PRESENTACION_BIOLOGIA_(GRADOS_QUIMICA_Y_FISICA)_19_20

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

BIOLOGÍA

(GRADOS QUÍMICA Y FÍSICA)

Curso 2019/2020
PRESENTACIÓN

 Asignatura cuatrimestral de 6 ECTS (Formación Básica)


y de carácter teórico práctico.

 Ubicada en el primer semestre del primer curso del


Grado de Química o del Grado de Física.

 El programa contiene 9 (Grado de Física) o 12 (Grado


de Química) temas además de ejercicios y actividades
prácticas virtuales (Grado de Química), es decir, sin
carácter presencial.
OBJETIVO
Objetivo general: comprensión y estudio de la unidad del
mundo vivo.

Patrón común de los organismos:

composición química: biomoléculas


estructura: célula
actividad: procesos químicos implicados en la
transformación de energía y en la naturaleza universal
del material genético.

Evolución: concepto general y unificador de la biología.

Ecología: biología básica de los ecosistemas


REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS
PARA CURSAR LA ASIGNATURA
 No hay establecidos requisitos previos

 Deseable un nivel de preparación y compresión de la


asignatura equivalente al nivel que se alcanza en la
Enseñanzas Medias (Bachillerato, Curso de Acceso, etc.).

 Para alcanzar el nivel señalado o para actualizar los


conocimientos se recomienda el CURSO CERO de
BIOLOGÍA, que contiene diversas fichas accesibles en el
portal de Cursos Abiertos de la UNED (Open Course Ware):

http://ocw.innova.uned.es/biologia/

 Se requiere un conocimiento de inglés a nivel básico


necesario para poder leer libros y artículos científicos.
PRÁCTICAS - GRADO QUÍMICA
Los contenidos prácticos consistirán en prácticas virtuales obligatorias que
el alumno desarrollará de forma autónoma y para las que necesitará ordenador
y acceso a Internet

Práctica 1. Visualización de macromoléculas por ordenador.

Práctica 2. Ingeniería genética. Laboratorio virtual: identificación de


transgénicos.

Las prácticas no son presenciales, el estudiante deberá responder a una serie


de cuestiones a medida que lleva a cabo la actividad y posteriormente pasar
sus respuestas a los Cuestionarios de Prácticas 1 y 2 (icono Cuestionario). El
envío se hará a través de la plataforma virtual. La corrección de los test será
automática terminado el plazo de entrega.

Fechas de entrega: Práctica 1: 29 de noviembre de 2019


Práctica 2: 17 de enero de 2020

Ambas prácticas deben ser realizadas dentro de los plazos y fechas anunciados
en el curso virtual, durante el primer semestre por lo que no pueden
entregarse en la convocatoria de septiembre.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTÍNUA– GRADO
QUÍMICA
-Pruebas de Evaluación Continua (PEC) voluntarias. Añadirán 0,5 puntos
a la calificación del examen, siempre que en éste se obtenga una nota mínima
de 4,5. Para que computen deberán ser cumplimentados los dos y deberá
obtenerse al menos un 5 en cada uno.

Consistirá en la realización de dos cuestionarios con 40 preguntas de tipo


test cada uno, correspondientes a los temas 1 a 7 y 8 a 12 respectivamente.
Se realizan on line a través del curso virtual los días 3 de diciembre de
2019 y 14 de enero de 2020. Estarán disponibles desde las 0:05 horas
hasta las 23:55 horas. El tiempo disponible para contestar es de cuarenta
minutos y transcurrido este tiempo no tendrá de nuevo acceso al mismo.

Las calificaciones se pueden consultar en la plataforma virtual al día siguiente


de su realización.

Para que computen deberán ser cumplimentados los dos cuestionarios y deberá
obtenerse al menos un 5 en cada uno.
PRUEBA PRESENCIAL – GRADO QUÍMICA

-Prueba Presencial o examen final. Una Prueba ordinaria obligatoria al final


del semestre y una Prueba extraordinaria en septiembre, para los alumnos que
no hayan superado la ordinaria o no se hayan presentado.

