a las mejores prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a.
(Ministerio de Salud de España, 2017).

Por todo lo anterior, los servicios hospitalarios deben establecer estrategias de


apoyo a los diferentes problemas que se presentan en la fase inicial de la lactancia
materna.
Lección 7 de 8

Referencias

Ministerio de Salud. (2016). Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años.


Guía de alimentación hasta la adolescencia (5a ed.). Departamento de Nutrición
y Alimentos, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción,
Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud.
https://www.crececontigo.gob.cl/wp-
content/uploads/2019/08/GUIAALIMENTACION-
MENOR2A%C3%91OSADOLESCENCIAQUINTAED2016.pdf

Ministerio de Salud y Chile Crece Contigo. (2016). Orientaciones técnicas para


la atención en clínicas de lactancia materna.
https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/OT.CLM-VF-
4.pdf

Ministerio de Salud. (2017). Guía de Implementación de Salas de Lactancia a


Nivel Local. Santiago, Chile. https://www.crececontigo.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/01/Guia-de-implementacion-sala-de-lactancia-
2017.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España (2017). Guía de


práctica clínica sobre lactancia materna. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
https://marinabaixa.san.gva.es/documents/5423457/7238321/2+Guia+Lacta
ncia+Materna+MSSC+2017.pdf

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2016). Ordenanza n.° 1937.


https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-article-116949.html

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.


(2015). Guía para el manejo integral del recién nacido grave.
https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Guia%20para%20el%20manejo%20i
ntegral%20del%20recien%20nacido%20grave.pdf

Redondo, D., Fraile, P., Segura, R., Villena, G., Rodríguez, Z., Boix, L., y Postigo, F.
(2016). Abordaje de las di cultades más frecuentes en lactancia materna.
Evidencia cientí ca de la FAME. Federación de Asociaciones de Matronas de
España. https://www.federacion-matronas.org/wp-
content/uploads/2016/06/lactancia-materna-2-6-16.pdf

Tomico del Rio, M. (2013). Taller de Lactancia materna (Tetaller). Revista


Pediátrica Atención Primaria,15(23): 109-116. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300013
Lección 8 de 8

Material descargable

Unidad 1 Clínica de Lactancia Materna.pdf


5.7 MB

También podría gustarte