INTRODUCCION (1)

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 94

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO

Dr. Juan Peña Aguirre


INSTITUCIONES JURÍDICAS Y
POLÍTICAS
Ciencias Sociales

Estructura Social

Instituciones Jurídicas y Políticas


INSTITUCIONES JURÍDICAS Y
POLÍTICAS

¨ Ideas referentes al derecho y las


concepciones políticas, condensan
las aspiraciones de grupos sociales
más o menos grandes ¨
INSTITUCIONES JURÍDICAS Y
POLÍTICAS

Ideas Jurídicas y Políticas

Distinción

Vinculación
INSTITUCIONES JURÍDICAS Y
POLÍTICAS
 Organismo político:

Se sustenta en un ordenamiento
jurídico

 Fenómeno Jurídico:

Se origina en la voluntad del Estado


FENÓMENO JURÍDICO
Para entenderlo es necesario conocer:

La relación que existe entre la gente común y los


que dictan la ley.

La vinculación entre el ciudadano común y quienes


administran justicia.

Las funciones que cumple el derecho en la sociedad


FENÓMENO JURÍDICO
 Tiempos remotos:

Se confunde con la religión y era un


fenómeno esotérico para el hombre común.

 Actualidad:

Ley y administración de justicia más


asequibles al hombre común
FENÓMENO JURÍDICO

¨ Derecho más asequible, sin embargo


es una imposición de unos pocos
sobre los demás ¨
FENÓMENO JURÍDICO
SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

Mejor relación

Entre los que hacen y aplican la ley y


el hombre común
Tord Rieman
¨ El Derecho, la ley, la jurisprudencia y la
legalidad jamás han interesado
exclusivamente a los juristas, pues el
orden jurídico y la administración de
justicia afectan los intereses vitales y
esenciales de cada ciudadano y
determinan en gran medida la relación
entre el ciudadano y el estado,
definiendo su posición dentro de la
sociedad ¨
PRINCIPIO DE
HISTORICISMO
ORDEN JURÍDICO

CAMBIA

POR LAS EXIGENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS


QUE TRANSFORMAN LAS INSTITUCIONES
POLÍTICAS.
Elías Díaz

"El derecho es siempre expresión


concreta -pero no pasiva, sino activa-
de la relación de fuerzas operantes
en un grupo social: lo que existe, es
una interrelación constante entre
formación social y normatividad
jurídica."
Bonifati Kédrov

"Todos los conocimientos


verdaderamente científicos deben
estar penetrados por el principio del
historicismo, es decir que todas las
ciencias estudian e interpretan su
objeto, no como estancado e
inmóvil, sino como algo que se
encuentra en constante movimiento,
cambio y desarrollo"
CONCEPTOS PRELIMINARES DE
DERECHO
 Escuela Filosófica Idealista o Espiritualista:

Derecho proviene de la divinidad, por tanto


existió siempre, siendo eterno y perfecto.

 Concepción Moderna:

Para entenderlo hay que conocer su función


que es permitir el desenvolvimiento
ordenado de la vida social.
CONCEPTOS PRELIMINARES DE
DERECHO
Derecho y sociedad son términos concatenados.

Ubi societas ibi ius (donde hay sociedad, también


hay derecho) , se invierte Ubi ius ibi societas
(donde hay derecho hay también sociedad).

En la sociedad germina el derecho y este es la


expresión de la estructura organizativa de la
sociedad.

Por tanto aparece como un instrumento político,


definido por los intereses de los grupos de poder.
CONCEPTOS PRELIMINARES DE
DERECHO
 Una concepción más científica:

Fenómeno Jurídico estrictamente


histórico.

Aparece en un momento dado de la


evolución de la sociedad y así mismo
puede desaparecer si las condiciones
lo permiten.
MORAL, COSTUMBRE Y
RELIGIÓN

Grupos primitivos

Ligados por la sangre

Luchan por la supervivencia


MORAL, COSTUMBRE Y
RELIGIÓN

¿Existió el derecho en estos grupos


primitivos ?
PARA QUE EXISTA EL DERECHO

 Preexistencia de un organismo
político que imponga a la fuerza
determinadas normas de conducta.

