Trastornos de La Personalidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

Trastornos de la personalidad

Personalidad: definición
El conjunto de características o
rasgos que mejor describen o
identifican el modo de ser y
comportarse habitualmente de
un individuo.

Se encuentra siempre en


cambio y crecimiento continuo
Temperamento - herencia

• Energía habitual y velocidad de rta


• Estado de ánimo basal (y su intensidad)
• Susceptibilidad ante estimulación emocional

Carácter - adquirido

• Modificable por la experiencia


• Conducta intencional (volitiva)
Rasgos de personalidad
Patrones persistentes de
formas de percibir, relacionarse
y pensar sobre el entorno y
sobre uno mismo que se ponen
de manifiesto en una amplia
gama de contextos sociales y
personales
Definición DSM
Un trastorno de personalidad es un
patrón permanente e inflexible de
experiencia interna y de
comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de
la cultura del sujeto, tiene su inicio en
la adolescencia o principio de la edad
adulta, es estable a lo largo del tiempo
y comporta malestar o prejuicios para el
sujeto
Trastornos de la personalidad
Características:
Estáticos
Aparecen a edades tempranas
Son resistentes al cambio

Podríamos decir que tienen un ‘modo de ser


disfuncional’.

La persona posee un rasgo (o un conjunto de


ellos) de manera extrema, de tal modo que
SIEMPRE su modo de comportarse, sentir,
pensar, relacionarse con el otro, es IGUAL.
(Independientemente de la situación)
Dificultades en el abordaje
Los TP son egosintónicos.

No hay conciencia de enfermedad o


disfuncionalidad.

“A mi SIEMPRE me pasa lo mismo”

“…pero esto es de toda la vida eh”

El problema está situado afuera (“Son ellos


los que tienen que cambiar”)
Clasificación
Sujetos extraños o excéntricos (Cluster A)
T. esquizoide
T. esquizotípico
T. paranoide
Sujetos inmaduros o dramáticos o inestables
(Cluster B)
T. histriónico
T. narcicistas
T. antisociales
T. límite
Sujetos temerosos o ansiosos(Cluster C)
T. evitativo
T. dependientes
T. obsesivo-compulsivo
Criterios diagnósticos
generales
A. Un patrón permanente de experiencia interna
y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura
del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o
más) de las áreas siguientes:
1. cognición (p. ej., formas de percibir e
interpretarse a uno mismo, a los demás y a los
acontecimientos)
2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad,
labilidad y adecuación de la respuesta
emocional)
3. actividad interpersonal
4. control de los impulsos
B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a
una amplia gama de situaciones personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar


clínicamente significativo o deterioro psicosocial

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio


se remonta al menos a la adolescencia o al principio
de la edad adulta.

E. El patrón persistente no es atribuible a una


manifestación o a una consecuencia de otro trastorno
mental.
F. El patrón persistente no es debido a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia ni a una
enfermedad médica
Sujetos extraños (Cluster
A)
Incapacidad para establecer y mantener
relaciones interpersonales.
Alta introversión (concentración del interés
en los procesos internos del sujeto.
Pensamientos/sentimientos)
Falta de calidez y empatía
Dificultad en las habilidades sociales

Son individuos ‘raros’


Viven socialmente aislados
Trastorno paranoide de la personalidad
A. Desconfianza y suspicacia general desde el
inicio de la edad adulta, de forma que las
intenciones de los demás son interpretadas
como maliciosas, que aparecen en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de
los siguientes puntos:

“No podés confiar en


1. sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a
aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a
engañar
2. preocupación por dudas no justificadas acerca de la
lealtad o la fidelidad de los amigos y socios
3. reticencia a confiar en los demás por temor injustificado
a que la información que compartan vaya a ser utilizada en
su contra
4. en las observaciones o los hechos más inocentes
vislumbra significados ocultos que son degradantes o
amenazadores
5. alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no
olvida los insultos, injurias o desprecios
6. percibe ataques a su persona o a su reputación que no
son aparentes para los demás y está predispuesto a
reaccionar con ira o a contraatacar
7. sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o
su pareja le es infiel
Trastorno esquizoide de la personalidad

A. Un patrón general de distanciamiento de


las relaciones sociales y de restricción de la
expresión emocional en el plano
interpersonal, que comienza al principio de la
edad adulta y se da en diversos contextos,
como lo indican cuatro (o más) de los
siguientes puntos:

“Podés llamar a la puerta, pero no hay


1. ni desea ni disfruta de las relaciones
personales, incluido el formar parte de una
familia
2. escoge casi siempre actividades solitarias
3. tiene escaso o ningún interés en tener
experiencias sexuales con otra persona
4. disfruta con pocas o ninguna actividad
5. no tiene amigos íntimos o personas de
confianza, aparte de los familiares de primer
grado
6. se muestra indiferente a los halagos o las
críticas de los demás
7. muestra frialdad emocional, distanciamiento
o aplanamiento de la afectividad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
A. Un patrón general de déficit sociales e
interpersonales asociados a malestar agudo y
una capacidad reducida para las relaciones
personales, así como distorsiones cognoscitivas
o perceptivas y excentricidades del
comportamiento, que comienzan al principio de
la edad adulta y se dan en diversos contextos,
como lo indican cinco (o más) de los siguientes
puntos:

“Soy excéntrico,
 1. ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de
referencia)
2. creencias raras o pensamiento mágico que influye en el
comportamiento y no es consistente con las normas
subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia,
telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes, fantasías o
preocupaciones extrañas)
3. experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones
corporales
4. pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial,
metafórico, sobreelaborado o estereotipado)
5. suspicacia o ideación paranoide
6. afectividad inapropiada o restringida
7. comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares
8. falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los
familiares de primer grado
9. ansiedad social excesiva que no disminuye con la
familiarización y que tiende a asociarse con los temores
paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo
Sujetos inmaduros (Cluster
B)
Labilidad afectiva
Conductas descontroladas
Alta extraversión (concentración del interés
en un objeto externo. La gente y las cosas,
su entorno).

Frecuentes problemas con las normas


(desde chicos)

Son percibidos como ‘déspotas’,


‘malcriados’, ‘caprichosos’.
Trastorno antisocial de la personalidad
A. Un patrón general de desprecio y
violación de los derechos de los demás que
se presenta desde la edad de 15 años,
como lo indican tres (o más) de los
siguientes ítems:

“Hare lo que quiera cuando


1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que
respecta al comportamiento legal, como lo indica el
perpetrar repetidamente actos que son motivo de
detención
2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente,
utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio
personal o por placer
3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas
repetidas o agresiones
5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de
los demás
6. irresponsabilidad persistente, indicada por la
incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de
hacerse cargo de obligaciones económicas
7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o
la justificación del haber dañado, maltratado o robado a
otros
B. El sujeto tiene al menos 18 años.
C. Existen pruebas de un trastorno disocial que
comienza antes de la edad de 15 años.
D. El comportamiento antisocial no aparece
exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia o un episodio maníaco.
Trastorno límite de la
personalidad
Un patrón general de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, la autoimagen y la
efectividad, y una notable impulsividad, que
comienzan al principio de la edad adulta y se
dan en diversos contextos, como lo indican
cinco (o más) de los siguientes ítems:

“Me enfadaré mucho si intentas


 1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o
imaginado.
2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas
caracterizado por la alternancia entre los extremos de
idealización y devaluación.
3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo
acusada y persistentemente inestable.
4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente
dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias,
conducción temeraria, atracones de comida).
5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes,
o comportamiento de automutilación.
6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del
estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad
o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)
7. sentimientos crónicos de vacío.
8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p.
ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas
físicas recurrentes).
9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o
síntomas disociativos graves.
Trastorno histriónico de la
personalidad
Un patrón general de excesiva emotividad y
una búsqueda de atención, que empiezan al
principio de la edad adulta y que se dan en
diversos contextos, como lo indican cinco (o
más) de los siguientes ítems:

“Hazme el centro de tus


1. no se siente cómodo en las situaciones en las
que no es el centro de la atención.
2. la interacción con los demás suele estar
caracterizada por un comportamiento sexualmente
seductor o provocador.
3. muestra una expresión emocional superficial y
rápidamente cambiante.
4. utiliza permanentemente el aspecto físico para
llamar la atención sobre sí mismo.
5. tiene una forma de hablar excesivamente
subjetiva y carente de matices.
6. muestra autodramatización, teatralidad y
exagerada expresión emocional.
7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente
influenciable por los demás o por las circunstancias.
8. considera sus relaciones más íntimas de lo que
son en realidad.
Trastorno narcicista de la personalidad
Un patrón general de grandiosidad (en la
imaginación o en el comportamiento), una
necesidad de admiración y una falta de
empatia, que empiezan al principio de la
edad adulta y que se dan en diversos
contextos como lo indican cinco (o más) de
los siguientes ítems:

