Higado y Vias Biliares 2022
Higado y Vias Biliares 2022
Higado y Vias Biliares 2022
VESICULA BILIAR
Docente:
Docente DR. RODOLFO
UZEDA
HIGADO
. El lóbulo izquierdo
esta dividido por la
cisura del ligamento
teres en un
segmento medial o
lóbulo cuadrado y un
segmento lateral que
corresponde al
lóbulo izquierdo
“clásico”.
El lóbulo derecho a
su vez esta dividido
por una cisura ínter
segmentario en un
segmento anterior y
otro posterior.
Cara superior del hígado.
Cara inferior del hígado
CONFORMACION DE VENAS
Y ARTERIAS
Vena Porta.- se forma
por la confluencia de
la vena mesentérica
sup. y la vena
esplénica.
Arteria Hepática nace
del tronco celiaco en
un 80% de los casos
pero el otro 20% que
que es la principal
irrigación del lóbulo
derecho, nace de al
arteria mesentérica
sup.
VIAS BILIARES
Recuerdo Anatómico.-
La vesícula biliar se
encuentra situada en la
cara inferior del hígado
cubierta por peritoneo.
Los conductos biliares
intrahepaticos se
reúnen en dos grandes
conductos uno derecho
y otro izquierdo, se
juntan a nivel del hilio
hepático.
L a vesícula drena a
través del conducto
cístico.
TECNICAS DE EXPLORACION
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Colangiografía Endoscopica Retrograda
(ERCP)
Colangiografía intra y postoperatoria
Ultrasonido
Ultrasonido (US)
La exploracion
ecografica permite
demostrar la
vesícula biliar en un
gran % de casos.
Los cálculos no
dejan pasar el
sonido y se produce
una sombra libre de
ecos llamada
“sombra sonica”
mas allá del
calculo.
Tipos de Mc Intoch patologicos
Tipo I de Mc Intoch: Una
vesícula llena de liquido con
imagen hiperecogénica en su
interior que proyecta sombra
sónica posterior.
Tipo II: sombra acústica sin
visualización clara de la vesícula
biliar . Vesícula escleroatrófica.
Tipo III: corresponde a
densidades constantes (Imagen
hiperecogénica) en la pared de la
vesícula, inmóvil y que no
producen sombras acústicas
Tipo IV: corresponderá a la
presencia de material ecogenico
en el int. de la vesícula sin
sombra acústica, relacionada con
barro biliar. (arenilla biliar).
2.1 Vesícula biliar normal
• Anemia hemolítica
• Cirrosis
• Pancreatitis
• Enfermedad de Crohn
• Obesidad
• Diabetes
Aproximadamente del 80 al 90% de los cálculos son
radiotransparentes siendo la mayoría de ello colesterol. La
mayor parte de los cálculos radioopacos son pigmentarios
La colecistitis crónica se
presenta habitualmente con
colelitiasis. Las
complicaciones son la
pancreatitis, la ictericia
obstructiva, íleo biliar y
probablemente carcinoma
de vesícula biliar.
Cálculos biliares múltiples con sombra sónica
El diagnóstico de la colelitiasis se ha hecho tradicionalmente por colecistografía oral, pero el
ultrasonido a sustituido a la colecitografia oral, con una fiabilidad diagnostica entre 90 y el
98%
La via biliar normal tiene un calibre no superior a los 8 mm, y en los colecistectomizados puede llegar a
10 mm, cuando supera estas cifras hay que sospechas una obstrucción de la vía biliar , y tratar de
demostrar el origen.
Con mucha frecuencia la via biliar esta ocupada totalmente por litiasis, no
existiendo bilis para que sirva de contraste, siendo imposible identificar la via
bilar , en su lugar vemos focos , no obstante cuando no la vemos debemos
insistir en demostrar estos focos y sospechar la presencia de una
coledocolitiasis.
Imagen
ecográfica de
paciente con
litiasis biliar
asintomática y no
operado a la
fecha. Se
observa imagen
única e
intensamente
ecogénica.
(Hiperecogénica)
La pared de la
vesícula es
delgada, la vía
biliar no se
encuentran
dilatada
Ultrasonografía
con dilatación de
la vía biliar
extrahepática
(colédoco de 11
mm, N <6mm)
secundaria a
masa hipoecoica
(19 mm)
localizada en
colédoco distal
(colangiocarcino
ma
Colecistitis crónica
reagudizada.
Ultrasonografía
que muestra
vesícula biliar
aumentada de
tamaño, de pared
engrosada (7,8
mm) y edematosa
(imagen de doble
pared), con dos
imágenes litiásicas
en su interior y
sombra sónica
posterior.
Pólipos de vesícula
El ultrasonido
(ecosonografia)
es el examen
más usado
para encontrar
los cálculos.
Coledoco
litiasis.
Tomografia Axial
Computarizada (TAC)
El TAC e
probablemente
superior en el
estudio de los
tumores que
obstruyen la vía
biliar.
La densidad de la
bilis que
normalmente es de
0-20UH puede en
presencia de
hemobilia amentar a
67-91 UH.
Biloma: una
colección de bilis
causada por rotura
del árbol biliar.
El TAC es
probablemente superior
en el estudio de los
tumores que obstruyen la
vía biliar, ya que permite
evaluar perfectamente :
el páncreas; hilio
hepático; retroperitoneo;
etc.
En la detección de
cálculos en la vesícula
biliar el ultrasonido es
superior, mientras que
en la litiasis coledociana
según trabajos recientes
el TAC puede detectar
mejor.