 Auxilio de la fuerza pública


MORAL, COSTUMBRE Y
RELIGIÓN

¿Qué clase de norma reglaba la


conducta de los hombres primitivos
que vivían en estas sociedades tan
precarias?
MORAL

 Nos lleva a entender lo que es bueno y lo que


es malo, rige principalmente en el fuero
interno y tiene una sanción también interna.

 Da respuesta a las necesidades sociales de


cada etapa de la vida de los pueblos.

 ¿ Aparece solo en las sociedades primitivas?


COSTUMBRE

 Impuesta por la colectividad a fuerza de la


repetición de ciertas relaciones de hecho,
que se van imponiendo por la
exigencia de las necesidades sociales
cotidianas y porque además van penetrando
en lo más íntimo de la conciencia colectiva
de esos grupos humanos.

 Da respuesta a las necesidades sociales de


cada etapa de la vida de los pueblos.
MORAL Y COSTUMBRE

 Normas de conducta responden a las


necesidades del grupo

 No existe un sistema de normas de


conducta obligatorio en las
sociedades primitivas.
RELIGIÓN
 Sanciona con el terror, miedo, amenaza y a veces
con respuestas dolorosas.

 Se confunde con el derecho primitivo.

 Hombre de Neanderthal (40 mil años ) por el


desarrollo tecnológico llega a tener espacios de
tiempo que le permiten al hombre elaborar en su
inteligencia explicaciones que están fuera de la
realidad y que tratan de responder las grandes
incógnitas de la vida.

 En Neanderthal se habían creado la religión, los


túmulos funerarios lo prueban.
Religión
 Norma de conducta que impera en
sociedades antiguas.

 De naturaleza distinta a la moral y a la


costumbre.

 Obedece a la imaginativa de uno o de


unos pocos individuos.

 Se consagran sistemas de dominación que


en casos extremos han llegado incluso al
oprobio.
DERECHO COMO NORMA DE
CONDUCTA
 Norma de conducta que tiene una connotación
histórica.

 Presencia del fenómeno jurídico recién a partir del


cuarto milenio de nuestra era.

 Sociedades políticamente organizadas como: Egipto,


Mesopotamia (Hammurabi) y posteriormente la India
y la China en el tercer milenio.

 El derecho nace en sociedades muy desarrolladas,


donde existe una organización de poder y gobiernos
que en base de su autoridad imponen el derecho.
ACEPCIONES DEL VOCABLO
DERECHO

 Etimológicamente: Directum:
ajustado a una norma, norma misma,
bueno, correcto.

 Derecho, Droit, Right, Recht, Diritto:


línea recta que se opone a lo
quebrado, rectitud, franqueza, refleja
lo justo y lo moral.
ACEPCIONES DEL VOCABLO
DERECHO
 IUS: nombre de la diosa Justicia, de este vocablo se derivan varias palabras que
tienen relación con el derecho:

Jurisprudencia, Jurisconsulto, Jurista

El término derecho debería estar relacionado siempre con la justicia

Justicia encarnada en el derecho es la virtud moral que significa (Ulpiano):

Honeste vivere
Suum cuique tribuere
Non laedere

Hombre sujeto a las leyes de la naturaleza y a las normas que se encuadran en la


libertad humana, dentro de los límites de la vida social.

Justicia legal y Justicia social


ACEPCIONES DEL VOCABLO
DERECHO
 Otras acepciones:

Como sujeto:

¨ El derecho es un excepcional instrumento de la justicia ¨

Como adjetivo:

¨ Hombre derecho ¨

Como adverbio:

¨ Una persona ha actuado derechamente ¨


ACEPCIONES DEL VOCABLO
DERECHO
 Para entenderlo mejor es necesario
conocer las clasificaciones que se dan del
derecho:

Derecho Subjetivo

Derecho Objetivo

Derecho Público

Derecho Privado
DERECHO SUBJETIVO

Derecho en el sujeto, facultad que tiene una persona.

Hacer, no hacer o exigir algo a otro

Derecho subjetivo es inviolable

Nace de la naturaleza de cada persona, aunque no


tenga respaldo legal, tampoco es imposición del
poderoso.

Constituciones Políticas – Derechos Fundamentales


DERECHO OBJETIVO
Norma jurídica, ley, precepto que expresa el derecho subjetivo.

Contenidos en:

Constitución
Convenios Internacionales
Tratados Internacionales
Códigos
Leyes
Reglamentos
Decretos
Ordenanzas
Acuerdos
Resoluciones
EN CONSIDERACIÓN A LOS
ESTADOS
 Vinculación entre la norma jurídica y
el poder político:

Derecho Ecuatoriano

Derecho Romano

Derecho Colombiano
DERECHO PÚBLICO
 Normas que vinculan a los estados
entre si, denominado derecho
internacional público (derecho de
gentes).

 Relaciones entre los individuos y los


estados: Constitucional,
administrativo, municipal.
DERECHO PRIVADO
 Intereses particulares

Derecho Civil: matrimonio, divorcio, etc.

Derecho Comercial: negocios jurídicos

¿ Qué pasa con los delitos ?


DERECHO COMO CIENCIA
 Ciencia requiere:

Campo de acción

Método propio

Leyes científicas
DERECHO COMO CIENCIA

Campo de acción - Espacio


determinado

Variedad de métodos

No se han elaborado leyes científicas


DERECHO COMO CIENCIA
 Indaga el significado, alcance y esencia
de las normas jurídicas, llena los vacíos
de la ley (lagunas del derecho) y
pretende sistematizar las normas.

 Estudia conducta humana, la naturaleza


del hombre en su vida social y a partir
de ellos se formulan leyes.
DERECHO Y LEY
 Elementos esenciales del derecho:

Normas obligatorias

Impuestas por el grupo social

Las normas se modifican


constantemente
DERECHO Y LEY
 Obligación:

Hombre obligado por reglas de


conducta, a las que estamos
habituados a obedecerlas.

Ley: manda, prohíbe o permite, no


sugiere ni estipula
DERECHO Y LEY
Obligación de cumplir la norma, se refuerza con la
sanción.

Sanciones: Penales, Civiles, Administrativas

 Nace del grupo social:

Ley: Norma de conducta que nace de un


organismo especializado.

Leyes se expresan por escrito (moral y costumbre)

Derecho es el todo y la ley es la parte


DERECHO Y LEY
 Modificación constante:

Se acopla a la realidad social.

Dependencia de los grupos de poder


DERECHO Y LEY

¨ Es una condición esencial de nuestra


naturaleza ¨

No solo creación intelectual de alguien,


sino pertenece a lo más íntimo de los
seres humanos

Todos intuyen que es el derecho


DERECHO Y LEY

Derechos individuales

Derechos colectivos

Derechos Universales
CARACTERES FORMALES DEL
FENÓMENO JURÍDICO

Derecho como sistema de limitaciones

Presencia de sanción o castigo

Respaldo de la fuerza pública


CARACTERES FORMALES DEL
FENÓMENO JURÍDICO

 El derecho viene a ser una creación


social, forma parte del bagaje cultural
de cada pueblo y de cada época.

 Se materializa en normas de conducta

 Siendo estos los caracteres formales


del fenómeno jurídico
CONTENIDO Y NATURALEZA
MATERIAL

 El derecho no pone freno a todos


nuestros actos.

 No castiga todas las conductas que


la sociedad rechaza.
CONTENIDO Y NATURALEZA
MATERIAL
 Le competen ciertas áreas de la vida
social.

 Protege bienes, pero no todos los


bienes.

 Sociedad a través del derecho


establece que bienes protege.
CONTENIDO Y NATURALEZA
MATERIAL

Bienes jurídicos, que cada sociedad, en


un momento histórico, los considera
importantes para la subsistencia y
desarrollo normal del grupo.

Los valores que se veneran en cada


sociedad van cambiando
BIENES JURÍDICOS
 Sociedades antiguas en donde se confundía el derecho con
la religión:

Los valores sacrosantos estaban por encima de todos los


demás valores

 Esclavismo:

Prima la propiedad sobre los esclavos

 Capitalismo:

Prima la propiedad sobre los bienes de producción, libertad de


contratación
DERECHO

Con las consideraciones antes


expuestas, se prueba una vez más
que no hay derecho eterno. El
derecho expresa, como todo otro
producto cultural, un momento
histórico determinado de la evolución
social.
CONTENIDO Y NATURALEZA
MATERIAL
 Sirve para conservar las instituciones
sociales, defiende ciertos valores, ciertos
intereses, aunque hayan cambiado la
mentalidad de las personas y las
estructuras de la sociedad.

