Trastornos de La Personalidad
Trastornos de La Personalidad
Trastornos de La Personalidad
Personalidad: definición
El conjunto de características o
rasgos que mejor describen o
identifican el modo de ser y
comportarse habitualmente de
un individuo.
Carácter - adquirido
“Soy excéntrico,
1. ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de
referencia)
2. creencias raras o pensamiento mágico que influye en el
comportamiento y no es consistente con las normas
subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia,
telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes, fantasías o
preocupaciones extrañas)
3. experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones
corporales
4. pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial,
metafórico, sobreelaborado o estereotipado)
5. suspicacia o ideación paranoide
6. afectividad inapropiada o restringida
7. comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares
8. falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los
familiares de primer grado
9. ansiedad social excesiva que no disminuye con la
familiarización y que tiende a asociarse con los temores
paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo
Sujetos inmaduros (Cluster
B)
Labilidad afectiva
Conductas descontroladas
Alta extraversión (concentración del interés
en un objeto externo. La gente y las cosas,
su entorno).
“Cuidá de mi y
1. tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no
cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte
de los demás.
2. necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las
principales parcelas de su vida.
3. tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás
debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No se
incluyen los temores o la retribución realistas.
4. tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a
su manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en
sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía).
5. va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y
apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario
para realizar tareas desagradables.
6. se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a
sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo.
7. cuando termina una relación importante, busca urgentemente
otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que
necesita.
8. está preocupado de forma no realista por el miedo a que le
abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
Trastorno obsesivo-compulsivo de
la personalidad
Un patrón general de preocupación por el
orden, el perfeccionismo y el control mental
e interpersonal, a expensas de la
flexibilidad, la espontaneidad y la
eficiencia, que empieza al principio de la
edad adulta y se da en diversos contextos,
como lo indican cuatro (o más) de los
siguientes ítems:
“No quiero
1. preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden,
la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista
el objeto principal de la actividad.
2. perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas
(p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus
propias exigencias, que son demasiado estrictas).
3. dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con
exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no
atribuible a necesidades económicas evidentes).
4. excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas
de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la
cultura o la religión).
5. incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso
cuando no tienen un valor sentimental.
6. es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que
éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás;
el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a
catástrofes futuras.
8. muestra rigidez y obstinación.
Sección III – Modelo
alternativo
Modelo Dimensional de la
personalidad
Labilidad emocional
Ansiedad
Ansiedad de separación
Perseveración
Sumisión
Depresividad
Suspicacia
Desapego
Distanciamiento de otras personas
y de las interacciones sociales. (Vs
Extraversión)
Afectividad restringida
Depresividad
Retraimiento
Anhedonia
Evitación de la intimidad
Antagonismo
Se involucra en conductas o comportamientos
que lo ponen en desacuerdo con otros. Sentido
exagerado de la propia importancia y de la
expectativa de tener un trato especial.(Vs
Cordialidad)
Manipulación
Deshonestidad
Grandiosidad
Búsqueda de atención
Insensibilidad
Hostilidad
Desinhibición
Se involucra en conductas por impulso,
sin reflexionar sobre posibles
consecuencias futuras. (Vs
Responsabilidad-Escrupulosidad)
Irresponsabilidad
Impulsividad
Distractibilidad
Temeridad
Rigidez perfeccionista
Psicoticismo
Experiencias inusuales y extrañas (Vs
Cordura)
Creencias inusuales
Excentricidad
Desregulación cognitiva y
perceptiva
Concepto de TP
La Sección II continúa diagnosticando el TP
por la presencia de malestar
clínicamente significativo y deterioro
funcional.
Dificultades en la autodirección
(capacidad para fijar y cumplir metas a
corto y largo plazo ajustándose a un
patrón normativo interno).
Interpersonal
Dificultades para la empatía
(capacidad para entender y tolerar
motivaciones ajenas y vislumbrar
los efectos de la propia conducta
en el otro).
Egosinto •
Es muy elevada
nía
Algunas características del
TTO