TAC de abdomen
donde se demuestra
la presencia de
dilatación quística
del lóbulo hepático
derecho.
Cortes Tomográficos de
Cistoadenoma
Dilatación de la vía
biliar: Colangio-RM:
quiste en la pared del
duodeno con dilatación
del conducto de
Wirsung y de la vía
biliar (A). Misma lesión
en secuencias
potenciadas en T2 (B) y
T1 con gadolinio
Tomografía axial
computada que
demuestra
dilatación de la
vía biliar
izquierda, con
brusca
interrupción a
nivel del hilio
COLANGIOGRAFIA
PERCUTANEA
TRANSHEPATICA (CPT)
La aparición de la aguja
fina de chiba que reduce
de forma considerable las
complicaciones de la
punción trans hepática.
Las complicaciones
existentes, incluyendo
peritonitis biliar y
hemorragia han
descendido
considerablemente con el
uso de esta aguja en un
(5%).
La punción debe hacerse
con aguja de Chiba y
bajo guía radioscópica
atravesando todo el
hígado en sentido
transversal. Se retira
suavemente la aguja
inyectando contraste
hasta ubicarse en una
vía biliar y dibujar todo el
árbol biliar realizando la
colangiografía
percutanea
COLANGIOGRAFIA
ENDOSCOPICA RETROGRADA
(ERCP) El desarrollo de los
endoscopios de fibra
óptica ha permitido el
paso de la sonda al
duodeno y con ello la
canalización de los
conductos biliares y
pancreáticos a través
de la ampolla de
Vater.
Equipo de
ultrasonografía
endoscópica
sectorial y consola
ecográfica con
posibilidad de
adaptación de
diversas sondas
(convencionales,
endorectales y de
otras
especialidades)
con Doppler color
y pulsado
Dilatación quística de la vía biliar
(ERCP).
Dilatación quística de la vía biliar
(ERCP).
Colangiorresonanc
ia que demuestra
alteraciones
quísticas
comunicadas con
la vía biliar
restringidas al
lóbulo hepático
derecho. Además
se aprecia la
presencia de
litiasis en
conducto colédoco
distal..
Colangiografía de
revisión
COLANGIOGRAFIA INTRA y
POSTOPERATORIA
Operatoria.-Es un método
utilizado por los cirujanos para
detectar cálculos en el colédoco
en el momento de la exploracion
quirúrgica. Colangiografía
operatoria. Cálculo en colédoco
distal
Postoperatoria.-Se obtiene
habitualmente entre el séptimo y
décimo día después de la cirugía.
Nos permite demostrar la vía biliar
a través del tubo de Kher y así
descartar la presencia de cálculos
en su interior.
Colangiografía
intraoperatoria
de paciente con
litiasis biliar
sintomática y
una
microesferocitosi
s congénita
(paciente 15). La
vía biliar intra y
extrahepática se
encuentra
dilatada como
consecuencia de
la obstrucción
GRANDES SINDROMES
F) Colangitis
A) Anomalías esclerosante
congénitas
G) Colecistosis
B) Colecistitis aguda
H) Tumores de la
C) Colecistitis crónica- vesícula biliar y de las
colelitiasis vias biliares
D) Colecistitis aguda I) Ictericia obstructiva
alitiasica
E) Coledocolitiasis
a) Anomalias Congenitas
La hepatitis Neonatal.- síndrome clínico que
comienza entre la primera y cuarta semana
de la vida. En este caso se ve un árbol biliar
diminuto pero normal la exploracion se
completa con biopsia hepática
Atresia.- Se caracteriza por la presencia de
colangitis esclerosante de los conductos
extrahepáticos
La Vesícula Biliar.- suele ser
pequeña o no estar presente.
El Dx se realiza en la
colangiografia operatoria.
El quiste coledocal.- Es una
dilatación localizada del
colédoco que se acompaña
obstrucción del flujo biliar al
duodeno.
La enfermedad de Caroli.-
también llamada Ectasia
cavernomatosa comunicante,
es una dilatación sacular.
COLECISTITIS AGUDA
La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar,
En numerosos casos de colecistitis aguda, los cálculos
biliares obstruyen los conductos o vías biliares
La bilis se acumula y ejerce
presión sobre las paredes
de la vesícula dando lugar
a inflamación.
Otras causas de colecistitis
aguda incluyen infecciones,
traumatismos, diabetes o la
obstrucción de las vías biliares
debido a un tumor.
COLANGITIS ESCLEROSANTE
Es una inflamación de los conductos biliares del hígado sin una causa
específica
- Localización de la lesión
- Causa etiológica de la
obstrucción.
- Extensión de la lesión.
LOCALIZACION DE LA LESION
CAUSAS DE LA OBSTRUCCION
1- Nivel Hiliar (porta hepatis) Adenopatías (metástasis, linfomas.)
Carcinoma de vesícula
Colangiocarcinoma
Hepatoma
Estreches posquirúrgica
- Demuestra el nivel de
la obstrucción y por la
forma terminal del
colédoco permite
averiguar la etiología.
- Permite la introducción
de un catéter para
establecer un drenaje
de la bilis.
COLANGIOGRAFIA
ENDOSCOPICA
Su indicación
fundamental esta
restringida a los
cálculos de la región
distal del colédoco.
También es útil para
obtener biopsias de la
región de la ampula y
el examen citológico
de la bilis.
HIDATIDOSIS HEPATICA