Ansiedad 241014
Ansiedad 241014
Ansiedad
¿Qué es la
ansiedad?
ANSIEDAD.
¿Qué es la
ansiedad?
Estado mental?
Sentimiento?
Síntoma?
Reacción fisiológica?
Enfermedad?
Trastorno?
ANSIEDAD.
Estado mental?
La ansiedad
Sentimiento? Ejercen una
función
surge en
respuesta a
protectora de exigencias de
Síntoma? los seres
la vida
humanos.
cotidiana.
Reacción fisiológica?
Enfermedad? Reacciones
defensivas e
instantáneas
Trastorno? ante el
peligro.
Es la más común y
universal de las
emociones.
20% AP
12-30%
población
https://drogodependencias.femp.es/espa%C3%B1a-es-el-pa%C3%ADs-del-mundo-con-
mayor-consumo-de-benzodiacepinas-seg%C3%BAn-datos-de-la-jife
DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD
NORMAL Y PATOLÓGICA.
Situación o estimulo
estresante Reacción esperable y común. Reacción desproporcionada.
Grado de sufrimiento
Limitado y transitorio. Alto y duradero.
Grado de
interferencia en la Ausente o ligero. Profundo.
vida cotidiana
DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD
NORMAL Y PATOLÓGICA.
PROPORCIONALIDAD
Grado de sufrimiento
Limitado y transitorio. Alto y duradero.
CRONICIDAD
Grado de
interferencia en la Ausente o ligero. Profundo.
vida cotidiana ADAPTATIVA LA FUNCION DEL
SINTOMA
INTERFERENCIA
DESARROLLO CONCEPTUAL
Factores
predisponentes:
genéticos, Factores
alteraciones físicas, precipitantes:
traumas psicológicos problemas físicos o
durante el desarrollo,
déficits en mecanimos
sustancias tóxicas,
estresores agudos, Ansiedad.
de afrontamiento, estresores
pensamientos mantenidos a largo
irracionales, errores plazo.
de procesamiento
cognitivo.
Psicológicas:
Biológicas: • Neuropsicología.
Factores • Modelo cognitivo-
Historia clínica!!! neurohormonales conductual.
• Psicodinámicas.
ETIOPATOGENIA: GENÉTICA.
Modelos genéticos en
animales:Selección de estirpes
de ratas con alta y baja
Tr. de pánico y agorafobia: TAG: 19.5% familiares de primer
reactividad y con altos y bajos
familiares de primer grado 10% grado. Heredabilidad 30% en
niveles de conductas evitativas.
vs 2% familiares control. gemelos monozigóticos.
Animales modificados
genéticamente: ratones con un
bloqueo del receptor 5-HT1A.
Corteza cerebral.
ETIOPATOGENIA: CIRCUITOS
CEREBRALES.
Amigdala: procesamiento y
almacenamiento de reacciones
emocionales. Vías de la amígdala al
Estriado (caudado y putamen):
hipotálamo producen respuestas del
modula la respuesta motora al estrés.
SNS periférico al estrés. Estimulación
Densamente inervado por la
eléctrica de la amígdala en humanos:
amígdala.
signos y síntomas de miedo y
ansiedad (aumento FC y TA, tensión
muscular, sensación de miedo).
ETIOPATOGENIA: RESPUESTAS
NEUROHORMONALES.
Sistema nervioso
Sistema nervioso simpático:
parasimpático: síntomas
aumento FC y TA, sudoración, Eje Hipotálamo-Hipofisario-
viscerales asociados a la
piloereccion, dilatación pupilar. Adrenal: en estrés agudo se
ansiedad (GI, genitourinarios).
Desde el hipotálamo, córtex liberan CRH, ACTH y cortisol.
Desde el hipotálamo, locus
prefrontal,amígdala y estriado.
caeruleus y amígdala.
Serotonina: experimentos en
Dopamina: situaciones de estrés laboratorio asocian situaciones de
Noradrenalina: situaciones de aumentan la liberación de estrés con disminución de
estrés aumento de liberación de dopamina en diversas áreas liberación de serotonina en el
NA. cerebrales, pero especialmente córtex frontal. Estrés crónico,
en el córtex prefrontal. disminución del receptor de
serotonina 5-HT1A.
