Proyecto_Anticipacion_Estrategica_Presentacion v2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Desarrollo de

Anticipación
Estratégica y
Prospectiva en
América Latina

CEPAL/ OECD / WEF


2024
Desarrollo de Anticipación Estratégica
y Prospectiva en Países Miembros de la
OECD y Asociados

Objetivo: Implementar
sistemas de anticipación
Países participantes: Chile,
estratégica en naciones
México, Colombia, Perú y
latinoamericanas miembros
Uruguay.
de la OECD y estados
asociados.
Inspiración y Modelo del Proyecto

Modelos de referencia: Inspirado en sistemas de


anticipación en Lituania, Italia y Malta.

Colaboración Internacional:
• OECD: Diseño y ejecución de sistemas.
• CEPAL: Articulador regional.
• WEF: Conexión con sector privado y sociedad civil.
Alcance y Enfoque

• Adaptación a la
infraestructura
y prioridades
Enfoque de cada país.
Modular y • Promoción de
Adaptativo: políticas
públicas
sostenibles y
anticipatorias.
Financiamiento del Proyecto

Organismos: BID, CAF, gobiernos


nacionales.

Objetivo Financiero: Garantizar


sostenibilidad y flexibilidad a largo plazo.
Obligaciones y Oportunidades de las
Organizaciones

Organización | Obligaciones | Oportunidades

• OECD | Diseño de sistemas anticipatorios | Fortalecer capacidades de


anticipación en la región
• CEPAL | Coordinación regional | Consolidar liderazgo en políticas sostenibles
• WEF | Colaboración con sector privado | Innovación en políticas públicas
• BID/CAF | Financiamiento y asistencia técnica | Promover políticas resilientes
• Gobiernos Nacionales | Implementación local | Mejorar capacidad de
planificación
Timeline del
Proyecto

• Fases principales del proyecto de


Anticipación Estratégica y
Prospectiva.
Fase 1 – Consulta y Diseño de Alcance
(Meses 1-3)

1. Consulta con Gobiernos Nacionales:


• Reunión para establecer expectativas y alcance.

2. Consolidación de Alianzas:
• Definición de roles entre OECD, CEPAL, WEF, BID y CAF.

3. Marco de Intervención Adaptativo:


• Implementación flexible ajustada a cada país.
Fase 2 – Análisis de Capacidades y
Capacitación (Meses 4-12)

1. Análisis de • - Diagnóstico de fortalezas y


Capacidades (OECD): oportunidades.

2. Capacitación de • - Herramientas y metodologías de


Oficiales Locales: anticipación estratégica.

• - Estructuras institucionales y
3. Organización Base:
roles definidos.
Fase 3 – Implementación y Desarrollo
de Ecosistema (Meses 13-24)

1. Ecosistema de Largo Plazo:


• - Alianzas con sector privado y sociedad civil.

2. Implementación Completa de Sistemas:


• - Lanzamiento de programas piloto en áreas clave.

3. Monitoreo y Evaluación Continua:


• - Evaluación trimestral para ajustes en tiempo real.
Fase 4 – Evaluación de Impacto y
Expansión (Meses 25-36)

1. Evaluación • - Identificación de prácticas


Integral de exitosas y desafíos.
Impacto:

2. Expansión y • - Extensión de prácticas a otros


Colaboración sectores y fortalecimiento de
Regional: red colaborativa.
Líderes del Equipo

1. Javier Medina, PhD: Coordinador del Proyecto,


responsable de la supervisión general y de asegurar la
cohesión en los procesos en Gobiernos.

2. Fredy Vargas, PhD: Encargado de la implementación


estratégica en los países, facilitando la colaboración
local e internacional WEF/OECD.
1. OECD/CEPAL: Apoyar en
metodologías y prácticas para la
anticipación estratégica.

Resumen de
2. WEF: Facilitar el enlace con el
Obligaciones sector privado, promoviendo un
ecosistema de largo plazo.
del Equipo
3. BID/CAF: Proveer financiamiento
y asegurar que el proyecto
mantenga una implementación
eficiente.
Conclusión y Beneficios

Fortalecimiento de la resiliencia y
gobernanza de los países participantes.

Consolidación de una red de colaboración y


aprendizaje anticipatorio en América Latina.
Desarrollo de
Anticipación
Estratégica y
Prospectiva en
América Latina

CEPAL/ OECD / WEF


2024

También podría gustarte