El examen consta de 10 preguntas cortas, referentes a conceptos del programa,


que en algún caso podrá requerir la interpretación o realización de gráficos,
figuras o esquemas.

Estas preguntas deberán ser respondidas en el espacio asignado y abarcarán


todos los temas del programa. Cada pregunta se puntuará con un punto como
máximo y no se permitirá el uso de ningún material auxiliar.

Duración: dos horas

Fecha de realización: a elegir entre la última semana del mes de enero y la


segunda semana del mes de febrero. Revisar el calendario de exámenes-
EVALUACIÓN – GRADO QUÍMICA

La evaluación final se llevará a cabo teniendo en cuenta:

-Prácticas virtuales obligatorias. Para superar la asignatura es


imprescindible obtener la información de APTO en las prácticas.

-Pruebas de Evaluación Continua (PEC) voluntarias. Añadirán 0,5 puntos


a la calificación del examen, siempre que en éste se obtenga una nota mínima
de 4,5. Para que computen deberán ser cumplimentados los dos cuestionarios y
deberá obtenerse al menos un 5 en cada uno.

-Prueba Presencial o examen final. Una Prueba ordinaria al final del


semestre y una Prueba extraordinaria en septiembre, para los alumnos que no
hayan superado la ordinaria o no se hayan presentado. Fechas en el calendario
general de exámenes. El examen consistirá en 10 preguntas para responder en
el espacio asignado. Cada pregunta se puntuará con un punto como máximo.
La duración de la prueba será de dos horas.
PRÁCTICAS - GRADO FÍSICA
Los contenidos prácticos consistirán en prácticas virtuales obligatorias que
el alumno desarrollará de forma autónoma y para las que necesitará ordenador
y acceso a Internet. Consiste en la visualización de dos presentaciones sobre:

Práctica 1. Extracción DNA.

Práctica 2. Electroforesis en geles de agarosa

Ejercicio tipo test que se podrá realizar desde la apertura del curso hasta
el 15 de enero de 2020 en la plataforma virtual. Una vez que se
comience el examen se tendrá 90 minutos para realizarlo.

Para superar la asignatura es imprescindible obtener la calificación de APTO


en las prácticas, para ello se debe tener, al menos, el 50% de las preguntas
del test correctas.

No se pueden realizar en la convocatoria de septiembre.


EVALUACIÓN CONTÍNUA– GRADO FÍSICA
-Pruebas de Evaluación Continua voluntarias. consta de dos actividades
teórico-prácticas de aprendizaje (PEC) de carácter OPTATIVO y estarán colgadas
en el curso virtual. Serán corregidas por los Profesores Tutores.

Fechas de entrega: PEC 1: 2 de diciembre de 2019


PEC 2: 3 de enero de 2020

Ambas pruebas deben ser realizadas dentro de estos plazos y enviadas para su
corrección al Profesor Tutor a través de la plataforma virtual, No al
Equipo Docente de la asignatura, y la calificación obtenida en las mismas se
tendrá en cuenta tanto en la convocatoria de febrero como en la de septiembre.
Estas pruebas no pueden entregarse en la convocatoria de septiembre.

Únicamente cuando la calificación media final obtenida sea igual o


superior a 4.00 y además se haya aprobado el examen de la Prueba
Presencial (calificación igual o superior a 5.00), se podrá sumar hasta un
máximo de un punto sobre la nota de la prueba presencial.
PRUEBA PRESENCIAL – GRADO FÍSICA
Prueba Presencial o examen final. Consta de un único examen de carácter
OBLIGATORIO al final del semestre y una Prueba extraordinaria en septiembre,
para los alumnos que no hayan superado la ordinaria o no se hayan presentado.

El examen consta de 10 preguntas cortas, referentes a conceptos del programa,


que en algún caso podrá requerir la interpretación o realización de gráficos,
figuras o esquemas. Cada pregunta se puntuará con un punto como máximo y
no se permitirá el uso de ningún material auxiliar.