 El derecho cambia, pero después de que la


estructura social ha variado.

 Con leyes no podemos cambiar el mundo,


si podemos detener su avance
¿Cómo se presenta el Derecho?

¿El derecho fue siempre escrito?

Código de Hammurabi es un ejemplo


de derecho totalmente escrito.
Mesopotamia. 1800 a.n.e
¿Cómo se presenta el Derecho?
 Tablillas con preceptos jurídicos,
como las del rey Urullagina o el rey
Gudea, en la misma Mesopotamia.

 En Hammurabi se escriben en un
solo cuerpo todas las normas
jurídicas, desligadas de preceptos
morales y conceptos religiosos.
CODIGO DE MANU

 India, 600 años a.n.e.

 Mezcla normas morales, religiosas y


jurídicas.
ROMA

 Ley de las Doce Tablas, 4 siglos a.n.e.

 Totalmente escrita.

 Derecho Anglosajón
LATINOS
 Siglo IV n.e., recopilaciones o incorporaciones.

 Sin una adecuada sistematización

 En el mejor de los casos siguen un orden


cronológico

 Inicialmente ordenan cronológicamente las


constituciones imperiales

 Justiniano - sistematización - Digesto - Institutas.


DIGESTO
 Compilación de la jurisprudencia
contenida en las obras de los
principales jurisconsultos romanos.

 Consta de 50 libros

 Se publicó bajo el gobierno del


emperador del Imperio romano de
Oriente Justiniano
INSTITUTAS

Manual de Justiniano.

Compendio del derecho civil de los


romanos, compuesto por orden del
emperador Justiniano.
INCAS

¿Existió un derecho escrito ?

minga, ayllu, sirvinacuy


HEBREOS
Levirato, venganza de la sangre,
matrimonio por compra, las ciudades
de refugio y la circuncisión, no
constan en legislación.

Derecho hebreo - Decálogo de


Moisés -1200 y 800 años a.n.e.
AMERICA

¿Qué pasó con las instituciones existentes


antes de la Conquista y la Colonia ?

¿ Las nuevas leyes a quiénes benefician ?

¿Se dictaron leyes para proteger a los


pueblos conquistados ?
AMERICA

España impuso su legislación


aproximadamente durante 300 años

¿Cuál era la legislación que trajo


España?
REFERENCIA HISTORICA
 Los latinos conquistaron toda Europa, parte de Eurasia, el
norte de Africa, el Asia ( siglo II a.n.e.)

 El Derecho Romano es un sistema de derecho esclavista.

 Instituciones bárbaras, se introdujeron en Europa ( siglo V


de nuestra era).

 Relaciones sociales de producción feudal, en donde


predominaba el concepto de la propiedad sobre la tierra
para la nobleza.

 Se pagaba en especies y en trabajo la posibilidad de labrar


el suelo ajeno, debiendo pagar también en dinero los
tributos.
ANTECEDENTES HISTORICOS
 El Derecho de la Edad Media (siglo V al XV) se vuelca
sobre las bases latinas pero enriquecidas por los
comentarios de los glosadores y con la influencia de
la Iglesia de Roma.

 Los visigodos terminaron adoptando la legislación


latina, pero ante la confusión que implicaba
originalmente aplicar la ley personal, Eurico (siglo V)
dictó un edicto e impuso una colección de normas
jurídicas visigodas.

 Compilación de legislación romana con el Breviario


de Alarico que más tarde sería sustituido por el
Fuero Juzgo (siglo VII) que contiene una mezcla de
leyes germánicas y romanas (12 libros).
ANTECEDENTES HISTORICOS
 Invasión árabe a partir del siglo VIII hasta
el XV de nuestra era, aquí se impusieron
sus costumbres y su derecho.

 No queda mucho de la cultura jurídica


porque en la reconquista se borró toda
forma de cultura morisca.

 En ciudades como Castilla, Oviedo y Avilés


aparece un derecho local que se lo llama el
derecho municipal, que recogía privilegios
a favor de la nobleza terrateniente.
ANTECEDENTES HISTORICOS
 El rey Fernando III y Alfonso X, unifican el
derecho del reino de Castilla, al expedir el
Fuero Real en 1255.