“Mis ordenes son tus


 1. tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera
los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior,
sin unos logros proporcionados).
2. está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder,
brillantez, belleza o amor imaginarios.
3. cree que es "especial" y único y que sólo puede ser
comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas
(o instituciones) que son especiales o de alto status.
4. exige una admiración excesiva.
5. es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de
recibir un trato de favor especial o de que se cumplan
automáticamente sus expectativas.
6. es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho
de los demás para alcanzar sus propias metas.
7. carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con
los sentimientos y necesidades de los demás.
8. frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le
envidian a él.
9. presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
Sujetos temerosos (Cluster
C)
Miedo patológico
Mucha sensibilidad a las señales de castigo
Incapaces de adquirir estrategias de
afrontamiento adecuadas

Temen cualquier incertidumbre y novedad


Alta introversión, inhibición y retraimiento
Trastorno de la personalidad por
evitación
Un patrón general de inhibición social, unos
sentimientos de inferioridad y una
hipersensibilidad a la evaluación negativa,
que comienzan al principio de la edad
adulta y se dan en diversos contextos,
como lo indican cuatro (o más) de los
siguientes ítems:

“Quiero gustarte, pero sé que


 1. evita trabajos o actividades que impliquen un
contacto interpersonal importante debido al miedo a
las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. es reacio a implicarse con la gente si no está seguro
de que va a agradar.
3. demuestra represión en las relaciones íntimas
debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.
4. está preocupado por la posibilidad de ser criticado o
rechazado en las situaciones sociales.
5. está inhibido en las situaciones interpersonales
nuevas a causa de sentimientos de inferioridad.
6. se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente
poco interesante o inferior a los demás.
7. es extremadamente reacio a correr riesgos
personales o a implicarse en nuevas actividades
debido a que pueden ser comprometedoras.
Trastorno de la personalidad por
dependencia
Una necesidad general y excesiva de que se
ocupen de uno, que ocasiona un
comportamiento de sumisión y adhesión y
temores de separación, que empieza al inicio
de la edad adulta y se da en varios contextos,
como lo indican cinco (o más) de los siguientes
ítems:

“Cuidá de mi y
 1. tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no
cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte
de los demás.
2. necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las
principales parcelas de su vida.
3. tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás
debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No se
incluyen los temores o la retribución realistas.
4. tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a
su manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en
sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía).
5. va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y
apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario
para realizar tareas desagradables.
6. se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a
sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo.
7. cuando termina una relación importante, busca urgentemente
otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que
necesita.
8. está preocupado de forma no realista por el miedo a que le
abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
Trastorno obsesivo-compulsivo de
la personalidad
Un patrón general de preocupación por el
orden, el perfeccionismo y el control mental
e interpersonal, a expensas de la
flexibilidad, la espontaneidad y la
eficiencia, que empieza al principio de la
edad adulta y se da en diversos contextos,
como lo indican cuatro (o más) de los
siguientes ítems:

“No quiero
 1. preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden,
la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista
el objeto principal de la actividad.
2. perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas
(p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus
propias exigencias, que son demasiado estrictas).
3. dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con
exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no
atribuible a necesidades económicas evidentes).
4. excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas
de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la
cultura o la religión).
5. incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso
cuando no tienen un valor sentimental.
6. es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que
éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás;
el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a
catástrofes futuras.
8. muestra rigidez y obstinación.
Sección III – Modelo
alternativo
Modelo Dimensional de la
personalidad

La verdadera naturaleza de los


rasgos de personalidad ha
resultado ser continua (Haslam,
Holland & Kuppens, 2012)
La diferencia entre personalidad
normal y trastornada es puramente
Los fenómenos difieren sólo
cuantitativamente a distintos
niveles de severidad
El modelo plantea la personalidad
en 5 dominios.