En dicho examen, sólo serán tenidas en cuenta las respuestas que se


desarrollen en los espacios asignados, entre los enunciados de las preguntas.
No se evaluarán las respuestas fuera de estos espacios, en el reverso de las
hojas o en hojas adicionales.

Duración: Dos horas

Fecha de realización: entre la última semana del mes de enero y la segunda


semana del mes de febrero. Revisar el calendario de exámenes.
EVALUACIÓN – GRADO FÍSICA
La evaluación final se llevará a cabo teniendo en cuenta:

-Prueba Presencial (PP): Es IMPRESCINDIBLE APROBAR este examen (calificación igual o


superior a 5.00) para poder aprobar la asignatura.

PP = Nota Examen

Evaluación Continua (EC): Es necesario tener una nota media igual o superior a 4.00 para
que la Evaluación Continua sume en la Calificación Final. Si solo se realiza una actividad para
que compute es necesario una calificación igual o superior a 8.00.

EC = Nota Actividades * 0.10

EJEMPLO: El alumno que sea calificado con un 5.00 en el conjunto de las actividades obtendrá
una puntuación en la Evaluación Continua de 0.50 (EC = 5.00 * 0.10 = 0.50).

Un alumno calificado con un 6.5 en el examen y un 5.00 en las actividades (lo que le supuso
una puntuación de 0.50 en la Evaluación Continua), aprobará la asignatura y tendrá en su
Calificación Final un 7 (CF = 6.50 + 0.50 = 7.00).

CALIFICACIÓN FINAL (CF)

Tendrá que ser IGUAL O SUPERIOR A 5.00 para poder aprobar la asignatura. Se obtendrá a
partir de las notas obtenidas en la Prueba Presencial (PP) y la Evaluación Continua (EC),
mediante la siguiente fórmula: CF = PP + EC
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Enseñanza a distancia propia de esta universidad, apoyada por el
uso de las TIC. Además dispondrá de los siguientes medios:

- Libro de texto básico propuesto por el equipo docente, adaptado


al programa de la asignatura.

- Orientaciones del equipo docente recogidas en la Guía de Estudio.

- Pruebas de Evaluación Continua de carácter voluntario.

- Ejercicios de autoevaluación.

- Tutorías del equipo docente en su horario de atención al alumno.

- Tutorías en los Centros Asociados.

- Curso Virtual, correo electrónico y teléfono.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El texto básico de estudio es el libro:

FREEMAN, S.: Fundamentos de Biología.


Edición Pearson UNED. (5º edición)
2013. ISBN(13): 978-84-9035-477-3

FREEMAN, S.: Fundamentos de Biología.


Edición Pearson UNED. (6ª edición).
ISBN(13): 978-84-9035-576-3

Cada uno de los capítulos contiene una introducción en la que se hace


referencia a contenidos de temas anteriores, enlazándolos con los del
tema que se va a estudiar, el desarrollo estructurado de los contenidos
con numerosos esquemas, dibujos y enlaces, y un resumen que recoge
las ideas más relevantes del tema.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Para la realización de la segunda práctica del Grado de Químicas


es necesario:

 Descargar el programa a través de la página web del Grupo de


Biología de la UNED http://dfmf.uned.es/biologia/ al que se
podrá acceder con las claves que se facilitarán por el equipo docente
en el curso virtual, o

 Enel CD disponible en las librerías de la UNED: LÓPEZ GARCÍA, M.,


MORCILLO ORTEGA, J. G., CORTÉS RUBIO, E. y MORCILLO
ORTEGA, G.: Ingeniería genética. Laboratorio virtual de
identificación de transgénicos. M. Editorial UNED, 2010. ISBN:
978-84-362-5644-4.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Algunos textos recomendados:

- ALBERTS, B., BRAY, D., HOPKIN, K., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M.,
ROBERTS, K. y WALTER, P.: Introducción a la Biología Celular. Editorial
Médica Panamericana, 3ª edición, 2011.
- BECKER, W. M., KLEINSMITH, L. J. y HARDIN, J.: El mundo de la célula.
Editorial Pearson Addison Wesley, 6ª edición, 2006.
- CORTÉS, E., MORCILLO, G.: Ingeniería Genética: Manipulación de
genes y genomas. Colección Educación Permanente. UNED, 2002.
- LODISH, H. F., BERK, A., MATSUDAIRA, P., KAISER, M., KRIEGER, M.,
SCOTT, M. P., ZIPURSKY, S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y
Molecular. Editorial Médica Panamericana, 5ª edición, 2005.
- COX, M. M. y NELSON, D. L.: Lehninger: Principios de Bioquímica.

