0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

Clase 9

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

Clase 9

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

GESTIÓN

SUSTENTABLE

CLASE 6 –
UNIDADA 3 : SISTEMA DE GESTIÓN

 Esteban Severino Ibacache


 Ing. en Medio Ambiente – Asesor
Medioambiental Independiente
 est.severino@profesor.duoc.cl
3.1 Justifica la(s) certificación(es) sustentable(s) seleccionada(s), según
políticas de la organización, normativa vigente y oportunidades de mejora.
RA3 Diseña el sistema de gestión 3.2 Establece objetivos y plazos para obtener resultados, basados en la
sustentable, de acuerdo a las normativa vigente y proyecciones futuras.
políticas de la organización,
normativa vigente y proyecciones 3.3 Estima los resultados esperados por la implementación del (de los)
futuras con enfoque en la mejora sistema(s) de gestión sustentable(s).
continua del resultado de los
procesos.

 Evaluación y Mejora Continua del Sistema de Gestión Sustentable


OBJETIVO
Estructura de la clase

I) CICLO PHVA
II) NORMA ISO 19011: AUDITORÍAS
III) EXAMEN
CICLO PHVA:
- C. de Deming
- C. de mejora continua
¿Qué es la mejora continua?

¿Cuál es su importancia en los


sistemas de gestión?

Es un enfoque iterativo que fomenta la mejora continua,


permitiendo a las organizaciones evaluar sus procesos y realizar
ajustes para alcanzar mejores resultados.
Identificar los problemas o Implementar los planes en una
áreas de mejora. escala pequeña (piloto) o
Establecer objetivos claros y directamente, dependiendo de la
medibles alineados con los naturaleza del proyecto.
principios de sustentabilidad. • Capacitar al personal y asignar
• Diseñar planes de acción recursos necesarios.
considerando recursos,
responsabilidades y plazos. Planificar
Hacer (H)
(P)

Actuar Verificar
(A): (V):
Analizar los resultados Medir y monitorear los
obtenidos para identificar resultados obtenidos
desviaciones y sus causas. mediante indicadores clave.
• Implementar acciones • Comparar los resultados con
correctivas o mejoras para los objetivos establecidos en
optimizar los procesos en la la etapa de planificación.
siguiente iteración.
EJEMPLO: CICLO PHVA APLICADO A UN PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS (PGIR)

Contexto
• Una empresa manufacturera genera residuos sólidos
(plásticos, papel, metales y residuos orgánicos) y
desea implementar un Plan de Gestión Integral de
Residuos (PGIR) para reducir su impacto ambiental. El
objetivo principal es disminuir en un 30% la cantidad
de residuos enviados a vertederos en un año.
PLANIFICAR (P): DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS
• Diagnóstico inicial:
• Identificar tipos y cantidades de residuos generados por área de producción.
• Clasificar los residuos según su origen y potencial de valorización (reciclaje, compostaje, etc.).
• Definición de objetivos y metas:
• Reducción del 30% de residuos enviados a vertederos.
• Incrementar el reciclaje de plástico en un 50% y compostar el 80% de residuos orgánicos.
• Plan de acción:
• Establecer programas de segregación en fuente.
• Identificar aliados estratégicos (operadores de puntos limpios, recicladores).
• Diseñar campañas de sensibilización para empleados sobre la correcta segregación de residuos.
• Recursos y responsabilidades:
• Asignar un equipo responsable de implementar el PGIR.
• Presupuestar la compra de contenedores diferenciados y contrataciones necesarias.
HACER (H): IMPLEMENTACIÓN DEL PGIR

Instalar contenedores diferenciados (plásticos, papel, metales, orgánicos)


en toda la empresa.
Capacitar al personal en la segregación adecuada de residuos y en los
beneficios ambientales del PGIR.
Implementar un sistema de recolección y almacenamiento temporal de
residuos segregados.
Establecer convenios con gestores externos para el reciclaje y compostaje
de residuos.
• Documentar las actividades realizadas y los volúmenes de residuos
recolectados en cada categoría.
VERIFICAR (V): EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Monitorear los residuos segregados mensualmente y analizar su


disposición final.
Comparar los datos de residuos enviados a vertederos antes y después
de implementar el PGIR.
Verificar si se alcanzaron las metas del 30% de reducción y del
incremento en reciclaje/compostaje.
Realizar auditorías internas para asegurar que las prácticas de
segregación y disposición se cumplan según los procedimientos
establecidos.
• Identificar desviaciones, como falta de segregación adecuada o
incumplimiento de los gestores externos.
ACTUAR (A): MEJORA CONTINUA

• Acciones correctivas:
• Rediseñar campañas de sensibilización si los empleados no están segregando
adecuadamente.
• Cambiar de operador si los gestores externos no cumplen con los requisitos.
• Acciones preventivas:
• Integrar inspecciones rutinarias para garantizar la segregación en la fuente.
• Incluir nuevos residuos valorizables en el programa (por ejemplo, electrónicos o
textiles).
• Revisión del PGIR:
• Actualizar objetivos y estrategias en función de los resultados obtenidos.
• Retroalimentar al personal sobre los logros alcanzados y establecer nuevas metas.
II) NORMA ISO 19011: AUDITORÍAS
Auditoría Programa de auditoría Plan de auditoría
• proceso sistemático, • Acuerdos para un • Descripción de las
independiente y conjunto de una o más actividades y de los
documentado para auditorías planificadas detalles acordados de
obtener evidencias para un periodo de una auditoría.
objetivas y evaluarlas tiempo determinado y • Acciones específicas 
de manera objetiva con dirigidas hacia un día de auditoría.
el fin de determinar el propósito específico.
grado en que se • Acciones generalizadas
cumplen los criterios de
auditoría.

