Terapia sistémica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PSICOTERAPIA

SISTÉMICA
¿QUÉ ES?
PRINCIPIOS TEÓRICOS
PRINCIPALES REFERENTES
DESCRIPCIÓN
¿ Qué es?......

Las personas que forman parte del grupo se interrelacionan entre sí creando distintos colectivos
denominados sistemas. Cada grupo que se crea en la vida de un individuo será un sistema
diferente para él. Pareja, familia, trabajo, grupos de ocio… La manera como se relacione cada
individuo con su entorno conformará su desarrollo y crecimiento personal.

La terapia sistémica surge como un método de psicoterapia en el cual se entiende el problema de


una forma no aislada. Que está dentro de todo un sistema que lo condiciona, y que involucra a la
familia, su entorno y contexto. En otras palabras, para el terapeuta sistémico, el paciente que
evidencia los síntomas, no es más que la muestra más explícita de una dinámica
disfuncional que ocurre dentro de su sistema familiar y contextual.
La Terapia Sistémica es un enfoque Psicoterapéutico global e integral, con un pensamiento circular y no lineal,
cuyo objeto de estudio y campo de intervención son los sistemas familiares y sus subsistemas : Pareja,
Fratría, e Individual y otros grupos de pertenencia significativos.
PRINCIPIOS TEÓRICOS
• La terapia sistémica entiende los problemas desde marco contextual y se focaliza en comprender y
cambiar las dinámicas de las relaciones (familiares, laborales, etc.).
• La principal característica de este abordaje es que centra sus objetivos terapéuticos específicamente en
la modificación de los patrones de interacción entre las personas no considerando los trastornos como
conflictos individuales sino como patologías de una relación.
• El punto de partida es el principio de que toda conducta es comunicación. A su vez, la persona es
entendida como parte de un sistema, siendo los miembros de ese sistema interdependientes.
• Los roles y los comportamientos de las personas en estos contextos se entiende que están
determinados por las reglas implicitas de ese sistema y la interacción entre sus miembros.
• Tiene una extensa base científica, en especial a través de la línea de trabajo impulsada por el Mental
Research Institute [Instituto de Investigación Mental] (MRI) en Palo Alto, Estados Unidos.
Principales referentes:

• Paúl Watzlawick fue pionero en distinguir la causalidad


lineal y causalidad circular, para explicar con ello las
diversas pautas repetitivas de interacción posibles y
marcando un antes y un después en la interpretación de
las dificultades en las relaciones personales. La visión
circular de los problemas está marcada por cómo el
comportamiento de un individuo influencia las acciones
de otro, que por su parte influye también sobre el
primero.

• John Bell: Fue uno de los precursores con ideas más


claras en los inicios del movimiento de terapia
familiar. Atendía a los miembros de la familia
individualmente para luego desarrollar una sesión
conjunta.
Principales referentes:

 Escuela de Palo Alto: De esta podemos indicar a autores como Gregory Bateson, John Weakland, Jay Harley
y John D. Jackson. Aportarían al modelo sistémico la “Teoría de la comunicación humana”, la cual brinda
aspectos como que en un sistema no es posible no comunicar, los mecanismos de los sistemas se regulan
por retroalimentación y que existe un conjunto de reglas dentro del sistema que el terapeuta debe conocer.

• Mara Selvini-Palazzoli: Fundó la Escuela sistémica de Milán, y en colaboración con su equipo se centraron en
trastornos como la anorexia o la psicosis, patología que según ellos suelen surgir en el entorno de familias
rígidas. Trabajando sobre todo con los significados de la familia en relación a los síntomas y del paciente
identificado. Creando, por consiguiente, un programa de intervención que consiste en dar la
misma tarea a toda la familia, para
Psicoterapia sistémica en la
práctica

La terapia sistémica se caracteriza por un enfoque de solución práctico, en el cual


no importa el diagnóstico del individuo enfermo o que tenga el problema. Sino que
se centra en identificar los patrones disfuncionales del comportamiento
del grupo de personas o del sistema. Con la finalidad de encontrar un
equilibrio.
Las personas que forman parte del grupo se interrelacionan entre sí creando
distintos colectivos denominados sistemas. Cada grupo que se crea en la vida de un
individuo será un sistema diferente para él. Pareja, familia, trabajo, grupos de ocio…
La manera como se relacione cada individuo con su entorno conformará su
desarrollo y crecimiento personal
Se pueden identificar tres “fases”….