Cada dominio está compuesto por


diversas facetas. En total
constituyen 25 facetas.
Emocionalidad Negativa
Experimenta emociones negativas de
forma frecuente y con alta intensidad.
(Vs Estabilidad emocional)

 Labilidad emocional
 Ansiedad
 Ansiedad de separación
 Perseveración
 Sumisión
 Depresividad
 Suspicacia
Desapego
Distanciamiento de otras personas
y de las interacciones sociales. (Vs
Extraversión)

Afectividad restringida
Depresividad
Retraimiento
Anhedonia
Evitación de la intimidad
Antagonismo
Se involucra en conductas o comportamientos
que lo ponen en desacuerdo con otros. Sentido
exagerado de la propia importancia y de la
expectativa de tener un trato especial.(Vs
Cordialidad)

 Manipulación
 Deshonestidad
 Grandiosidad
 Búsqueda de atención
 Insensibilidad
 Hostilidad
Desinhibición
Se involucra en conductas por impulso,
sin reflexionar sobre posibles
consecuencias futuras. (Vs
Responsabilidad-Escrupulosidad)

Irresponsabilidad
Impulsividad
Distractibilidad
Temeridad
Rigidez perfeccionista
Psicoticismo
Experiencias inusuales y extrañas (Vs
Cordura)

Creencias inusuales
Excentricidad
Desregulación cognitiva y
perceptiva
Concepto de TP
La Sección II continúa diagnosticando el TP
por la presencia de malestar
clínicamente significativo y deterioro
funcional.

La Sección III propone que lo nuclear a la


patología de la personalidad son los
desajustes en el funcionamiento del self
y en el desempeño interpersonal.
Self
Problemas de identidad (vivencia de
uno mismo como único, diferenciado
del otro. Estabilidad del autoestima,
capacidad para auto-regular
emociones)

Dificultades en la autodirección
(capacidad para fijar y cumplir metas a
corto y largo plazo ajustándose a un
patrón normativo interno).
Interpersonal
Dificultades para la empatía
(capacidad para entender y tolerar
motivaciones ajenas y vislumbrar
los efectos de la propia conducta
en el otro).

Dificultad para la intimidad (deseo


de cercanía y capacidad para la
conducta recíproca).
Evaluación de deterioro
Se evalúan las 4 variables con
respecto al nivel de deterioro(0-4).

Nivel 0 - Sin Deterioro


Nivel 1 - Deterioro Leve
Nivel 2 - Deterioro Moderado
Nivel 3 - Deterioro Grave
Nivel 4 - Deterioro Extremo
Modelo Hibrido
6 categorías fueron preservadas:
Antisocial
Evitativo
Límite
Obsesivo-compulsivo
Narcisista
Esquizotípico.
Trastorno antisocial de la
personalidad
 Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la
personalidad, que se manifiesta por dificultades en dos o más de
las siguientes cuatro áreas:

