PRESENTACION ACIDO BASE

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 63

REACCIONES

ÁCIDO-BASE

REACCIONES DE
TRANSFERENCIA
DE PROTONES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES

Los ácidos y las bases están presentes en todas


las facetas de nuestra vida cotidiana

ÁCIDOS BASES

HCl: agua fuerte NH3: amoníaco

H2SO4: baterías de coches NaClO: lejía

CH3-COOH: vinagre NaOH: sosa cáustica

etc. etc.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES
Los ácidos y las bases se caracterizan por su comportamiento:

ÁCIDOS BASES
Sus disoluciones presentan sabor
Sus disoluciones presentan sabor ácido
amargo
Reaccionan con la roca caliza (CaCO3) Reaccionan con las grasas formando
desprendiendo CO2 jabones
Reaccionan con los metales desprendiendo Generan sólidos insolubles con los
H2 metales (hidróxidos)
Sus disoluciones dejan pasar la corriente Sus disoluciones dejan pasar la corriente
eléctrica eléctrica

Neutralizan las bases produciendo sales Neutralizan los ácidos produciendo sales

Modifican el color de los indicadores Modifican el color de los indicadores


ácido-base. ácido-base.

Colorean de rojo el papel indicador Colorean de azul el papel indicador


TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE ARRHENIUS
(TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN IÓNICA)

En 1884 el químico sueco Svante Arrhenius, para


explicar la conductividad eléctrica de las disoluciones
acuosas de sales, de ácidos y de bases, propuso la
existencia de iones positivos y negativos en dichas
disoluciones, de modo que estos iones fueran los
responsables de que condujeran la corriente
eléctrica.
Según él, estos iones aparecían al disociarse las
sustancias que se disolvían.
TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE ARRHENIUS
(TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN IÓNICA)
Un ÁCIDO es una sustancia Una BASE es una sustancia
eléctricamente neutra que en eléctricamente neutra que en
disolución acuosa se disocia en iones disolución acuosa se disocia en iones
H+ (protones) e iones negativos: OH- (hidroxilo) e iones positivos:

HA  H+ + A BOH  B+ + OH

HNO3  H   NO3 NaOH  Na   OH 


H 2 SO4  2 H   SO42 Mg (OH ) 2  Mg   2OH 
TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE ARRHENIUS
(TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN IÓNICA)
Las reacciones de neutralización consisten en la reacción entre los
iones H+ del ácido y los iones OH de la base para dar agua:

H+ + OH  H2O

El resto de iones no participa en la reacción, quedando en el medio


acuoso y formando sales:

HA + BOH  BA + H2O

HCl  KOH  KCl  H 2O


H 2 SO4  2 NaOH  Na2 SO4  2 H 2O
TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE ARRHENIUS
(TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN IÓNICA)

La teoría de la disociación iónica de Arrhenius tenía algunas limitaciones:

Está restringida a disoluciones acuosas

Existen sustancias como NH3, Na2CO3, etc., que no


contienen iones OH- y tienen propiedades básicas

No explica por qué las disoluciones de algunas sales


presentan propiedades ácidas o básicas

Y otras más

Por tanto, tarde o temprano tendría que llegar una nueva teoría con mayor
poder explicativo. Y llegó casi 40 años más tarde
TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE BRÖNSTED y LOWRY
(TEORÍA DEL PAR ÁCIDO-BASE CONJUGADO)

En 1923 el químico danés Johannes Nicolaus


Brönsted y el químico británico Thomas
Martin Lowry propusieron de manera
independiente un concepto más amplio de
ácidos y bases. En esta teoría no se consideran
a los ácidos y a las bases de manera aislada,
sino interrelacionados entre sí.
A partir de esta teoría, a las reacciones ácido-
base se las denomina reacciones de
transferencia de protones.
TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE BRÖNSTED y LOWRY
(TEORÍA DEL PAR ÁCIDO-BASE CONJUGADO)

Un ÁCIDO es una especie química, Una BASE es una especie química,


molécula o ión, capaz de molécula o ión, capaz de
ceder protones H+ captar protones H+

Como una especie no puede ceder protones sin que haya otra que los capte,
a las reacciones ácido-base se les denomina ahora
reacciones de transferencia de protones:

Ácido 1 Base 1
A es la base HA  B  A  HB   HB+ es el ácido
conjugada del conjugado de la
ácido HA Base 2 Ácido 2 base B

Las parejas HA/A y B/HB+ se denominan pares ácido-base conjugados


TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE BRÖNSTED y LOWRY
(TEORÍA DEL PAR ÁCIDO-BASE CONJUGADO)