Editorial Omega, 5. ª edición, 2009.


- SMITH, R.L.; SMITH, T.M.: Ecología. Editorial Pearson Addison-Wesley,

2008.
RECURSOS DE APOYO

GUÍA DE ESTUDIO

TUTORÍA

BIBLIOTECA CENTRAL Y DE LOS CENTROS ASOCIADOS

CURSO VIRTUAL: plataforma educativa aLF,


 Información actualizada sobre el curso

 Materiales complementarios para el aprendizaje de la asignatura.

 Herramientas de comunicación con los docentes, tanto profesores

tutores de los Centros Asociados, como profesoras de la Sede


Central, y con los demás alumnos del curso.
 Recordar la entrega de las pruebas.

 Envío de las pruebas para su corrección.

 Formular preguntas, leer las dudas y debatirlas con otros


compañeros y consultar las respuestas del profesor a las cuestiones
planteadas a través del correo electrónico y los foros de discusión .
EQUIPO DOCENTE – GRADO QUÍMICA

-Dra. Estrella Cortés


Despacho 2.28
Teléfono: 91 398 73 28
E-mail: escortes@ccia.uned.es
Jueves de 10:00 a 14:00 h.

-Dra. M. ª Jesús Rueda


Despacho 2.28
Teléfono: 91 398 73 30
E-mail: mrueda@ccia.uned.es
Martes de 10:00 a 14:00 h.

Dirección postal de la asignatura:


Facultad de Ciencias. UNED
Departamento de Física Matemática y de Fluidos
P º Senda del Rey, 9
28040 MADRID
EQUIPO DOCENTE – GRADO FÍSICA
Dra. Mónica Morales Camarzana
mmorales@ccia.uned.es
Web: http://www.biouned.com/personal/mmorales/
Tlf: 913988123
Horario de tutoría: jueves de 10.00 a 14.00 h

Dra. Raquel Martín Folgar


mfolgar@ccia.uned.es
Web: http://www.biouned.com/personal/mfolgar/
Tlf: 913987124
Horario de tutoría: martes de 11.00 a 15.00 h

Grupo de Biología y Toxicología Ambiental


Departamento de Física Matemática y de Fluidos
Facultad de Ciencias - UNED
Paseo de la Senda del Rey 9
Madrid 28040
Web: http://dfmf.uned.es/biologia
PROGRAMA - GRADO QUÍMICA
Tema 1. Introducción a la Biología. La teoría celular. La teoría de
la evolución.
Capítulo 1

Tema 2. Biomoléculas I. Estructura y función de las proteínas.


Estructura y función de los ácidos nucleicos.
Capítulos 3, 4 y 8 (8.3 y 8.4)

Tema 3. Biomoléculas II. Introducción a los hidratos de carbono.


Introducción a los lípidos.
Capítulos 5 y 6 (6.1)

Tema 4. La célula. Organización celular. Estructura de la célula


procariota. Estructura de la célula eucariota. Membranas celulares y
transporte a través de las membranas.
Capítulo 7 y 6 (6.2, 6.3 y 6.4)
PROGRAMA - GRADO QUÍMICA

Tema 5. Interacciones entre células. Estructura y función de la


pared y la matriz celular. Comunicación de las células adyacentes.
Comunicación celular a larga distancia.
Capítulo 11

Tema 6. Metabolismo celular. Naturaleza de la energía química y


reacciones redox. El ATP. Respiración celular: etapas y balance
energético. Fermentación. Interacción de la respiración celular con
otras vías metabólicas.
Capítulo 8 (8.2) y 9