 Identidad: egocentrismo; autoestima derivada de beneficio


personal, poder o placer.
 Auto-dirección: El establecimiento de objetivos sobre la base de
la satisfacción personal; ausencia de normas internas prosociales,
no cumplir con normativa legal o culturalmente comportamiento
ético.
 Empatía: La falta de preocupación por los sentimientos,
necesidades, o el sufrimiento de los demás; falta de remordimiento
después de herir o maltratar a otro.
 Intimidad: Incapacidad para relaciones mutuamente íntimas. La
explotación como medio para relacionarse con los demás, incluso
mediante el engaño y la coacción; utilización de una posición
dominante o la intimidación para controlar a los demás.
 B. Seis o más de los siguientes siete rasgos de personalidad
patológicos:
 1. Manipulaciòn (un aspecto de Antagonismo): controlar a los
demás; uso de la seducción, encanto, labia, o congraciarse con
alcanzar los propios fines.
 2. Insensibilidad (un aspecto de Antagonismo): La falta de
preocupación por los sentimientos o problemas de los demás; falta
de culpa o remordimiento por los efectos negativos o perjudiciales
de las acciones de uno en los demás; agresión; sadismo.
 3. Engaño (un aspecto de Antagonismo): La deshonestidad y
fraude; tergiversación de uno mismo
 4. Hostilidad (un aspecto de Antagonismo): sentimientos de ira
persistentes o frecuentes; ira o irritabilidad en respuesta a ofensas
menores e insultos
 5. Toma de Riesgos (un aspecto de desinhibición): prácticas
peligrosas, de riesgo, y potencialmente actividades auto-daño,
innecesariamente y sin consideración por las consecuencias
 6. Impulsividad (un aspecto de desinhibición): Actuar en el fragor
del momento en respuesta a los estímulos inmediatos; actuando de
forma momentánea y sin un plan o consideración de los resultados;
dificultad para establecer y seguir los planes.
Especificador: Psicopatía
Psicopatía (o psicopatía "primaria") es
marcada por la falta de la ansiedad o el
miedo y por un estilo interpersonal audaz
que puede enmascarar en
comportamientos desadaptativos (por
ejemplo, fraude). Esta variante psicópata
se caracteriza por bajos niveles de
ansiedad (dominio afectividad negativa) y
la retracción (dominio Desapego)y altos
niveles de búsqueda de atención (dominio
Antagonismo).
Trastorno de personalidad por
evitación
 Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la
personalidad, que se manifiesta por dificultades en dos o más de
las siguientes cuatro áreas:
 1. Identidad: Baja autoestima asociado a la auto-evaluación
como socialmente inepto, personalmente poco atractiva, o
inferior; sentimientos excesivos de vergüenza.
 2. Auto-dirección: normas poco realistas de comportamiento
asociados con la resistencia a perseguir objetivos, asumir riesgos
personales, o participar en nuevas actividades que impliquen
contacto interpersonal
 3. Empatía: Preocupación por, y la sensibilidad a, la crítica o el
rechazo, asociado con la inferencia distorsionada de las
perspectivas de otros como negativa.
 4. Intimidad: La renuencia a involucrarse con las personas, salvo
que sea cierto de ser gustado; disminuida dentro de las relaciones
íntimas debido al miedo de ser avergonzado o ridiculizado.
 Tres o más de los siguientes cuatro rasgos de
personalidad patológicos, uno de los cuales debe ser (1)
Ansiedad:
 1. Ansiedad (un aspecto de la afectividad negativa):
sentimientos intensos de nerviosismo, tensión, o pánico,
a menudo en reacción a situaciones sociales;
 2. Retracción (un aspecto del Desapego): Reticencia en
situaciones sociales; evitación de contactos y actividades
sociales; falta de iniciación de contacto social.
 3. Anhedonia (un aspecto del Desapego): La falta de
disfrute de, la participación en, o la energía para las
experiencias de la vida; déficit en la capacidad de sentir
placer o tomar interés en las cosas.
 4. evitar Intimidad (un aspecto del Desapego): Evitar el
cierre o romántico relaciones interpersonales, archivos
adjuntos, y las relaciones sexuales íntimas
Trastorno de personalidad
límite
 A. Deterioro moderado o grave en funcionamiento de la personalidad,
que se manifiesta por la característica dificultades en dos o más de
las siguientes cuatro áreas:
 1. Identidad: Marcada empobrecida, mal desarrollado, o autoimagen
inestable, a menudo asociada con excesiva autocrítica; sentimientos
crónicos de vacío; disociativa estados bajo estrés.
 2. Auto-dirección: Inestabilidad en los planes de metas,
aspiraciones, valores, o de carrera.
 3. Empatía: capacidad comprometida para reconocer los
sentimientos y necesidades de los demás asociados con
hipersensibilidad interpersonal (es decir, con tendencia a sentirse
menospreciado o insultado); percepciones de otros sesgado
selectivamente hacia atributos o vulnerabilidades negativos.
 4. Intimidad: relaciones cercanas intensos, inestables y conflictivas,
marcadas por la desconfianza, necesidad, y la preocupación ansiosa
con un abandono real o imaginario; Cerrar relaciones a menudo vistos
en los extremos de idealización y devaluación y alterna entre
sobreimplicación y retirada.
 Cuatro o más de los siguientes siete rasgos de personalidad patológicos, por lo menos
uno de los cuales debe ser (5) Impulsividad, (6) La toma de riesgos, o (7) Hostilidad:
 1. Labilidad emocional (un aspecto de la afectividad negativa): experiencias
emocionales inestables y el estado de ánimo frecuentes cambios; emociones que son
fácilmente despertadas, intensas, y / o fuera de proporción con los eventos y
circunstancias.
 2. Ansiedad (un aspecto de la afectividad negativa): sentimientos intensos de
nerviosismo, tensión, o pánico, a menudo en respuesta a las tensiones interpersonales;
preocuparse los efectos negativos de las experiencias desagradables del pasado y
futuro negativo
 3. Ansiedad de Separación (un aspecto de la afectividad negativa): Los miedos de
rechazo / abandono o la separación de importantes-otros, asociados con los temores de
la dependencia excesiva y la pérdida total de autonomía.
 4. depresividad (un aspecto de la afectividad negativa): Sentimientos frecuentes de
estar abajo, miserables, y / o sin esperanza; dificultades para recuperarse de esos
estados de ánimo; pesimismo sobre el futuro; vergüenza generalizada; sentimientos de
autoestima inferior; pensamientos suicidas y el comportamiento suicida.