Ácidos y bases conjugados

Un ÁCIDO en disolución acuosa es Es importante resaltar que el ión


capaz de ceder protones H+ al agua H+ no existe libre en disolución
acuosa, sino que se encuentra
hidratado, pues reacciona con el
Ácido 1 Base 1 agua formando una especie
llamada ión hidronio H3O+:
HCl  H 2O  Cl   H 3O 
Base 2 Ácido 2 H+ + H2O  H3O+(ac)

Para indicar la presencia de


Par ácido / base conjugada: protones se pueden utilizar ambas
HCl / Cl notaciones: H+ ó H3O+
TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE BRÖNSTED y LOWRY
(TEORÍA DEL PAR ÁCIDO-BASE CONJUGADO)

Ácidos y bases conjugados

Un ÁCIDO en disolución acuosa es Una BASE en disolución acuosa es


capaz de ceder protones H+ al agua capaz de captar protones H+ del agua

Ácido 1 Base 1 Base 1 Ácido 1


HCl  H 2O  Cl   H 3O  NH 3  H 2O  NH 4  OH 
Base 2 Ácido 2 Ácido 2 Base 2

Par ácido / base conjugada: Par base / ácido conjugado:

HCl / Cl NH3 / NH4+


TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE BRÖNSTED y LOWRY
(TEORÍA DEL PAR ÁCIDO-BASE CONJUGADO)

Sustancias anfóteras o anfitrópicas

Son sustancias que se pueden comportar como ácidos o


como bases dependiendo a qué sustancia se enfrenten

Por ejemplo, el ión HS (hidrógenosulfuro)


se puede comportar

como ácido como base

HS   NH 3  S 2  NH 4 HS   H 3O   H 2 S  H 2O

Otros ejemplos de sustancias anfóteras son: H2O, HSO3, HCO3, HPO42, etc.
TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE BRÖNSTED y LOWRY
(TEORÍA DEL PAR ÁCIDO-BASE CONJUGADO)

La limitación de la teoría de Brönsted y Lowry es que no explica el


carácter ácido que presentan algunas sustancias que no tienen
protones en su fórmula, como por ejemplo AlCl3, BF3, etc.

Ese mismo año 1923, el químico estadounidense Gilbert Newton Lewis


introduce una nueva teoría ácido-base basada en las propiedades que
presentan las moléculas para formar enlace covalente. Es decir, en la
capacidad para compartir un par de electrones, según sea aceptándolo o
cediéndolo.

Sin embargo, para nuestras intenciones en este curso no es necesario dar


cuenta de esta teoría de Lewis. Nos bastará con la de Brönsted y Lowry
TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE BRÖNSTED y LOWRY
(TEORÍA DEL PAR ÁCIDO-BASE CONJUGADO)

EJERCICIO 1

Completa los siguientes equilibrios e


identifica los pares ácido-base conjugados:
2
a) CO3  H 2O  .....  ..... .
 
b) NH 4  OH  .....  ..... .
 
c) CN  .....  HCN  OH .
TEORÍAS ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE BRÖNSTED y LOWRY
(TEORÍA DEL PAR ÁCIDO-BASE CONJUGADO)

EJERCICIO 2

Escribe la base conjugada de cada uno de los


siguientes ácidos de Brönsted-Lowry:

H2S, HCO3, H2O, NH4+

EJERCICIO 3

Según la teoría de Brönsted-Lowry justifica cuáles de las siguientes


especies pueden actuar sólo como ácidos, sólo como bases o como
ácidos y bases (anfóteros):

HSO4, SO32, S2, H3O+, HCl, CO32


EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA
El agua pura conduce muy mal la corriente eléctrica, pues se trata de una sustancia
covalente molecular con las moléculas unidas mediante enlaces de hidrógeno. Por
tanto, no presenta ni electrones ni iones con libertad de movimiento

Sin embargo, aunque sea muy, muy poco, el agua pura conduce algo la corriente.
La bajísima conductividad eléctrica del agua pura es debida a que se encuentra
disociada en sus iones en una proporción muy pequeña.