Neuropéptidos: CCK
(colecistoquinina) neuropéptido
Sistema benzodiazepínico:
ansiogénico presente en el tracto
potencia y prolonga las acciones
GI y el cerebro. Opiáceos
del neurotransmisor inhibidor
endógenos (anestesia), otros
GABA.
(neuropéptido Y, somatostatina,
tirotropina).
ETIOPATOGENIA:
NEUROPSICOLOGÍA.
Síntomas emocionales
• Tensión e inquietud internas
• Inseguridad, miedo
• Despersonalización
Síntomas cognitivos
• Preocupaciones, expectación aprensiva
• Anticipación de peligros o amenazas
• Hipervigilancia
Síntomas conductuales
• Inquietud psicomotora
• Exageración de la respuesta de alarma
• Conductas de evitación
Síntomas somáticos
• Alteraciones del sueño
• Alteraciones del apetito
• Síntomas cardiorrespiratorios
• Síntomas músculo-esqueléticos
• Síntomas neurovegetativos
• Síntomas digestivos y excretores
DIAGNÓSTICO.
Diagnóstico Diferencial de los
Cuadros de Ansiedad
DIAGNÓSTICO.
Diagnóstico Diferencial de los
Cuadros de Ansiedad
Endocrino:
Hipertiroidismo, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo,
hipoglucemia, feocromocitoma
Cardio:
Arritmia cardiaca, embolia pulmonar
Neumo:
asma bronquial, neumonía
Estados deficitarios:
deficiencia de B12
Neuro:
neoplasia cerebral, encefalitis, epilepsia.
ETIOPATOGENIA:
NEUROPSICOLOGÍA.
What if….
CLASIFICACIÓN CIE-10.
SISTEMAS
F40 DE CLASIFICACIÓN
Trastornos de ansiedad fóbica EN
F40.0 Agorafobia
SALUD MENTAL
F40.02 Fobias específicas
F40.1 Fobias sociales
- Listados de síntomas agrupados
- Basados
F41 Otros trastornos de ansiedad
en el consenso
F41.0
- NoTrastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)
son enfermedades
F41.1
- NoTrastorno de ansiedad generalizada
son agrupaciones causales
F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo
- No tienen en cuenta la fisiología, ni la etiología, ni la
F42 genética
Trastorno para la agrupación
obsesivo-compulsivo
F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas
F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos)
F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos
- No son verdad
F43.- Reaccion de Estrés grave y Trastornos de adaptación
F44.- Trastornos disociativos
F45. Trastornos somatomorfos
F48.- Otros trastornos neuróticos
- Son útiles
DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO.
HTA, IAM…
Alexitimia.- PSICOONCOLOGÍA
Hiperlaxitud articular…
MICROBIOTA INTESTINAL…
DIAGNÓSTICO.
En base a:
• Personalidad
• Ansiedad
• Características específicas
Diagnóstico diferencial:
• Enfermedades somáticas
• Trastornos de personalidad
• Otros Trastornos Psiquiátricos
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO.
Evolución diacrónica:
Personalidad premórbida
Gravedad clínica
Duración del trastorno
Edad de inicio
Funcionamiento general
Tratamiento
EPIDEMIOLOGÍA:PREVALENCIA.
Minimo Máximo
Clasificación
1.- Trastornos de Ansiedad Fóbica:
Agorafobia
Fobia específica
Fobia social
2.- Trastorno de Ansiedad Generalizada
3.- Trastorno de Pánico
4.- Trastorno Obsesivo Compulsivo
5.- Trastornos Disociativos
6.- Trastorno de Estrés Postraumático
7.- Trastornos por Somatización
Trastornos somatomorfos
Trastorno por Conversión
Hipocondría
Trastorno Facticio
TRASTORNOS DE ANSIEDAD FÓBICA.
La ansiedad fóbica no se
Trastornos de ansiedad que se
diferencia, ni vivencial, ni
ponen en marcha exclusiva o
En consecuencia, éstos se comportamental, ni
predominantemente en ciertas
evitan de un modo específico o fisiológicamente, de otros tipos
situaciones bien definidas o
si acaso son afrontados con de ansiedad y su gravedad
frente a objetos externos al
temor. puede variar desde una ligera
sujeto que no son en sí mismos
intranquilidad hasta el terror
generalmente peligrosos.
pánico.
Fobias específicas:
Terapia de exposición,
desensibilización
sistemática.