 Contra la voluntad de la nobleza


terrateniente que consideraba que borraba
muchos de sus privilegios constantes en el
viejo Fuero Juzgo.

 Se fortalecía el poder centralizado del rey


frente a los nobles feudales y se comenzaba
a reconocer cierta autonomía a los
gobiernos de las ciudades.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Las Siete Partidas: obra cultural de Alfonso
X, abarcaba algunas áreas:

Derecho Canónico
Lo político, el reino y la guerra
Procesal y organización judicial
La familia
Obligaciones
Sucesión
Derecho Penal.
ANTECEDENTES HISTORICOS
 Siete Partidas se aplicó por Alfonso XI en 1348.

 En América tuvo una vigencia muy importante


debido a la ausencia de una legislación básica.

 En 1505, se compilaron leyes bajo una nueva


denominación Las Leyes de Toro, sin que
fueran derogadas las anteriores recopilaciones
y fueros.
ANTECEDENTES HISTORICOS
 La Nueva Recopilación (1657) trata de
sistematizar la legislación anterior, pero
no lo logra.

 La Novísima Recopilación (1805) que se


componía de doce libros, que contenían
unas cuatro mil veinte leyes.

 Ambos intentos fracasaron al sistematizar


la legislación y quedó en vigencia lo
anterior.
ANTECEDENTES HISTORICOS
 En América (1680) se recopila las Cédulas
Reales, que sirven para:

 Organizar los asuntos de gobierno y


tributación.

 Crear el Consejo de Indias y un sistema de


administración de justicia.

 Estructurar las Audiencias y normas de


carácter humanitario a favor de los aborígenes.
ANTECEDENTES HISTORICOS

 Constitución de Cúcuta: seguirán en


vigencia todas las leyes que lo
estuvieron antes de la independencia
siempre y cuando no se opusieren a
esa constitución.

 Formábamos parte de la Gran


Colombia
ECUADOR
 Como país soberano, recibe influencian de
la ideología revolucionaria de Francia, la
Ilustración.

 Se deroga todo lo relacionado con las


jerarquías y prebendas que se reconocían
a los nobles españoles.

 Las innovaciones se refieren al derecho


constitucional y administrativo.
ECUADOR
 Hasta 1860 se legisla muy poco para
cambiar el sistema imperante.

 Se dicta el Código Penal y el Código de


Enjuiciamientos o Procesal en el
gobierno de Rocafuerte.

 Se organizan los tribunales y juzgados.


ECUADOR

 En 1850 se declaró abolida la


esclavitud.

 Continuaba vigente el Concertaje


LA CODIFICACION

 No siempre las leyes vinieron escritas


sistemáticamente.

 La codificación es una creación de la revolución


francesa.

 Antes el sistema de justicia estaba regido por el


arbitrio judicial.

 César de Becaria, Barón de Bonecassa. Del delito


y las penas.
LA CODIFICACION
 Francia recurre a la codificación para acabar con
el arbitrio.

 Las leyes no escritas son fáciles de olvidar o de


tergiversarlas.

 Las leyes escritas no varían y son un referente


para todos, brindan certeza y seguridad del
sistema legal.

 El sistema de la legalidad opera en base a reglas


ciertas, permanentes y válidas para todos.
CODIFICACION
 Escribiendo el derecho la norma tiene una sola
versión y esa versión es válida para todos.

Francia
Constitución
Derechos Universales del Hombre
Código de Napoleón (1802-1804)

 Prusia Código Civil (1794 )

 Austria Código Civil (1811).


CODIFICACION
 Italia Código Civil (1866)

 Alemania Código Civil (1900)

 Estados Nacionales dejando de lado la legislación


atomizada de las ciudades medievales.

 En la Rusia de los Zares con revolución


bolchevique se dictan además de la Constitución
Socialista, el Código Civil, el de Familia y el de
Trabajo.
AMERICA LATINA
 Código Civil Peruano (1851)

 Chile (1854) de don Andrés Bello.

 Ecuador (1860) poco después en 1861, en el

 Brasil (1861) proyecto de Texeira de Freitas

 Argentina (1871) código redactado por Vélez Sarfield.

 Esta época coincide con el ingreso de los países


sudamericanos al comercio mundial.