La disociación del agua pura es un equilibrio que está desplazado hacia


la formación de agua a partir de los iones hidroxilo e hidronio:

H 2O  H 2O  OH   H 3O 

La reacción anterior, conocida como equilibrio iónico del agua, es un


ejemplo de la teoría de Brönsted y Lowry: una molécula de agua actúa como
base aceptando un protón de otra molécula de agua que actúa como ácido
EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA
Para el equilibrio iónico del agua la
2H 2O  OH   H 3O  constante KC se denomina
producto iónico del agua Kw,
y su expresión es:

De la estequiometría de la
K w  OH    H 3O  
reacción de disociación del agua
pura y del valor de su producto El valor de Kw a 25 ºC es
iónico se deduce que:
Kw = 1x1014
 OH    H 3O   1x10 7 M y sólo varía en función de la Tª

Tª (ºC) Kw
Teniendo en cuenta ese ÁCIDAS 0 0,11 x 1014
valor como referencia
NEUTRAS 25 1,00 x 1014
se pueden clasificar las
disoluciones en: BÁSICAS 40 3,00 x 1014
100 51,3 x 1014
EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA
DISOLUCIONES DISOLUCIONES DISOLUCIONES
ÁCIDAS NEUTRAS BÁSICAS

 OH     H 3O    OH    H 3O   10 7 M  OH     H 3O  

Hay un aporte de protones a Hay un aporte de iones


la disolución por parte de un hidroxilos a la disolución por
ácido, y el efecto del ión parte de una base, y el efecto
común hace que el equilibrio del ión común hace que el
iónico del agua se desplace equilibrio iónico del agua se
hacia la formación de agua, desplace hacia la formación
disminuyendo la de agua, disminuyendo la
concentración de iones OH concentración de iones H3O+

HA  H 2O  A  H 3O  B  H 2O  HB   OH 
2 H 2O  OH   H 3O  2 H 2O  OH   H 3O 

 OH    10 7 M y  H 3O    10 7 M  OH    10 7 M y  H 3O    10 7 M


MEDIDA DE LA ACIDEZ O BASICIDAD DE
UNA DISOLUCIÓN: CONCEPTO DE pH
Para establecer la acidez o basicidad de una disolución basta con
conocer su concentración de iones H3O+
Al tratarse de valores muy pequeños se utiliza la notación científica

El químico danés Søren Peter Lauritz Sørensen


sugirió en 1909 una nueva forma de expresar la
concentración de protones mediante la utilización
de una escala logarítmica conocida como
escala de pH
( pH = pouvoir hydrogène = poder de hidrógeno )

En realidad, la medida de la acidez o la basicidad se puede hacer a partir


de varias magnitudes: pH, pOH ó pKw

En cualquiera de las tres la letra p indica el operador matemático -log


MEDIDA DE LA ACIDEZ O BASICIDAD DE
UNA DISOLUCIÓN: CONCEPTO DE pH

pH  log  H 3O   pK w  log K w pOH  log  OH  


pK w  log K w  log  H 3O    OH   
pK w  log  H 3O    log  OH    pH  pOH

Como a 25 ºC, Kw = 1014 pK w  log10 14 14  pH  pOH

Para cualquier Para el agua pura o Para cualquier


disolución ácida cualquier disolución neutra disolución básica

 H 3O     OH    H 3O    OH   10 7  H 3O     OH  

pH  7 pOH  7 pH  pOH 7 pH  7 pOH  7


MEDIDA DE LA ACIDEZ O BASICIDAD DE

Carácter básico creciente


UNA DISOLUCIÓN: CONCEPTO DE pH

Carácter ácido creciente


Disoluciones Disoluciones
ácidas básicas
Agua pura
Disoluciones neutras
MEDIDA DE LA ACIDEZ O BASICIDAD DE
UNA DISOLUCIÓN: CONCEPTO DE pH

Medida del pH: indicadores ácido-base

Los indicadores ácido-base son sustancias que modifican el color


de sus disoluciones al variar el PH, y este cambio de color es
debido a cambios que se producen en su estructura química

Color A Color B
Suelen ser ácidos o HIn  H 2O  In   H 3O 
bases débiles que están
en equilibrio con su
forma conjugada In  H 2O  HIn   OH 
Color B Color A

El cambio de color se produce cuando la concentración del indicador y la


concentración de su forma conjugada guardan entre sí una relación igual o
mayor de diez, lo que implica que el cambio de color se produzca en un
intervalo de pH que depende de la constante de equilibrio de cada indicador
MEDIDA DE LA ACIDEZ O BASICIDAD DE
UNA DISOLUCIÓN: CONCEPTO DE pH

Medida del pH: indicadores ácido-base

Ejemplos

Anaranjado de metilo Fenolftaleína

HIn  H 2O  In   H 3O  In  H 2O  HIn   OH 
Color A Color B Color B Color A

pH 3,1 pH 4, 4 pH 8,5 pH 9

Zona de viraje Zona de viraje


MEDIDA DE LA ACIDEZ O BASICIDAD DE
UNA DISOLUCIÓN: CONCEPTO DE pH

La siguiente tabla muestra otros indicadores ácido-base y su zona de viraje


MEDIDA DE LA ACIDEZ O BASICIDAD DE
UNA DISOLUCIÓN: CONCEPTO DE pH

El papel indicador universal contiene una mezcla de varios


indicadores, con lo que su escala colorimétrica es más amplia
Se utiliza para estimar de forma aproximada el pH de una disolución
MEDIDA DE LA ACIDEZ O BASICIDAD DE
UNA DISOLUCIÓN: CONCEPTO DE pH

Cuando se quiere conocer de forma exacta el valor del pH de una


disolución se utiliza un pHmetro, que es un instrumento electrónico
provisto de un electrodo de vidrio sensible a los cambios de
concentración de protones
MEDIDA DE LA ACIDEZ O BASICIDAD DE
UNA DISOLUCIÓN: CONCEPTO DE pH

EJERCICIO 4

Considera cuatro disoluciones A, B, C y D, caracterizadas por:

A) [OH] = 1013; B) pH = 3; C) pH = 10; D) [H3O+] = 107

a) Ordénalas de menor a mayor acidez


b) Indica razonadamente cuáles son ácidas, básicas o neutras

EJERCICIO 5

El rojo de fenol es un indicador ácido-base cuya forma ácida HI es amarilla y


su forma alcalina es roja. Sabemos que el intervalo de viraje es pH=6-8
¿De qué color será una disolución de NaOH 0,1 M y una de HClO4 0,02 M a
las que se ha añadido este indicador?
Razona tu respuesta
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

Si tenemos en cuenta un equilibrio de disociación de un ácido en agua, cuanto


más esté desplazado el equilibrio hacia la formación de iones, más fácilmente
cede el ácido su protón y mayor es su fuerza

HA  H 2O  A  H 3O 

En ese caso, la reacción inversa estará desfavorecida ya que la base


conjugada A tiene poca tendencia a aceptar un protón y convertirse en ácido
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

Lo mismo podríamos decir de una base

Si tenemos en cuenta un equilibrio de disociación de una base en agua,


cuanto más esté desplazado el equilibrio hacia la formación de iones, más
fácilmente acepta la base el protón y mayor es su fuerza

B  H 2O  BH   OH 

En ese caso, la reacción inversa estará desfavorecida ya que el ácido


conjugado BH+ tiene poca tendencia a ceder el protón y convertirse en base
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

El concepto de fuerza o debilidad de un ácido o de una base está ligado a


la mayor o menor capacidad para ceder o aceptar protones. Sin embargo, se
trata de un concepto relativo, pues todo dependerá de con quién reaccionen.
Por ejemplo, un ácido no cede su protón con la misma facilidad a una
molécula de agua que a la de otro disolvente.
Por ello, para establecer un criterio de referencia se elige el agua como
aceptor/donador de protones

ÁCIDOS FUERTES
Así, tomando el agua como
referencia podemos clasificar a los ÁCIDOS DÉBILES
ácidos y a las bases en fuertes o
débiles, encontrándonos con cuatro BASES FUERTES
posibilidades que vamos a analizar:
BASES DÉBILES
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

Ácidos fuertes

Son electrólitos que se encuentran totalmente disociados en disolución


acuosa, de forma que sus equilibrios se encuentran totalmente
desplazados hacia la formación de iones, por lo que se suelen
representar como reacciones irreversibles

Ejemplos: HCl, HBr, HI, HNO3, HClO4, H2SO4 …

HNO3  H 2O  NO3  H 3O 

El pH se calcula directamente de la [H3O+] de la disolución:

pH  log  H 3O  
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

Ácidos débiles

Son electrólitos que se encuentran parcialmente disociados en


disolución acuosa. A diferencia de lo que ocurre con los ácidos
fuertes, éstos se representan como reacciones reversibles

Casi todas las sustancias ácidas son débiles

El grado  en que se disocian los ácidos débiles, así como el pH, vienen
determinados por su constante de equilibrio o constante de acidez:

 H 3O    A 
HA  H 2O  A  H 3O  Ka 
 HA
Cuanto mayor sea Ka, más desplazado estará el equilibrio hacia la
derecha, mayor será  y la [H3O+] y, por tanto, menor su pH
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

Ácidos polipróticos
Son aquellos que pueden ceder más de un protón, por lo que se
establece más de un equilibrio de disociación

Los más importantes son: H2S , H2CO3 , H3PO4 , H2SO4

H 3 PO4  H 2O  H 2 PO4   H 3O  K a1 7,1x10 3


Ejemplo
H 2 PO4   H 2O  HPO4 2  H 3O  K a 2 6,3 x10 8
H3PO4
HPO4 2  H 2O  PO43  H 3O  K a 3 4, 2 x10 13

Como Ka1 >> Ka2 >> Ka3 , el ácido H3PO4 cede el primer protón con mucha
más facilidad que los restantes. Por eso, en el cálculo del pH suele
aproximarse a la [H3O+] de la primera disociación, pues es la que aporta la
inmensa mayoría de iones H3O+
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

Ácidos polipróticos

Fíjate que las especies intermedias H2PO4 y HPO42 se comportan


como especies anfóteras, ya que pueden ceder o captar protones

H 3 PO4  H 2O  H 2 PO4   H 3O  K a1 7,1x10 3


Ejemplo
H 2 PO4   H 2O  HPO4 2  H 3O  K a 2 6,3 x10 8
H3PO4
HPO4 2  H 2O  PO43  H 3O  K a 3 4, 2 x10 13
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

EJERCICIO 6

a) ¿Cuál es la concentración de H3O+ en 200 mL de una


disolución acuosa 0,1 M de HCl? ¿Y su pH? ¿Y su
grado de disociación?
b) ¿Cuál será el pH que resulta al diluir con agua la
disolución anterior hasta un litro?
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

¡¡¡ Cuando Ka es suficientemente pequeño (Ka<103) se


puede considerar que ndisoc << nini, de modo que <<1 !!!

Cuando hacemos esa aproximación conviene comprobar


al final que sale un <0,05 (%<5%)

EJERCICIO 7

Se tiene una disolución acuosa de ácido


acético (etanoico) 0,055 M.
Sabiendo que Ka = 1,8·105, calcula:

a) El pH de la disolución
b) El grado de disociación del ácido acético
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

EJERCICIO 8

Calcula el pH y el grado de disociación de una disolución que se


ha preparado añadiendo 10 mL de HCl 0,1 M a 90 mL de
una disolución 0,5 M de ácido acético
(Ka = 1,8·105)
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

Bases fuertes

Son electrólitos que se encuentran totalmente disociados en disolución


acuosa, de forma que sus equilibrios se encuentran totalmente
desplazados hacia la formación de iones, por lo que también se suelen
representar como reacciones irreversibles

Ejemplos: LiOH, NaOH, KOH, RbOH, CsOH


Be(OH)2, Mg(OH)2, Ca(OH)2, Sr(OH)2, Ba(OH)2

NaOH  Na   OH 
El pH se calcula después de calcular el pOH, que se determina
directamente de la [OH] de la disolución:
pOH  log  OH    pH 14  pOH
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

Bases débiles

Son electrólitos que se encuentran parcialmente disociados en


disolución acuosa. A diferencia de lo que ocurre con las bases
fuertes, éstas se representan como reacciones reversibles

El grado  en que se disocian las bases débiles, así como el pH, vienen
determinados por su constante de equilibrio o constante de basicidad:

 BH    OH  
B  H 2O  BH   OH  Kb 
 B

Cuanto mayor sea Kb, más desplazado estará el equilibrio hacia la derecha,
mayor será  y la [OH] y, por tanto, menor su pOH y mayor su pH
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

EJERCICIO 9

a) Calcula el pH de una disolución de 100 mL de NaOH 0,1 M.


b) Si a la disolución anterior le añadimos agua de forma que el
volumen sea 10 veces mayor, ¿cuál será el pH de la disolución?

EJERCICIO 10

Se tiene una disolución de amoníaco en agua en la que éste se


encuentra disociado en un 1%. (Kb = 1,8·105). Calcula:

a) La concentración inicial de amoníaco


b) La concentración de todas las especies
en equilibrio, incluida la [H3O+]
c) El pH de la disolución
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

lación entre Ka y Kb de pares ácido/base conjugado

Sin embargo, cuanto más fuerte es un ácido o una base, más débil es su
Cuandopor
base/ácido conjugado, un lo
ácido
que es débil,mayor
cuanto su base
seaconjugada
la Ka de un ácido, menor
también lo es. De la misma manera, cuando una
será la Kb de su base conjugada. La relación inversa entre ambas constantes
base es débil, su ácido conjugado también lo es
se establece matemáticamente a través del equilibrio iónico del agua Kw

Sea, por ejemplo, el par NH3 / NH4+


 
NH 3  H 2O  NH  OH 
4

NH  H 2O  NH 3  H 3O
4

 NH 4   OH  
K a ·K b K w  NH 3   H 3O  
Kb  Ka 
 NH 3   NH 4 

 NH 3   H 3O    NH 4   OH  
K a ·K b  ·
 NH 4   NH 3 
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