La apertura
Dentro de la terapia sistémica se toma en
cuenta como parte del proceso desde el primer
contacto que se realiza con el terapeuta. Se le
da el nombre de “apertura” porque es,
claramente, aquello que inicia el proceso
terapéutico que se inscribe en una historia que
involucrará al grupo como al terapeuta. De esta
manera, la forma más común de realizar esta
apertura es mediante una llamada telefónica.

Usualmente esta primera llamada es seguida


por un primer encuentro. Que significa para
todos los involucrados una especie de cita a
ciegas, en la cual se pueden experimentar
muchas emociones
El intermedio
Ahora procede la labor de entender lo que le sucede a la familia, qué es lo
que le ha llevado a terapia. Es decir, se comienza la evaluación y diagnostico
familiar. Sin embargo, la palabra diagnóstico en la terapia sistémica tiene un
concepto diferente que en otras corrientes terapéuticas. Puesto que se le
considera como un elemento que da pistas sobre las cuales se pueden
trabajar.
Durante el “intermedio” se aplican las técnicas
terapéuticas…
Una vez realizado el diagnóstico familiar y llevada a cabo una hipótesis, se procede a
implementar las técnicas terapéuticas. Las cuales pueden ser muy variadas y provienen
de gran diversidad de fuentes. Pero que se utilizan para construir algo nuevo con el
sistema familiar. Algunas de estas herramientas son:

 Cuestionamiento circular: Es una técnica que le permite al terapeuta reunir una


gran cantidad de información útil en poco tiempo mediante las llamadas preguntas
circulares. Las cuales tienen una función específica y dan apertura a nuevos
cuestionamientos.
 La silla vacía: Esta técnica es tomada del psicodrama, en la que se toma una silla
en la cual “se sienta” de manera imaginaria una persona, un sentimiento o una parte
de sí mismo. Lo cual permite externalizar lo que la persona está viviendo en sí misma
o en la relación de alguien más.
 La varita mágica: Una técnica que puede ser especial para las familias que acuden
a consulta con niños pequeños. Luego de la presentación, en lugar de que el
terapeuta se dirija a los padres, se puede dirigir a los niños entregándoles una varita
Fin del proceso….

El cierre
El final del proceso terapéutico claramente confronta a los
integrantes del sistema a la problemática de la separación. Sin
embargo, esta se vuelve algo necesario cuando las
expectativas de los consultantes han sido respondidas.

También existen otros motivos por los cuales se cierra un


proceso. Como la deserción de los pacientes, sea porque
encontraron satisfacción desde la primera consulta o porque
no encontraron lo que estaban buscando.
Un dato importante….

La terapia breve se desarrolla a partir de la


terapia sistémica

Desde principios de los años 70, se planteó


que el modelo sistémico podría aplicarse a
un solo individuo aunque no asistiera toda
la familia, y que supone un desarrollo de
la terapia breve del MRI de Palo Alto.
La Terapia Sistémica Breve es un conjunto
de procedimientos y técnicas de
intervención que pretenden ayudar a los
individuos, parejas, familias o grupos a
movilizar sus recursos para alcanzar sus
objetivos en el menor tiempo posible, y
tiene su origen en la terapia sistémica.
FIN…….

¡Gracias por su
atención!
Referencias

Benito, E., (2009). LAS PSICOTERAPIAS. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de


Ciencia Psicológica, 1(1), 1-9.
Camacho, J.M. (2006) Panorámica de la terapia sistémica. Monografía web.

Corbin J.A.(2015) Terapia sistémica: ¿qué es y en qué principios se basa?. Psicología


y Mente
Ortiz, D (2008) La terapia familiar sistémica. Ediciones Abya-Yala. Universidad
Politécnica Salesiana

Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesus, A. (2015). TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA: UNA


APROXIMACIÓN A LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA CLÍNICA. Interacciones. Revista de
Avances en Psicología, 1(1), 45-55.

También podría gustarte