ISO 19.011 -
Auditorías
EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO ESTANDARIZADO PARA EL
TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES Y ACCIONES
CORRECTIVAS/PREVENTIVAS UTILIZANDO PHVA  PGIR

ENTRADA:

• Se identifica una “no conformidad” en el PGIR: un


volumen mayor al esperado de residuos no
segregados correctamente, lo que ha resultado en
un aumento en los residuos enviados a vertederos
en lugar de ser reciclados o compostados.
PLANIFICAR (P): IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA NO CONFORMIDAD
• Registro de la no conformidad:
• Documentar la no conformidad en un formato de “Registro de No Conformidades del
PGIR”, incluyendo la descripción, fecha de ocurrencia, responsable y áreas afectadas.
• Análisis de causa raíz:
• Aplicar herramientas como los 5 ¿Por qué? o un Diagrama de Ishikawa para identificar las
causas subyacentes (p. ej., falta de sensibilización del personal, falta de contenedores
diferenciados, falta de seguimiento).
• Definición de acciones correctivas y preventivas:
• Correctiva: Realizar un taller de sensibilización y reciclaje para todo el personal.
• Preventiva: Mejorar la señalización de los contenedores y establecer un sistema de
auditoría interna para la segregación de residuos.
• Asignación de responsabilidades:
• Designar un equipo responsable de la implementación de las acciones correctivas y
preventivas, incluyendo fechas límite.
HACER (H): IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
• Implementación de acciones correctivas:
• Realizar una capacitación para todos los empleados sobre la importancia de la segregación
adecuada de residuos.
• Reforzar el uso de contenedores diferenciados y asegurarse de que estén correctamente
ubicados en las áreas de trabajo.
• Desarrollo de acciones preventivas:
• Mejorar la señalización de los contenedores para facilitar su uso (p. ej., etiquetas visibles y
claras).
• Implementar auditorías internas periódicas para verificar que los residuos estén siendo
correctamente segregados desde el origen.
• Incluir a gestores externos para asegurar que los residuos reciclables sean manejados
adecuadamente fuera de la empresa.
• Documentación de actividades:
• Registrar las capacitaciones realizadas, los contenedores entregados y las auditorías
realizadas.
VERIFICAR (V): EVALUACIÓN DE RESULTADOS
• Monitoreo de residuos segregados:
• Evaluar los volúmenes de residuos segregados en comparación con los registros previos a las
acciones correctivas.
• Realizar un seguimiento mensual para verificar si los residuos están siendo correctamente
segregados.
• Auditoría interna:
• Realizar auditorías internas de la segregación de residuos, comparando los resultados con las
metas definidas en el plan (por ejemplo, reducción del 30% de residuos enviados a vertederos).
• Utilizar listas de verificación para asegurar que los contenedores estén bien ubicados y
etiquetados, y que el personal esté cumpliendo con la segregación adecuada.
• Evaluación de la eficacia de las acciones:
• Revisar si las acciones correctivas y preventivas han generado los resultados esperados en la
reducción de residuos.
• Comparar los resultados con los indicadores de desempeño (volúmenes de residuos reciclados,
compostados y enviados a vertederos).
ACTUAR (A): MEJORA CONTINUA

• Acciones correctivas adicionales:


• Si la no conformidad persiste, revisar el sistema de segregación y aumentar la frecuencia de
auditorías.
• Considerar ajustes en la capacitación o incluso modificar la distribución de los contenedores según
las necesidades detectadas.
• Acciones preventivas adicionales:
• Implementar un sistema de seguimiento digital para monitorear en tiempo real los residuos
segregados y las auditorías realizadas.
• Actualizar el plan de gestión de residuos anualmente para incluir nuevas categorías de residuos o
procedimientos mejorados.
• Revisión de metas y objetivos:
• Revisar los objetivos de reducción de residuos y las metas de reciclaje/composición a medida que se
alcanzan los logros establecidos.
• Establecer nuevas metas basadas en los resultados obtenidos en el ciclo anterior.
RELACIÓN ENTRE PHVA Y AUDITORÍAS INTERNAS EN EL PGIR

Planeación: Ejecución: Verificación: Actuar:

• Durante la • En la fase de • La auditoría • Finalmente, la fase


planificación, el hacer, se interna juega un de actuar implica
equipo identifica implementan las papel clave en la ajustar y mejorar
las áreas de acciones, y en esta verificación de los continuamente el
mejora y establece fase las auditorías resultados sistema, basado en
las acciones internas verifican obtenidos, los hallazgos y la
correctivas y el cumplimiento comparando los evaluación de las
preventivas de las metas de datos de residuos auditorías
necesarias. segregación de antes y después de internas.
residuos. la implementación
de las acciones
correctivas.
III) EXAMEN FINAL

Pauta de Examen Rúbrica de


Evaluación
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte