Mercantilism o

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El mercantilismo,

antesala del
capitalismo
desde el siglo XIV comienza a disolverse el feudalismo, no sólo en sus aspectos económicos, sino
sociales y políticos (fin de la servidumbre y el vasallaje en Europa Occidental, división de la
nobleza en alta y baja, aumento del poder de las monarquías autoritarias frente a las monarquías
feudales anteriores.
El mercantilismo fue un movimiento burgués durante la colonia que consistió en expandir las
rutas comerciales entre los diferentes punto coloniales y los imperios europeos con el fin de
satisfacer bienes y servicios; sin duda en esencia se puede considerar un concepto
capitalista como acumulación de riqueza y rentabilidad.
El capitalismo posee dos razones fundamentales: La primera era que la competencia se hacía
entre Estados, no entre elementos privados (o muy poca participación) y la segunda era que
tenían muchos elementos fuera de un capitalismo real: monopolios, competencia desleal, entre
otras cosas.
Las ideas mercantilistas sostenían que la importancia de un Estado se medía por su poder
económico, por lo que la acumulación de las riquezas nacionales fue el principal objetivo de esta
doctrina. Los países realizaban reservas en oro y plata porque ambos metales eran considerados
como la más preciada de todas las riquezas y se creía que a mayor cantidad de oro y plata, mayor
poder para el país.
El surgimiento del mercantilismo estuvo relacionado con el descubrimiento de nuevas tierras,
rutas comerciales y nuevas tecnologías que llevaron a un aumento en la producción. La conquista
de algunos territorios, como el continente americano, dotaron a países europeos de metales
preciosos que obtuvieron de las colonias.

El mercantilismo no se desarrolló como teoría ni contó con tantos lineamientos teóricos, pero
tuvo entre sus principales representantes a:

Antonio Serra (1568 - principios del siglo XVII). Fue un filósofo italiano que introdujo el término
balanza de pagos y abogó por el incentivo a las exportaciones.

Thomas Mun (1571 - 1641). Fue un economista inglés defensor de las ideas mercantilistas
referentes al aumento de las exportaciones y la baja de las importaciones.

Edward Misselden (1608 - 1654). Fue un economista inglés y uno de los desarrolladores del
concepto de balanza comercial.
La conquista y la colonización tuvieron un carácter mercantilista: las materias primas coloniales estaban dirigidas al comercio
internacional.
En América, las clases gobernantes y de poder económico, aunque gustaban de los títulos nobiliarios y de los privilegios
feudales, eran, en esencia, burguesías, pues eran dueñas de minas o de haciendas y estancias agrícolas, cuya producción no era,
como la de la época feudal, de pequeña escala, para el autoconsumo, sino que la vendían en el mercado local e internacional.

Tampoco era feudal el sistema político: los encomenderos, aunque lo intentaron, no lograron independizarse como señores
feudales. Estaban sujetos a un régimen administrativo centralizado y fuerte, que dependía de un rey absoluto, no de un
monarca débil. el sistema colonial iberoamericano era mixto: esa burguesía no era aún capitalista, porque casi no pagaba
salarios a los trabajadores, condición del capitalismo.

También regían sistemas feudales (la encomienda, que consistía en que un “encomendero” recibiera indios y, a cambio de la
obligación de cristianizarles, usaba gratis su fuerza de trabajo); sistemas incásicos (la mita, que obligaba a las comunidades a
entregar grupos de hombres para trabajar en las minas, donde morían en pocos años), y, en muchas zonas, el sistema de
esclavitud.
Funcionamiento
del mercantilismo
Para comprender las ideas que guiaban el funcionamiento del mercantilismo, uno de sus
defensores, Philipp von Hornigk, redactó los nueve principios que debían guiar la economía de
una nación. Estos principios son:

• Que cada rincón del suelo de un país se utilice para prácticas agrícolas u otras actividades de
manufactura.
• Que todas las materias primas que se encuentren en un país sean usadas para realizar productos
manufacturados.
• Que la población de un país sea grande y trabajadora.
• Que el oro y la plata de un país permanezcan en él y no sean sacados de allí bajo ninguna
circunstancia.
• Que se haga todo lo posible por evitar las importaciones de productos extranjeros.
• Que las importaciones que sean realmente necesarias se obtengan a cambio de otros productos
Características
del mercantilismo
ROL PREPONDERANTE DEL ESTADO. El Estado jugó un papel protagónico dentro de la
doctrina mercantilista porque fue un ente soberano y controlador. Su objetivo era regular todo el
mercado y la propiedad privada para la organización económica.