 5. Impulsividad (un aspecto de desinhibición): Actuar en el fragor del momento en
respuesta a los estímulos inmediatos; actuando de forma momentánea y sin un plan o
consideración de los resultados; dificultades para establecer o seguir los planes; un
sentido de urgencia y el comportamiento auto-daño en la angustia emocional.
 6. Toma de Riesgos (un aspecto de desinhibición): Contrato en prácticas peligrosas,
de riesgo, y potencialmente actividades auto-daño, innecesariamente y sin importar las
consecuencias; falta de preocupación por las limitaciones de uno y la negación de la
realidad de personal Peligro.
 7. Hostilidad (un aspecto de Antagonismo): sentimientos de ira persistentes o
frecuentes;
Trastorno narcicista de la
personalidad
 Discapacidad moderada o grave en el funcionamiento de la personalidad,
que se manifiesta por dificultades en dos o más de las siguientes cuatro
áreas:
 1. Identidad: referencia excesiva a los demás para la auto-definición y
regulación de la autoestima; autoevaluación exagerada inflada o
desinflada, o vacilando entre los extremos; regulación emocional refleja
fluctuaciones en la autoestima.
 2. Auto-dirección: El establecimiento de objetivos basados ​en la
obtención de la aprobación de los demás; estándares personales
excesivamente alto con el fin de ver a sí mismo como algo excepcional, o
demasiado basado bajo en un sentido de derecho; menudo no son
conscientes de las propias motivaciones.
 3. Empatía: capacidad de reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades de perjudicar la otros; excesivamente en sintonía con las
reacciones de los demás, pero sólo si se percibe como relevante; sobre o
subestimación del efecto propio en los demás.
 4. Intimidad: Relaciones en gran parte superficiales y existen para servir
a la regulación autoestima; reciprocidad restringida por poco interés
genuino en las experiencias y el predominio de los demás de la necesidad
de obtener beneficios personales.
Ambos de los siguientes rasgos de
personalidad patológicos:
1. Grandiosidad (un aspecto de
antagonismo): egocentrismo; sujeta
firmemente a la creencia de que uno es mejor
que los demás; condescendencia hacia los
demás.
2. Búsqueda de atención (un aspecto de
Antagonismo): intentos excesivos para atraer y
ser el foco de la atención de los demás;
búsqueda de admiración
Trastorno de la personalidad
obsesivo-compulsivo
 Discapacidad moderada o grave en el funcionamiento de la
personalidad, que se manifiesta por dificultades en dos o
más de las siguientes cuatro áreas:
 1. Identidad: sentido de sí mismo deriva principalmente de
trabajo o la productividad; constreñida experiencia y
expresión de las emociones fuertes.
 2. Auto-dirección: Dificultad para completar tareas y
alcanzar las metas, asociado con rígida y excesivamente alto
e inflexible normas internas de comportamiento;
excesivamente concienzudo y actitudes moralistas.
 3. Empatía: dificultad para entender y apreciar las ideas,
sentimientos o comportamientos de los demás.
 4. Intimidad: Relaciones vistas como secundario al trabajo y
la productividad; rigidez y terquedad afecta negativamente
las relaciones con los demás.
 Tres o más de los siguientes cuatro rasgos de personalidad
patológicos, uno de los cuales debe ser (1) perfeccionismo rígido:
 1. perfeccionismo rígido (un aspecto de extrema escrupulosidad
[el polo opuesto del Desapego]): la insistencia rígida en que todo
es perfecto, perfecto, y sin errores o fallos, incluidas los propios y
el rendimiento de los demás; sacrificar de puntualidad para
garantizar la exactitud en cada detalle; la creencia de que sólo hay
una manera correcta de hacer las cosas; dificultad para cambiar
ideas y / o punto de vista; Preocupación por los detalles,
organización, y el orden.
 2. perseveración (un aspecto de la afectividad negativa):
Persistencia en tareas mucho después el comportamiento ha
dejado de ser funcional o efectiva; continuación de la misma
conducta a pesar de los repetidos fracasos.
 3. evitar Intimidad (un aspecto del Desapego): Evitar las
relaciones románticas cercanas, la cercanía interpersonal y la
intimidad sexual.
 4. Afectividad restringida (un aspecto del Destacamento): poca
reacción emocional; experiencia emocional constreñido y de
expresión; indiferencia o frialdad.
Trastorno esquizotípico de la
personalidad
 Insuficiencia moderada o mayor en funcionamiento de la
personalidad, que se manifiesta por característica
dificultades en dos o más de las siguientes cuatro áreas:
 1. Identidad: límites confusos entre el yo y los demás;
autoconcepto distorsionada; expresión emocional a menudo
no congruente con el contexto o la experiencia interna.
 2. Auto-dirección: metas poco realistas o incoherentes;
ningún conjunto claro de normas internas.
 3. Empatía: dificultad pronuncia entender el impacto de los
comportamientos propios de los demás; malas
interpretaciones frecuentes de las motivaciones y
comportamientos de los demás.
 4. Intimidad: Marcado impedimentos en el desarrollo de
relaciones estrechas, asociados con desconfianza y
ansiedad.
 B. Cuatro o más de los siguientes seis rasgos de personalidad
patológicos:
 1. desregulación cognitiva y perceptual (un aspecto de psicoticismo):
Par o procesos de pensamiento inusual; vago, circunstancial, metafórico,
recargado, o pensamiento o discurso estereotipado; sensaciones extrañas
en diversas modalidades sensoriales.
 2. creencias inusuales y experiencias (un aspecto de psicoticismo): el
contenido del pensamiento y visiones de la realidad que son vistos por los
demás como extraño o peculiar; inusual experiencias de la realidad.
 3. Excentricidad (un aspecto de psicoticismo): Odd, inusuales o
comportamiento extraño o apariencia; diciendo cosas inusuales o
inapropiadas.
 4. afectividad restringida (un aspecto del Desapego): Poco reacción
emocional suscitar situaciones; experiencia emocional constreñido y de
expresión; indiferencia o frialdad.
 5. Retracción (un aspecto del Desapego): Preferencia por estar solo para
estar con otros; reticencia en situaciones sociales; evitación de contactos
y actividades sociales; falta de inicio de los contactos sociales
 6. Recelo (un aspecto del Desapego): Expectativas de-y mayor
sensibilidad a los signos de interpersonal-mala intención o daño; dudas
sobre la lealtad y FIOF otros; de
Críticas
Excesiva complejidad

