Reserva de la Biosfera el Vizcaíno

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Reserva de la Biosfera

el Vizcaíno
La Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno abarca una Ubicación: Municipio de Mulege, en el Estado
superficie de 2 493 091 hectáreas, que se ubican en de Baja California Sur.
el noroeste del municipio sudcaliforniano de Mulegé. Categoría: Reserva de la Biosfera.
El límite norte de la reserva está señalado por el Dirección Regional: Península de Baja
paralelo 28º de latitud norte, al oriente, con el golfo California y Pacífico Norte.
de California, al sur, con el paralelo 26º 30' norte, y al Fecha de decreto: 30 de noviembre 1988.
poniente con el océano Pacífico. El acceso a la región Clima: seco, semicálido, con lluvias en
es posible a través a través de la Carretera invierno.
Transpeninsular número 1, que recorre la península de Promedio anual de temperatura: 18°C -
Baja California de norte a sur. 22°C.
En la región que abarca la Reserva, se pueden identificar tres
áreas con características distintas. La primera corresponde a
las sierras, la segunda a las planicies que conforman las La heterogeneidad de ambientes físicos y climáticos ha
cuencas del Vizcaíno y la tercera que corresponde a la zona permitido el desarrollo de una vida silvestre muy rica en
costera con cerca de 450 kilómetros de playas. caracterizada forma y en adaptaciones a esta región árida, típica de lo
por lagunas costeras representando un elevado estado de que se ha llamado Desierto Sonorense, uno de los
conservación y una alta diversidad. Aquí habitan especies cuatro desiertos de Norteamérica.
botánicas y animales que han desarrollado características
endémicas para sobrevivir en el severo entorno de planicies
erosionadas.
El Santuario de Ballenas de El Vizcaíno, es el lugar más importante en el mundo para proteger a la
población de ballena Gris. En estas áreas las ballenas llevan a cabo la crianza y su apareamiento, siendo
éstas las etapas más importantes y delicadas de su ciclo biológico.

El 30 de noviembre de 1988 fue decretada como Reserva de la Biosfera y 25 años después, un 11 de


diciembre de 1993, fue enlistada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) como Bien de Patrimonio Mundial Natural, el cual comprende la Laguna Ojo de Liebre,
la Laguna San Ignacio y los alrededores. Así como ecosistemas marinos y terrestres, protegiendo con ello
gran diversidad biológica y manteniendo así la riqueza de los procesos de mar-tierra.
Actividades turísticas
Observación de flora y fauna marina (ballena gris) y
terrestre, pinturas rupestres en zona arqueológica de la Volcán, sierra, barrancas, cañadas, cañones, dunas, islas,
Sierra de San Francisco, campamentos, cayakismo y arrecifes, bahías, playas, lagos y/o lagunas, especies
ciclismo. emblemáticas (ballena, borrego cimarrón, berrendo
• Migración de ballenas (diciembre-abril). peninsular, aves).
• Migración de aves marinas (diciembre-marzo).
• Presencia de Berrendo Penínsular (todo el año).
• Zona de alimentación de tortugas marinas (Chelonia
mydas) (todo el año).
Flora y fauna
Entre las especies de fauna se encuentran especies en peligro de extinción como la ardilla de
piedra, especies de rata canguro (tiene gran importancia la Dipodomys peninsularis, que solo
puede ser encontrada en esta región), la ballena gris, el león marino de California, y al
menos dos subespecies de foca común.
Tipos de Vegetación: Entre las especies de flora más representativas del semidesierto se encuentra la
• Bosque de Encino Ambrosia camphorata, Erodium cicutarium, arbustos endémicos como el
• Matorral Xerófilo Astragalus prorifer y también el árbol cirio. En el manglar podemos encontrar
• Mezquital especies de mediano tamaño como Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y
• Vegetación de plantas acuáticas como Zostera marina, Phyllospadix scouleri y Ruppia maritima.
Dunas Costeras También destacan algunas palmeras como la palma blanca (Brahea armata), la cual
• Vegetación Hidrófilaes endémica de la península de Baja California, la washingtonia de California
• Manglar (Washingtonia filifera), que tiene gran aceptación en Europa como planta
ornamental, así como la palmera de abanico mexicana (Washingtonia robusta),
también endémica, que puede alcanzar alturas de hasta 35 metros. Destacan
múltiples especies del género Yucca, teniendo gran importancia la Yucca valida
Localidad más cercana
Los más importantes centros de población dentro de la reserva son Santa Rosalía, Vizcaíno, San Ignacio, y Guerrero
Negro, este último poblado famoso por la extensión de sus salinas que desde hace un siglo y medio han constituido el
pilar de la economía de una de las regiones más agrestes del mundo. Otras actividades económicas importantes son la
pesca y el turismo. La temporada alta de la afluencia turística en la región turística en la región es en los meses en que
la ballena gris llega desde las aguas del polo norte a las costas de Baja California Sur. Actualmente, según datos del
INEGI, en la reserva hay un total de 44 446 habitantes.
Cómo llegar
01. 02.
Las vías de acceso a la Reserva, pueden ser: Por vía aérea, se También se puede acceder por ésta misma carretera
puede arribar a los aeropuertos internacionales de la Cd. de en dirección norte desde la Ciudad de La Paz, BCS.
La Paz, Tijuana, Loreto o desde la ciudad de Hermosillo, (770 km.) Fuera de ésta ruta terrestre, existe un
Sonora a Guerrero Negro en dos rutas comerciales que vuelan tramo de carretera también pavimentada ya casi en
solamente ciertos días de la semana, aunque también recibe su totalidad, que comunicará a la ciudad de Vizcaíno
tráfico privado al igual que San Ignacio y Santa Rosalía, por con Bahía de Tortugas; toda otra vía de acceso
vía marítima, exclusivamente a Santa Rosalía, sin embargo, terrestre a los diferentes poblados de la Reserva son
por vía terrestre, la carretera transpeninsular cruza toda la caminos secundarios no pavimentados.
Reserva, conectando las ciudades principales de ésta,
pudiendo transitarla desde Tijuana, BC. (856 km.). El costo aproximado de visitar la biosfera para alguien de la
CDMX es de 17000 pesos por 6 dias con el hospedaje y el
transporte incluido.
muchas

También podría gustarte