RIQUEZA E INTERÉS NACIONAL. El objetivo económico de toda nación era acumular la


mayor cantidad de riqueza, y para eso los países usaban diferentes estrategias para convertirse en
estados económicamente sólidos y políticamente poderosos.

OBTENCIÓN DE METALES PRECIOSOS. El mercantilismo coincidió con el descubrimiento


de nuevos territorios en continentes como América. Los países europeos utilizaron los metales
preciosos obtenidos de las colonias para aumentar su poderío. Otra forma de ganar poder fue
promover las exportaciones para obtener dinero de otras naciones a través del intercambio
comercial.
BALANZA COMERCIAL. El mercantilismo buscaba alentar las exportaciones y desalentar las
importaciones con el objetivo de obtener, mediante el intercambio comercial, la mayor cantidad
de riquezas para la nación. Para desalentar las importaciones se establecieron impuestos
aduaneros.

NAVEGACIÓN Y COMERCIO. El mercantilismo fomentó la navegación y el comercio como


bases para el fortalecimiento de la economía nacional.
Qué es el Capitalismo
El Capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de
producción y la libre interacción entre oferta y demanda. Este sistema está caracterizado por
la competencia de mercado, la búsqueda de beneficios individuales y el incentivo a la
iniciativa y la inversión.
Una de las características fundamentales del capitalismo es la propiedad privada, lo que
implica que los medios de producción son propiedad de particulares o empresas, en lugar de ser
propiedad del Estado. Esto permite una mayor libertad empresarial y la posibilidad de
innovación y creación de empleos.
La competencia de mercado, lo que significa que hay múltiples empresas compitiendo en el
mercado para ofrecer mejores productos y servicios a precios competitivos. Este sistema
fomenta la innovación y el dinamismo empresarial.
Además, el capitalismo está basado en la búsqueda de beneficios individuales, lo que
impulsa a los empresarios y emprendedores a buscar nuevas oportunidades de inversión y
crecimiento. Asimismo, la libre interacción entre oferta y demanda ayuda a establecer el
equilibrio en los precios y en las cantidades que se producen y se consumen.

"El capitalismo es un sistema económico que incentiva la creatividad, el emprendimiento y


la innovación, a partir de la propiedad privada y la competencia de mercado".
Características del Capitalismo
El capitalismo es un sistema económico que se centra en la propiedad privada de los medios de
producción y en la búsqueda de beneficios individuales. Entre sus principales características,
podemos mencionar:
PROPIEDAD PRIVADA: el capitalismo se basa en la propiedad privada de los medios de
producción, lo que significa que las empresas y los recursos son propiedad de particulares y no
del Estado.
LIBRE COMPETENCIA: el capitalismo funciona bajo la premisa de la competencia libre y
abierta, lo que significa que las empresas compiten entre sí por los clientes y los beneficios.
La competencia se considera beneficiosa para el consumidor, ya que empuja a las empresas a
mejorar y a ofrecer productos y servicios de mejor calidad.
INICIATIVA INDIVIDUAL: el capitalismo valora la iniciativa individual y la toma de riesgos.
Se premia al emprendedor que tiene éxito y se admira su capacidad de crear empleos y riqueza.
DIVISIÓN DEL TRABAJO: el capitalismo se basa en la especialización y la división del
trabajo, lo que significa que cada trabajador se ocupa de una tarea específica y se convierte en
un experto en esa área.
Conclusiones

•El mercantilismo y el capitalismo son dos sistemas económicos que difieren


significativamente en sus características, principios y objetivos.

• El mercantilismo se centró en el comercio y la acumulación de riqueza, con una fuerte


intervención estatal en la economía y un enfoque en la exportación y la acumulación de metales
preciosos.

•Por otro lado, el capitalismo se basa en la propiedad privada, la libre competencia y la libertad
económica, con un enfoque en la iniciativa individual y la búsqueda de beneficios.

•A lo largo de la historia, hemos observado cómo la economía mundial ha experimentado


un cambio significativo desde el mercantilismo hacia el capitalismo. Si bien el mercantilismo
se considera obsoleto en la actualidad, sus rasgos fundamentales aún se pueden observar en
algunas políticas económicas nacionales.

También podría gustarte