Poca utilidad clínica (evaluar el nivel de


deterioro de la personalidad en cuatro ejes,
para luego integrar el resultado con seis
diagnósticos categóricos y un vasto
sistema dimensional y jerárquico de 25
rasgos y 5 dimensiones.
Algunas características del
TTO
Resisten •
Suele ser elevada
cia
Compleji •Suelen haber varias
dad áreas afectadas

Egosinto •
Es muy elevada
nía
Algunas características del
TTO

No existe el TTO breve

• Terapias que se extienden en el tiempo

Objetivos poco precisos

• Los focos ‘problema’ del paciente van cambiando, ya que el


problema ‘son ellos’.
Pasos a seguir:
 1. Está presente una alteración en el funcionamiento (propio e
interpersonal) de la personalidad?
 2. Si es así, evaluar el nivel de deterioro en el funcionamiento
propio (identidad o auto-dirección) e interpersonal (empatía o
intimidad) según los Niveles de la Escala de Funcionamiento de
Personalidad
 3. ¿Está presente alguno de los 6 tipos de trastorno de
personalidad definidos?
 4. Si es así, registrar el tipo y la gravedad del deterioro
 5. Sino es así, ¿está presente algún trastorno de personalidad
especificado por rasgo?
 6. Si es así, registrarlo, identificar la lista de los dominios de
rasgo que son aplicables y registrar la gravedad del deterioro
 7. Si no hay un trastorno de personalidad definido ni un trastorno
de personalidad especificado por rasgos, evaluar los dominios de
los rasgos y/o sus facetas de rasgos, si son relevantes y útiles

También podría gustarte