Fármacos: NO son el
tratamiento de elección.
FOBIA SOCIAL.
Fobia social:
- Farmacológico:
Primera línea: ISRS y venlafaxina durante 6-12 meses.
Segunda línea: benzodiacepinas de acción larga
(clonazepam), riesgo de dependencia.
Para casos puntuales tratamiento sintomáticos:
bloqueantes beta-adrenérgicos (propanolol) o
benzodiazepinas.
- Psicoterapético:
Terapia cognitivo-conductual.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Clasificación
1.- Trastornos de Ansiedad Fóbica:
Agorafobia
Fobia específica
Fobia social
2.- Trastorno de Ansiedad Generalizada
3.- Trastorno de Pánico
4.- Trastorno Obsesivo Compulsivo
5.- Trastornos Disociativos
6.- Trastorno de Estrés Postraumático
7.- Trastornos por Somatización
Trastornos somatomorfos
Trastorno por Conversión
Hipocondría
Trastorno Facticio
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA: CIE-10.
El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al
menos varias semanas seguidas. Entre ellos deben estar presentes rasgos de:
Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse "al límite",
dificultades de concentración, etc.).
Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión,
temblores, incapacidad de relajarse).
Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o taquipnea, molestias
epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.).
En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas
somáticas recurrentes.
La presencia transitoria (durante pocos días seguidos) de otros síntomas, en
particular de depresión, no descarta un diagnóstico principal de trastorno de ansiedad
generalizada, pero no deben satisfacerse las pautas de episodio depresivo (F32.-),
trastorno de ansiedad fóbica (F40.-), trastorno de pánico (F41.0) o trastorno obsesivo-
compulsivo (F42.-).
Incluye:
Estado de ansiedad.
Neurosis de ansiedad. Reacción de ansiedad.
Excluye: Neurastenia (F48.0).
TAG: FACTORES DE RIESGO.
Baja autoestima.
Capacidad deficiente de
enfrentar problemas.
Farmacológico:
Antidepresivos: ISRS, IRNS.
Pregabalina.
Benzodiazepinas.
Quetiapina.
Psicoterapéutico:
Terapia cognitivo-conductual.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Clasificación
1.- Trastornos de Ansiedad Fóbica:
Agorafobia
Fobia específica
Fobia social
2.- Trastorno de Ansiedad Generalizada
3.- Trastorno de Pánico
4.- Trastorno Obsesivo Compulsivo
5.- Trastornos Disociativos
6.- Trastorno de Estrés Postraumático
7.- Trastornos por Somatización
Trastornos somatomorfos
Trastorno por Conversión
Hipocondría
Trastorno Facticio
TRASTORNO DE PÁNICO.
Presencia de crisis recurrentes e imprevisibles de ansiedad grave (pánico) no
limitadas a ninguna situación o conjunto de circunstancias particulares.
Aparición frecuente y repentina de palpitaciones, dolor precordial, sensación
de asfixia, mareo o vértigo y sensación de irrealidad (despersonalización o
desrealización).
Casi constantemente hay un temor secundario a morirse, a perder el control o
a enloquecer.
Cada crisis suele durar sólo unos minutos, pero también puede persistir más
tiempo.
A menudo el miedo y los síntomas vegetativos del ataque van creciendo de tal
manera que los que los que lo padecen terminan por escapar de donde se
encuentran.
Un ataque de pánico a menudo se sigue de un miedo persistente a tener otro.
TRASTORNO DE PÁNICO.
El trastorno de pánico es el diagnóstico principal sólo en ausencia de
cualquiera de las fobias de F40.
Para un diagnóstico definitivo deben de presentarse varios ataques graves
de ansiedad vegetativa al menos durante el período de un mes:
- En circunstancias en las que no hay un peligro objetivo.
- No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o previsibles.
- En el período entre las crisis el individuo debe además estar relativamente
libre de ansiedad aunque es frecuente la ansiedad anticipatoria leve.
Incluye:
Ataques de pánico. http://youtu.be/gQxfFFKEYlM
Estados de pánico.
TRASTORNO DE PÁNICO.
Hiperventilación:
• Sensación de ahogo
• Ventilación excesiva
• ↑ niveles de O2 ↓ niveles de CO2
• Alcalinización del pH sanguíneo:
hormigueo, rampas, mareo,sensaciones
distérmicas, temblores, palpitaciones.
