Unidad 1 Clínica de Lactancia Materna
Unidad 1 Clínica de Lactancia Materna
Unidad 1 Clínica de Lactancia Materna
La mayoría de las madres tienen un círculo de personas con quien comparten su vida: una
pareja, un hermano, alguien especial. También puede ser una persona con quien no conviva ni
vaya a ejercer la paternidad, como una abuela, otro familiar o una amiga íntima. Esa persona
formará parte de la red de apoyo y su colaboración puede marcar la diferencia en la
experiencia de amamantar de una mujer.
En aquellas madres en que la lactancia es un momento tenso por cansancio o dolor por
pezones agrietados, es fundamental que quien la acompañe en este período pueda alentarla,
dar palabras de apoyo para continuar con la lactancia. Durante toda la lactancia, pero en
especial durante los primeros tiempos, el apoyo se vuelve parte fundamental.
Amamantamiento efectivo
Referencias
Material descargable
Lección 1 de 8
Cada vez son más los bene cios reportados tanto para las madres como para los
recién nacidos alimentados con Leche Materna, sin embargo, el amamantamiento
no siempre ocurre con la naturalidad que deseamos. ¡Aprende un poco más sobre
ello!
Relacione los conceptos de acuerdo a lo estudiado
Actividad de promoción de la
Consejería
lactancia materna.
SUBMIT
Según Casado (2019), los objetivos especí cos de la Clínica de Lactancia Materna
son:
Tratar, en forma oportuna, los problemas que la madre y/o hijo/a presenten y
que di culten o alteren la adecuada instalación o mantención de la lactancia
materna exclusiva.
Población destinataria
Todas las familias cuyas madres están interesadas en recibir orientación o apoyo en
lactancia materna pueden acceder a esta clínica. De igual forma, se solicita a los
profesionales que estén atentos al seguimiento de familias que reúnan las siguientes
condiciones:
Médico.
Matrón(a).
Nutricionista.
Enfermera(o).
Lección 2 de 8
Es importante que en esta instancia se advierta sobre los mitos, así como la
recomendación de duración óptima de la lactancia materna hasta los dos años o más,
según decisión de la familia, procurando no causar ansiedad ni frustración.
Minsal y Chile Crece Contigo (2016)
Higiene de la lactancia.
Apego.
Idealmente debe ser gestionada por integrantes del Comité Local de Lactancia
Materna del establecimiento en coordinación con el jefe de sector o de la unidad.
Dentro de las actividades del personal que realiza atención, se encuentran los
registros, las estadísticas, la derivación y el seguimiento de las atenciones; junto con
esto, la elaboración de informes semestrales para la vigilancia de la prevalencia de
lactancia materna exclusiva y factores condicionantes, información que debe ser
compartida con el resto del equipo.
Abordaje de la atención
Bienvenida/Acogida
La recepción de la madre debe ser acogedora. En este momento se sondea sobre sus
inquietudes y preocupaciones respecto a la lactancia materna. Es muy
importante considerar al acompañante de la madre en caso de presentarse, ya que
muchas veces tiene una gran in uencia sobre ella, respecto al cuidado del niño(a) y
prácticas de alimentación.
Valoración/ Anamnesis
Exámenes a realizar
Amamantamiento efectivo
Existen algunos signos del niño/a y de la madre que indican que el amamantamiento
está siendo efectivo.
Indicadores de un amamantamiento efectivo.pdf
135.3 KB
Tabla 1. Variación del peso esperable. Minsal y Chile Crece Contigo (2016)
Diagnóstico de salud
–
Implica la apreciación general del estado de salud del niño(a) y su estado de alerta.
Problemas de lactancia
–
Como acople incorrecto, dolor, grietas, recién nacido ojo, madre con poca con anza,
recién nacido irritable, entre otros.
Los acuerdos e indicaciones serán especí cos e individuales para cada niño(a) y su
madre, dependiendo de las causas que hayan generado la consulta y sus
necesidades.
Tipo de alimentación
Solución de problemas
Registro de indicaciones especí cas, tanto para las necesidades de la madre como
para las del niño/a, que se relacionan directamente con la solución del problema.
3
Seguimiento
Referencias
Es común que las madres atraviesen por problemas durante el inicio de la lactancia
materna, entre ellos, están el acople incorrecto, dolor, grietas, recién nacido ojo,
madre con poca con anza, recién nacido irritable, entre otros que veremos a
continuación.
Contraindicaciones de la lactancia materna
Otros medicamentos maternos: son pocos los que contraindican la lactancia, por
lo que se recomienda revisar la información actualizada en Manual de
lactancia materna y "Lactancia y fármacos" en la Norma general técnica para la
atención integral en el puerperio.
SUBMIT
Lección 6 de 8
La Clínica de Lactancia puede funcionar en un lugar físico destinado para ello, con
una persona exclusivamente dedicada a su atención y con recursos propios. También
puede funcionar de manera virtual, es decir, atendiéndola cuando se produzca la
necesidad, con el/la profesional que esté a cargo ese día de la atención, y en su
propio box; de esta manera, no es necesario conseguir recursos extraordinarios.
También en aquellos servicios en que sea posible realizar visita domiciliaria a los
binomios madre/hijo(a) más vulnerables, esta puede ser una excelente herramienta
para pesquisar tempranamente las di cultades en la instalación de la lactancia y así
realizar Clínica de Lactancia a domicilio o derivación oportuna.
Elementos mínimos necesarios para la
Clínica de Lactancia Materna:
Box.
Basurero.
Balanza.
Podómetro.
Sabanillas (idealmente desechables).
Referencias
Redondo, D., Fraile, P., Segura, R., Villena, G., Rodríguez, Z., Boix, L., y Postigo, F.
(2016). Abordaje de las di cultades más frecuentes en lactancia materna.
Evidencia cientí ca de la FAME. Federación de Asociaciones de Matronas de
España. https://www.federacion-matronas.org/wp-
content/uploads/2016/06/lactancia-materna-2-6-16.pdf
Material descargable