 Los nuevos tiempos y las nuevas formas de producir


obligaron a nuestros pueblos y gobiernos a sistematizar sus
leyes.
CONCEPTO

Ley de carácter general, recogida


sistemáticamente y que regula la
materia de una rama jurídica.
LEGISLACIÓN ECUATORIANA
Civil
Penal
de Procedimiento Civil
de Procedimiento Penal
del Trabajo
de la Niñez y la Adolescencia
de Comercio
Tributario
de la Salud.
COMPONENTES DEL DERECHO
 El derecho es el resultado de todos los
actos normativos, que se hallan en plena
vigencia y aplicación en un determinado
territorio y en una determinada época.

 Hay en sociedades modernas y pretéritas


normas jurídicas como códigos, leyes,
reglamentos, decretos, ordenanzas,
tratados, convenios, resoluciones o
acuerdos.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
 Art. 272 de la Constitución

¨ …la Constitución es la norma


suprema a la que deberán someterse
para tener plena validez y vigencia
las demás normas jurídicas ¨
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
 Normas preexistentes requirieron para
seguir con vigencia o poderse aplicar
legítimamente ser reconocidas por la
norma constitucional.

 Normas posteriores tienen que


someterse estrictamente, en la forma
y en el fondo a los mandatos de la
norma constitucional.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
 La Constitución tiene una naturaleza sui géneris, tanto por
su contenido cuanto por el peso de validez.

 El objeto principal es garantizar los derechos


fundamentales frente a las instituciones públicas como
privadas.

 Es el referente dentro del cual se inscriben todas las demás


normas.

 Es dictada siguiendo pasos muy especiales a fin de que


reciba en lo posible una ratificación general.

 Las reformas de su texto o derogatorias parciales deben


observar procedimientos especiales.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

 La supremacía constitucional esta dada por dos


condicionantes:

1. La Constitución es la condición de validez.

1. La Constitución es condición de unidad del sistema normativo.

 Todas las normas secundarias entonces deben obtener su


validez de la norma suprema y por tanto deben estar en
conformidad tanto formal como material con la ley
constitucional.
PODER CONSTITUYENTE
 Poder especial de dictar la Carta
Fundamental.

 Derivación del poder constituyente:


Reformas.

 Las reformas siempre implicarán


derogatorias de normas de jerarquía
inferior
PODER CONSTITUYENTE
¿Quién tiene la titularidad del poder constituyente?

 Este poder es un asunto no de derecho, sino de


facto, ese poder lo ejerce no quien debe, sino
quien puede.

 No es un asunto jurídico sino político y por ello no


está reglado por normas legales, sino por
principios supranormativos.

 Dentro de toda sociedad política es el soberano.


PODER CONSTITUYENTE
 Poder constituyente originario es un
poder con facultades sin límite para
dar forma a una constitución.

 Poder constituyente derivado tiene


limitaciones. Lleva a cabo reformas
LA LEY
 Art. 1 Código Civil:

¨ Declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la


forma prescrita en la Constitución, manda prohíbe o
permite.¨

Variedad de definiciones

Andrés Bello . Código Chileno

 El pueblo es quien elabora el derecho de acuerdo a sus


necesidades.

 Minoría toma la autoridad y con el respaldo de la fuerza del


poder dicta el derecho igual que con otras manifestaciones
de la cultura: arte, moral, arquitectura, etc.
LA LEY

La ley - costumbre - jurisprudencia son


creaciones que norman la conducta social.

Debe manifestarse en forma pública para su


conocimiento, sometimiento y obediencia.

Toda norma jurídica tiene que seguir un


camino de formación y nacimiento.
LA LEY
 Antiguamente: Derecho - Religión.

 La ley se daba a conocer en forma de


oráculos y el legislador era o el rey o el
sacerdote.

 Pero vino luego un proceso de laicización


en la época del iluminismo y entonces la
ley viene a ser un atributo exclusivo de la
autoridad política.
ELABORACIÓN DE LA LEY
 En democracias la ley emana del conjunto de los
ciudadanos elegidos por voto universal

 En régimen parlamentario, nace de los representantes


de la nación que se eligen de diferentes formas.

 En monarquía absoluta emana del rey.

 Ley y costumbre son expresión de la voluntad


general.

 La existencia de dos cámaras se justifica para que el


trabajo de la una sea perfeccionado con los criterios
de la otra.

También podría gustarte