• Solución: técnicas de respiración.
TRASTORNO DE PÁNICO:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Curso fluctuante
Patrón de exacerbaciones y remisiones
En 10 años:
- 30% recuperación total.
- 40-50% mejoría parcial.
- 20-30% mantiene clínica.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Clasificación
1.- Trastornos de Ansiedad Fóbica:
Agorafobia
Fobia específica
Fobia social
2.- Trastorno de Ansiedad Generalizada
3.- Trastorno de Pánico
4.- Trastorno Obsesivo Compulsivo
5.- Trastornos Disociativos
6.- Trastorno de Estrés Postraumático
7.- Trastornos por Somatización
Trastornos somatomorfos
Trastorno por Conversión
Hipocondría
Trastorno Facticio
TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO.
Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes y ser una fuente importante
de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante
dos semanas sucesivas, síntomas obsesivos, actos compulsivos o ambos. Los
síntomas obsesivos deben tener las características siguientes:
Factores implicados:
• Genéticos.
• Disfunción en determinados circuitos cerebrales: disfución
en el circuito orbito-frontal-caudado da lugar a síntomas TOC.
Disfución en la vía sensoriomotora-putamen tics crónicos.
• Neurotransmisores: serotonina (acción en el córtex, mejora
síntomas obsesivos) dopamina (acción en el estriado,
antagonistas tto. Sde de la Tourette, TOC con tics asociados o
estrategia de potenciación en el TOC)
• Autoinmunes: PANDAS pediatric autoinmune neyropsychiatric
disorders associated with streptococcal infections. Fiebre
reumática→Corea de Sydenham→síntomas similares a TOC y
Gilles de la Tourette. Daño en los ganglios basales mediado
por anticuerpos antineuronales.
TOC: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Trastornos fóbicos
Trastornos neurológicos
Inicio de una esquizofrenia en la que predomine los rasgos
obsesivos
Episodio depresivo en personalidad premórbida anancástica
Trastorno de Personalidad de rasgos obsesivos
TOC: CURSO Y PRONÓSTICO.
Mal pronóstico:
Personalidad esquizotípica
Rumiación obsesiva pura
Inicio temprano
TOC: TRATAMIENTO.
ISRS
Clorimipramina
+
Psicoterapia (Cognitivo-conductual)
Casos resistentes:
ISRS a dosis altas
IMAOS
AD + Antipsicóticos (pimozide, risperidona, olanzapina)
Psicocirugía: capsulotomía, cingulotomía.
Estimulación cerebral profunda
TOC: TRATAMIENTO
Psicocirugía.
• Intervención mediante cirugía
estereotáctica.
• Capsulotomía: sección de fibras del
brazo anterior de la cápsula interna.
Cifras de mejoría entre el 57-70%.
Complicaciones: confusión, aumento
de peso, apatía, desinhibición,
incontinencia urinaria, déficits
neurológicos focales, crisis comiciales.
No alteración de la personalidad
posoperatoria.
• Cingulotomía anterior: termolesión
por radiofrecuencia. Mejoría en el 30-
45% de los casos. Complicaciones:
cefaleas, náuseas, mareos,
inestabilidad de la marcha, confusión,
aumento de peso. No se detecta
deterioro cognitivo, neurológico o del
comportamiento.
TOC: TRATAMIENTO
Clasificación
1.- Trastornos de Ansiedad Fóbica:
Agorafobia
Fobia específica
Fobia social
2.- Trastorno de Ansiedad Generalizada
3.- Trastorno de Pánico
4.- Trastorno Obsesivo Compulsivo
5.- Trastornos Disociativos
6.- Trastorno de Estrés Postraumático
7.- Trastornos por Somatización
Trastornos somatomorfos
Trastorno por Conversión
Hipocondría
Trastorno Facticio
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
Fenòmens
durant la
conducció
Submergir-
se en un
llibre o una
pel.lícula.
“Somniar
despert”
TRASTORNS DISSOCIATIUS CIM
10
Trastorns dissociatius.
• Trastorn d’identitat dissociatiu.
• Amnèsia dissociativa.
• Trastorn de
despersonalització/desrealització.
• Altres trastorns dissociatius especificats.
• Trastorn dissociatiu no especificat.
TRASTORNS DISSOCIATIUS.
Trauma i memòria.
• En resposta a un fet traumàtic alguns aspectes de la
memòria es potencien donant lloc a pensaments intrussius
i altres aspectes empitjoren com la capacitat d’evocació.
• El fet traumàtic impedeix la normal integració de
l’experiència donant lloc a símptomes dissociatius.
• La regió cerebral involucrada en aquests mecanismés és
l’hipocamp on es forma la memoria episòdica (memòria
d’experiències personal en un context espai-temps
concret).
• Es considera que l’hipocamp és una regió amb una
elevada vulnerabilitat a l’estrés.
TRASTORNS DISSOCIATIUS.
Psicologia.
• 90% dels pacient expliquen com a mínim una forma d’abús o
negligència a la infantesa (incest o altres tipus d’abús sexual,
maltractament físic o emocionals, negligència física o emocional)
Neurobiologia.
• Hipofunció de la regió orbitofrontal del cervell (hipoperfusió
detectada per SPECT).
• Disminució de tamany de l’hipocamp i l’amígdala en estudis per
RM funcional.
• Disminució del volum del gyrus parahipocampal (a major reducció
major gravetat de la dissociació)
TRASTORNS DISSOCIATIUS.
Abordatge psicològic:
Clasificación
1.- Trastornos de Ansiedad Fóbica:
Agorafobia
Fobia específica
Fobia social
2.- Trastorno de Ansiedad Generalizada
3.- Trastorno de Pánico
4.- Trastorno Obsesivo Compulsivo
5.- Trastornos Disociativos
6.- Trastorno de Estrés Postraumático
7.- Trastornos por Somatización
Trastornos somatomorfos
Trastorno por Conversión
Hipocondría
Trastorno Facticio
Trastorns relacionats amb
traumes i factors d’estrès.
Viktor Frankl
Sempre tenim un cert grau de llibertat: podem decidir com ens enfrontem
a l’adversitat
TRASTORN PER ESTRÈS
POSTRAUMÀTIC: FACTORS DE RISC.
• Teràpia cognitiu-conductual:
• tècniques d’exposició (imaginàries o in vivo)
• Activació conductual.
• Educació sobre els símptomes del trauma, tècniques
de maneig de l’estrés.
• Tècniques cognitives: identificar els pensaments
Psicològic:
disfuncionals sobre el trauma i avaluar-los de manera
lògica.
• EMDR.
• “Psychological debriefing”: intervencions breus de
manera immediata al trauma per reduir el
desenvolupament d’un trastorn per estrés postraumàtic.
No ha demostrat ser més efectiva que la recuperació
natural o l’acompanyament a les víctimes.
TRASTORN PER ESTRÈS
POSTRAUMÀTIC: TRACTAMENT.
Clasificación
1.- Trastornos de Ansiedad Fóbica:
Agorafobia
Fobia específica
Fobia social
2.- Trastorno de Ansiedad Generalizada
3.- Trastorno de Pánico
4.- Trastorno Obsesivo Compulsivo
5.- Trastornos Disociativos
6.- Trastorno de Estrés Postraumático
7.- Trastornos por Somatización
Trastornos somatomorfos
Trastorno por Conversión
Hipocondría
Trastorno Facticio
Definicions de somatització.
Expressió de malestar
La somatització com a
Procés pel qual un social i personal en un
símpt. d’un altre t.
trastorn psicològic pot llenguatge de queixes
psiquiàtric. La
produir trastorns somàtiques amb
depressió
corporals. (Steckel) conductes de cerca de
emmascarada.
metges (Kleinman).
Somatitzacions.
Somatització com a
tendència a buscar Estrés
ajuda davant
símptomes comuns. psicològic.
Trastorn psiquiàtric
Somatització Amplificació
com una perceptual
amplificació de
la percepció.
S. Físics S. Psiquiàtrics
Diferents conceptes de
somatització.
Estrès psicològic.
Somatització com a
Sistema
resposta als incentius
del sistema de salut. de salut.
Trastorn psiquiàtric.
“Defenses
Somatització com una
psicològiques”
expressió
“emmascarada” d’un
trastorn psiquiàtric. Símptomes físics
Símptomes
psiquiàtrics.
Desencadenant
Conducta Amplificació
sostinguda de dels Canvis somàtics
malaltia. símptomes.
Percepció
Interpretació errònia
com a signe de malaltia.
Classificacions diagnòstiques:
CIM 10
Trastorns somatomorfs.
• Trastorn de somatització.
• Trastorn somatomorf indiferenciat.
• Trastorn hipocondríac.
• Disfunció vegetativa somatomorfa.
• Cor i sistema cardiovascular.
• Tracte digestiu alt.
• Tracte digestiu baix
• Sistema respiratori.
• Sistema urogenital.
• Trastorn de dolor persistent somatomorf.
• Altres trastorns somatomorfs
• Trastorn somatomorf no especificat.
Classificacions
diagnostiques: DSM 5.
Elevada taxa
Antecedents de d’abusos sexuals en
Estil relacional
violència física o el t. per somatització,
insegur I evitatiu
sexual l’hipocondríac i el de
conversió
Consum de tòxics o
Psiquiatria Nivell socioeconòmic
de trets sociopàtics
Transcultural baix
en algun familiar
Trastorns somatomorfs.
Malaltia orgànica.
Depressió.
• Quan els simpt. somàtics apareixen només en el curs d’una
depressió no es fa el diag. de t.somatomorf
Trastorn de pànic.
• Els simpt. duren uns minuts, una hora com a molt, no són
continuats com en els t. somatomorfs
Esquizofrènia, trastorn delirant somàtic.
• Sovint els símpt. són extravagants, s’expressen amb total
convicció delirant i s’associen a al·lucinacions cenestopàtiques.
Trastorn conversiu.
Preocupació i por a tenir, o la convicció de patir, una malaltia greu a partir de la interpretació personal de símptomes
somàtics.
La creença exposada al criteri A no és de tipus delirant (a diferència del trastorn delirant de tipus somàtic) i no es
limita a preocupacions sobre l’aspecte físic (a diferència del trastorn dismòrfic corporal).
La preocupació provoca malestar clínicament significatiu o deteriorament social, laboral o d’altres àrees
importants de l’activitat de l’individu.
La preocupació no s’explica millor per la presència de trastorn d’ansietat generalitzada, trastorn obsessiu-compulsiu,
trastorn d’angoixa, episodi depressiu major, ansietat per separació o altre trastorn somatomorf.
Hipocondria.
• Comorbiditat al llarg de la
vida entre d’altres amb:
ansietat generalitzada
(71%)
depressió major (43%)
atacs de pànic (17%)
TRASTORNS SOMATOMORFS:
TRACTAMENT.
Millorar
Reduir les
l’adaptació a la
molèsties
malaltia i per
somàtiques i per
tant: el grau
Objectius tant:l’ús de
d’activitat, el
fàrmacs, la
funcionament
utilització dels
social, familiar i
serveis mèdics
laboral...
Trastorns somatomorfs:
tractament.
Posar límits:
Utilitzar l’empatia nombre de visites,
per enfortir l’aliança trucades
terapèutica. telefòniques, visites
a urgències.
Trastorns somatomorfs:
tractament.
Tenir en consideració
Establir uns objectius qualsevol diagnòstic
terapèutics psiquiàtric
raonables. concomitant que
pugui ser tractat.
Si és posible derivar
a teràpia cognitiu-
conductual.
Trastorns somatomorfs:
tractament.
Explicar:
• inatenció selectiva
Aplicació de • redireccionament de les queixes a d’altres, p. ex. de tipus
psicosocial, sovint genuïnes i atribució de les molèsties
tècniques de TCC: somàtiques a l’estrès que se’n deriva
Trastorns somatomorfs:
tractament.
Falsificació de signes o
símptomes físics o psicològics
o inducció de lesió o malaltia L’individu es presenta a sí
associada a un engany mateix davant els altres com
identificat. lesionat, malalt o incapacitat.
https://youtu.be/KQowq9qdjaE
Falsificació de
signes o L’individu presenta
símptomes físics o a un altre individu
psicològics o (víctima) davant el
inducció de lesió o altres com a malalt,
malaltia associada lesionat o
a un engany incapacitat.
identificat.
El comportament
El comportament
no s’explica millor
enganyós és
per altre trastorn
evident inclús en
mental com el
absència d’una
trastorn delirant o
recompensa
altre trastorn
externa òbvia.
psicòtic.
Gracias por
vuestra atención!!
Universitat Internacional
de Catalunya
Facultat de Medicina.