Cuestiones y problemas del documento en PDF


“Iniciación a la química”

De las 36 cuestiones de este tema ya podéis ir haciendo de la 1 a la 28,


excepto la 15a, la 17 y la 25b
En clase haremos la 2, 3b, 25a y 28
_________________________________________________________

De los 37 problemas de este tema ya podéis ir haciendo del 1 al 22,


y también el 35 y 36
En clase haremos el 2, 3a, 8a, 9a, 10, 20 y 35

¡¡Cuidado!!
¡En estos problemas preguntan con mucha frecuencia
por el diseño experimental para preparar
determinadas disoluciones!
REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN
La reacción de neutralización entre ácidos y bases se produce
realmente entre los protones que provienen de la disociación del ácido
y los iones oxhidrilos procedentes de la disociación de la base:

H 3O   OH   2 H 2O H   OH   H 2O
Brönted-Lowry Arrhenius

En las reacciones de Acido  Base  Sal  Agua


neutralización se forma
una sal y agua: Se representan como reacciones irreversibles y no
como equilibrios porque la neutralización es siempre
completa en las cantidades estequiométricas

Podemos Neutralización ácido fuerte - base fuerte


considerar tres
Neutralización ácido débil - base fuerte
tipos de
neutralización Neutralización ácido fuerte - base débil
REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN
Se produce entre un
Neutralización ácido fuerte - base fuerte
ácido y una base
completamente
NaOH  HCl  NaCl  H 2O disociados

NaOH  HCl  Na   Cl   H 2O
No reacciona con el agua No reacciona con el agua
Na   H 2O  No _ hay _ reaccion Cl   H 2O  No _ hay _ reaccion

En cantidades estequiométricas los protones y los iones OH


reaccionan dando agua, de modo que los únicos protones e iones
OH que quedan en la disolución son los procedentes del agua

Consecuentemente, [H3O+] = [OH] = 107 y, por tanto, su pH=7


REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

Neutralización ácido débil - base fuerte Se produce entre


un ácido
parcialmente
NaOH  CH 3COOH  CH 3COONa  H 2O disociado
y una base
completamente
NaOH  CH 3COOH  CH 3COO   Na   H 2O disociada

Sí reacciona con el agua

CH 3COO   H 2O  CH 3COOH  OH  No reacciona con el agua


Na   H 2O  No _ hay _ reaccion
Además de los iones OH
Consecuentemente,
procedentes del agua, tendremos
[H3O+] < [OH] y,
los que aporta la disociación del
ácido débil por tanto, su pH>7
Quedaría con carácter básico
REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

Neutralización ácido fuerte - base débil Se produce entre un


ácido totalmente
disociado y una
NH 3  HCl  H 2O  NH 4Cl  H 2O base parcialmente
disociada
NH 3  HCl  H 2O  NH 4   Cl   H 2O

Sí reacciona con el agua No reacciona con el agua

NH 4   H 2O  NH 3  H 3O  Cl   H 2O  No _ hay _ reaccion

Además de los iones H3O+ Consecuentemente,


procedentes del agua, [H3O+] > [OH] y,
tendremos los que aporta la por tanto, su pH<7
disociación de la base débil Quedaría con carácter ácido
REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

El veneno de las avispas El veneno de las abejas, por el


presenta carácter básico, por lo contrario, presenta carácter
que para tratar su picadura ácido, por lo que para tratar su
conviene aplicarse una picadura conviene aplicarse una
sustancia ácida como barro sustancia básica como
(ácido silícico), vinagre (ácido bicarbonato de sodio o
acético) o limón (ácido cítrico) amoníaco
REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

EJERCICIO 11

Muchos antiácidos contienen hidróxido de aluminio


como ingrediente activo.
a) Escribe la reacción de este con el HCl de los jugos
gástricos del estómago
b) Determina los gramos de antiácido necesarios para
neutralizar 1,5 L de una disolución de HCl cuyo pH
es 1,6 si el antiácido contiene un 40 % de hidróxido
de aluminio
REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

EJERCICIO 12
Calcula:
a) El pH de una disolución de HClO4 0,03 M
y de una disolución 0,05 M de NaOH
b) El pH de la disolución obtenida al mezclar 50 mL
de cada una de las disoluciones anteriores

EJERCICIO 13
Al disolver 6,15 g de ácido benzoico en agua hasta completar 600 mL
de disolución, el pH de la misma resulta ser 2,64. Calcula:
a) La constante de acidez del benzoico
b) Si a 5 mL de la disolución anterior se le añaden 4,2 mL de una
disolución de NaOH 0,1 M, razona si la disolución resultante será
ácida, básica o neutra (no hace falta calcular el pH)
VOLUMETRÍAS ÁCIDO-BASE
Sea la reacción de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuerte

aA (dis) + bB (dis)  nSAL (dis) + mAGUA

nA nB Consiste en determinar la concentración


desconocida de una disolución ácida a partir de
nA a otra disolución básica de concentración conocida

nB b a VB
Acidimetría c A   cB
b VA
c AVA a
 b VA
cBVB b Alcalimetría cB   c A
a VB
Consiste en determinar la concentración
desconocida de una disolución básica a partir
de otra disolución ácida de concentración conocida
VOLUMETRÍAS ÁCIDO-BASE

ACIDIMETRÍA aA (dis) + bB (dis)  nSAL (dis) + mAGUA

a VB
c A   cB
b VA
Base (cB)
Curva de
Vi pH (en el erlenmeyer) valoración
VB 14
Vf
fenolftaleína (8,2-10)
VB = V f - Vi 7 PTO. DE EQUIVALENCIA

anaranjado de metilo (3,2-4,4)


¿cA?
0 VB
VA VB
Ácido con
¡¡ Cambio de color !!
anaranjado
de metilo
VOLUMETRÍAS ÁCIDO-BASE

ALCALIMETRÍA aA (dis) + bB (dis)  nSAL (dis) + mAGUA


b VA
cB   c A
a VB
Ácido (cA)
Curva de
Vi pH (en el erlenmeyer) valoración
VA 14
Vf
fenolftaleína (8,2-10)
VA = V f - Vi 7 PTO. DE EQUIVALENCIA

anaranjado de metilo (3,2-4,4)


¿cB?
0 VA
VB VA

Base con ¡¡ Cambio de color !!


fenolftaleína
VOLUMETRÍAS ÁCIDO-BASE
El pH correspondiente al punto de equivalencia de una acidimetría
depende de las fuerzas de las especies que se utilizan

Si se valora un ácido
Si se valora un ácido Si se valora un ácido
fuerte con una base
débil con una base fuerte con una base
fuerte o viceversa, el pH
fuerte, el pH en el punto débil, el pH en el punto
en el punto de
de equivalencia es básico de equivalencia es ácido
equivalencia es neutro
(pH>7) (pH<7)
(pH=7)

Por tanto, el indicador que Por tanto, el indicador


se emplee debe tener en que se emplee debe
En este caso, se usan
medio básico su zona de tener en medio ácido su
indicadores cuyas zonas
viraje para que el punto zona de viraje para que el
de virajes están situadas
final coincida sin mucho punto final coincida sin
entre 4 ≤ pH ≤ 9
error con el punto de mucho error con el punto
equivalencia de equivalencia
VOLUMETRÍAS ÁCIDO-BASE
El pH correspondiente al punto de equivalencia de una alcalimetría
también depende de las fuerzas de las especies que se utilizan

Es fácil imaginar cómo serían las diferentes


curvas de valoración en estos casos

De todos modos, a vosotros sólo os van a pedir describir


cómo haríais valoraciones entre ácido fuerte y base fuerte.
Del mismo modo, los problemas cuantitativos que se os
planteen serán también entre ácido fuerte y base fuerte.
VOLUMETRÍAS ÁCIDO-BASE

EJERCICIO 14

Para calcular la alcalinidad de una agua residual de una industria de sosa


cáustica (NaOH) se tomaron 50 mL de la misma y se gastaron 20 mL
de HCl 0,1 M.
a) Dibuja el montaje experimental para llevar a cabo esta volumetría,
indicando en dicho dibujo los materiales y las sustancias utilizadas.
Dibuja también cómo sería la curva de valoración
b) En el laboratorio se dispone de fenolftaleína (intervalo de viraje 8,3-10)
y anaranjado de metilo (intervalo de viraje 3,1-4,4). Señala
justificadamente si los dos indicadores serían válidos para señalar el
punto final de la volumetría y escribe la reacción que tiene lugar
c) Calcula la concentración molar de sosa cáustica y cuál sería su pH
VOLUMETRÍAS ÁCIDO-BASE
EJERCICIO 15

Se valoran 5 mL de una disolución de


NH3 con una disolución de HCl 0,114
M y la curva de valoración obtenida
es la que se representa en la figura.
a) A partir de la figura indique el pH
inicial de la disolución de NH3 y
razone el valor del pH en el punto de
equivalencia
b) Calcula la concentración de la
disolución de NH3
c) Calcula el pH inicial y establezca las
coordenadas del punto de
equivalencia correspondiente a la
curva de valoración de 5 mL de una
disolución de NaOH 0,456 M con la
disolución de HCl 0,114 M
HIDRÓLISIS DE SALES
Cuando una sal se
Dependiendo de disuelve en agua
la naturaleza se disocia
de los en forman
iones que sus iones.
Decimos que
las se produce
sales unacuatro
tenemos reacción de de
tipos hidrólisis si estos iones
hidrólisis
(cationes y/o aniones) reaccionan con las moléculas de agua
formando ácidos conjugados o bases conjugadas
1. SALES DE ÁCIDO FUERTE Y BASE FUERTE

NaCl  Na   Cl 
Tanto el Na+ como el Cl son los iones conjugados de una base (NaOH)
y de un ácido (HCl) muy fuertes que tienden a estar completamente
disociados. Por tanto, dichos iones no se hidrolizan:

Na   H 2O  No _ hay _ reaccion Cl   H 2O  No _ hay _ reaccion

En estas condiciones sólo nos queda el equilibrio iónico del agua, de


manera que la disolución de la sal adquiere un carácter neutro, pues
[H3O+] = [OH] y, por tanto, pH = 7
HIDRÓLISIS DE SALES
Dependiendo de la naturaleza de los iones que forman
las sales tenemos cuatro tipos de hidrólisis

2. SALES DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE FUERTE

CH 3COONa  Na   CH 3COO 
El Na+ no sufre hidrólisis, pero el anión acetato CH3COO sí,
ya que es la base conjugada débil de un ácido débil:

Na   H 2O  No _ hay _ reaccion CH 3COO   H 2O  CH 3COOH  OH 


Kb

En estas condiciones la formación de iones OH confiere un carácter


básico a la disolución de la sal, pues [H3O+] < [OH] y, por tanto, pH > 7
HIDRÓLISIS DE SALES
Dependiendo de la naturaleza de los iones que forman
las sales tenemos cuatro tipos de hidrólisis

3. SALES DE ÁCIDO FUERTE Y BASE DÉBIL

NH 4Cl  NH 4   Cl 
El Cl no sufre hidrólisis, pero el catión amonio NH4+ sí,
ya que es el ácido conjugado débil de una base débil:

Cl   H 2O  No _ hay _ reaccion NH 4  H 2O  NH 3  H 3O 
Ka

En estas condiciones la formación de iones H3O+ confiere un carácter


ácido a la disolución de la sal, pues [H3O+] > [OH] y, por tanto, pH < 7
HIDRÓLISIS DE SALES
Dependiendo de la naturaleza de los iones que forman
las sales tenemos cuatro tipos de hidrólisis

4. SALES DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE DÉBIL

CH 3COONH 4  NH 4   CH 3COO 
En este caso se hidrolizan ambos iones:

CH 3COO   H 2O  CH 3COOH  OH  NH 4  H 2O  NH 3  H 3O 
Kb Ka

Al formarse iones hidroxilo y protones, el pH de la disolución de la sal dependerá de las constantes Ka y Kb de los iones:

Si Ka > Kb, entonces [H3O+] > [OH] y, por tanto, pH < 7 (disolución ácida)
Si Ka < Kb, entonces [H3O+] < [OH-] y, por tanto, pH > 7 (disolución básica)
HIDRÓLISIS DE SALES

A vosotros sólo os van a pedir hacer predicciones


cualitativas sobre el pH de la disolución de una sal

Es decir, que no os van a pedir que calculéis el pH,


sino sólo si será mayor, menor o igual a 7

EJERCICIO 16

En tres recipientes sin etiquetar se preparan disoluciones de la misma


concentración de nitrato de amonio, hipoclorito de sodio y perclorato de
potasio:
a) Escribe en cada caso las reacciones de los procesos
que ocurren al disolver la sal en agua
b) Explica cómo podrías identificar cada sal con ayuda de papel indicador

Datos: Ka(HClO)=3,2x108 y Kb(NH3)=1,8x105


NEUTRALIZACIÓN VOLUMETRÍAS

HIDRÓLISIS
Cuestiones y problemas del documento en PDF
“Iniciación a la química”

De las 36 cuestiones de este tema ya podéis ir haciendo de la 29 a la 36,


y también la 15a, la 17 y la 25b
En clase haremos la 15a, 17, 25b, 30, 33 y 36
_________________________________________________________

De los 37 problemas de este tema ya podéis ir haciendo del 23 al 37,


excepto el 35 y 36.
En clase haremos el 24, 26, 29, 31 y 37

¡¡Cuidado!!
¡En estos problemas preguntan con mucha frecuencia
por el diseño experimental para realizar volumetrías!
FIN

También podría gustarte