Tema 7. Fotosíntesis: captura de energía. Propiedades de los


pigmentos fotosintéticos. Reacciones que capturan energía.
Fotosistemas. Reacciones que fijan el carbono. Productos de la
fotosíntesis.
Capítulo 10
PROGRAMA - GRADO QUÍMICA
Tema 8. Ciclo celular y división celular. Ciclo celular y división
celular en eucariotas: mitosis y citocinesis. Regulación del ciclo
celular. Cáncer: división celular incontrolada. Meiosis. Consecuencias
de la meiosis. Errores de la meiosis. División celular en procariotas.
Capítulos 12 y 13

Tema 9. DNA y genes: síntesis y reparación. El DNA como


material hereditario. Replicación del DNA. Reparación de errores y
daños.
Capítulo 15

Tema 10. Flujo de información genética: del DNA a las


proteínas. Funcionamiento de los genes. El dogma central de la
biología molecular. El código genético. Transcripción y traducción.
Mutaciones en genes y cromosomas.
Capítulo 16 y 17
PROGRAMA - GRADO QUÍMICA

Tema 11. Control de la expresión génica. Regulación de la


expresión génica en bacterias. Regulación de la expresión
génica en eucariotas.
Capítulo 18 y 19

Tema 12. Ingeniería genética. Tecnología del DNA


recombinante. Genómica y Proteómica. Herramientas de la
ingeniería genética. Técnicas para manipular el DNA. Aplicaciones
de la ingeniería genética. Secuenciación de genomas. Genomas
procariotas. Genomas eucariotas. Genómica funcional y
proteómica.
Capítulo 20
PROGRAMA - GRADO FÍSICA
TEMA 1. Introducción. La teoría celular. La teoría de la evolución.
Taxonomía fundamental.
Capítulo 1

TEMA 2. Biomoléculas. El agua y carbono Proteínas. Ácidos


nucleicos. Hidratos de carbono
Capítulos 2, 3, 4, 5

TEMA 3. Estructura y función celular.


Organización celular: estructura de la célula procariota, estructura
de la célula eucariota, lípidos y membrana plasmática, sistema de
endomembranas, núcleo, citoesqueleto.
Comunicación celular: recepción de la señal, transducción de la
señal, respuesta a las señales, desactivación de la señal.
Capítulos 6, 7, 11
PROGRAMA - GRADO FÍSICA
TEMA 4. Metabolismo. Conceptos generales: metabolismo y redes
metabólicas. Obtención y transformación de la energía por los seres
vivos.
Capítulos 8, 9, 10

TEMA 5. Ciclo celular y meiosis. Etapas del ciclo celular. División


celular en eucariotas: mitosis. Citocinesis. Control de ciclo celular y
cáncer. Reproducción sexual: meiosis.
Capítulos 12, 13

TEMA 6. Replicación del DNA. El DNA como material hereditario.


Composición química y estructura del DNA. Replicación: modelo y
mecanismo. Los telómeros. Reparación de errores.
Capítulo 15
PROGRAMA - GRADO FÍSICA
TEMA 7. Transcripción y traducción del DNA. El dogma central de
la Biología. Síntesis del DNA o transcripción. El código genético.
Síntesis de proteínas o traducción. Mecanismos de regulación de la
traducción. Modificaciones postraduccionales. Mutaciones.
Capítulos 16, 17

TEMA 8. Expresión de la información génica. Regulación de la


expresión génica en procariotas. Organización del genoma en
eucariotas. Tamaño del genoma. Tipos de secuencias. Secuencias
repetitivas. Estructura de los genes que codifican proteínas.
Regulación de la expresión: mecanismos de control de transcripción y
traducción.
Capítulos 18, 19

TEMA 9. Ingeniería genética y biotecnología. Clonación del DNA.


Análisis del DNA. Terapia génica y otras aplicaciones. Genómica.
Capítulos 20

También podría gustarte