Ecografia Patologica
Ecografia Patologica
Ecografia Patologica
Vesícula Biliar
La vesícula biliar es un órgano oval alargado que se encuentra sobre
el hígado, adyacente a la fisura interlobar.
El diámetro transversal tiene una medida máxima de 40mm. y la
longitud es variable pero no tendría que superar los 100 mm.
El grosor de la pared debe ser como máximo de 3 mm.
Cuando el fundus de la vesícula biliar se pliega sobre si mismo, se
denomina vesícula en gorro frigio
Las tabicaciones son raras , dividen la vesícula en segmentos que se
comunican a través de un pequeño orificio.
Hay variaciones raras en su localización ; la mas común
intrahepatica.
Vesícula Biliar
Pliegues
Enfermedades estructurales
Colelitiasis
Fístula biliar interna espontánea
Hemobilia traumática
Patología inflamatoria
Colecistitis
Colangitis
Anomalías congénitas
Atresia biliar
Enfermedad quística biliar
Patología tumoral
Carcinoma Vesicular
Colelitiasis
Se refiere a la formación de cálculos en la vías biliares, sobre todo en
la vesícula biliar. Son acrecencias de materias sólidas que pueden ser tan
pequeñas como granos de arenilla o, en ocasiones excepcionales, tan grandes que
ocupan toda la vesícula.
Los cálculos biliares se encuentran hasta en el 10% de la población.
Son de colesterol en el 75% y pigmentarios en el 25%
No se suele practicar la cirugía de los cálculos silentes, el 2 % se vuelven
sintomáticos al año.
Los síntomas aparecen luego de 10 a 15 años asintomáticos.
Síntomas: cólico biliar, dolor en hemicinturon, dispepsia, nauseas y vómitos.
La ecografía es el método mas sensible para detectar los litos.
Patogenia
Colesterol Hidrosoluble
Cálculos Pigmentados.
Sales cálcicas de bilirrubina.
Bilirrubina no conjugada en el
árbol biliar.
Los cálculos biliares aparecen como estructuras móviles,
ecogénicas, intraluminares, que generan sombra acústica
posterior.
La sombra se debe a la absorción del haz del
ultrasonido por el cálculo, la demostración de la sombra es
importante para distinguir los cálculos de otra anomalías
intraluminales.
La sombra depende fundamentalmente del tamaño del
cálculo, los menores de 3 mm. pueden no dar sombra
acústica posterior.
La sombra es independiente de la composición del
cálculo, no es precisa la calcificación para la producción de
sombra .
Los cálculos sin sombra pueden transformarse en
cálculos con sombras optando con un transductor de
mayor frecuencia.
Litos
Sombra
acústica
Lito en
bacinete
Cambio de decúbito
Lito movil
Multilitiasica
Los principales diagnósticos diferenciales son los
pólipos de vesícula biliar y acúmulos de barro
biliar.
BARRO BILIAR
Son sustancias que se acumulan en la Vesícula.
Químicamente está formado por gránulos de
bilirrubinato y cristales, principalmente, de colesterol,
cuyo diámetro es inferior a 2 mm.
Estos gránulos se encuentran dentro de un gel de
mucus.
La aparición del barro biliar es un factor de riesgo
para el desarrollo de cálculos biliares.
Ecográficamente se manifiesta como múltiples ecos
finos intravesiculares, adopta una posición de declive
con nivel ecogénico que se moviliza libremente con los
cambios de posición y que no se produce sombra
ecogénica.
BARRO BILIAR
i li ar
ro b
Bar
Colecistitis aguda
Se debe a la obstruccion persistente del conducto
cístico o del cuello de la vesícula biliar por la impactacion
de un cálculo.
Si no se desimpacta de forma espontanea o por
tratamiento, la vesicula se puede necrosary perforar.
La cirugia es el tratamiento de eleccion.
Los antibioticos y medidas de sosten ayudan a “enfriar”
el cuadro y realizar la cirugia de forma electiva.
Pólipos
La colesterolosis es una patología que consiste en el deposito de
triglicéridos, precursores del colesterol y esteres de colesterol dentro
de la lamina propia de la vesícula biliar.
Se desconoce la etiología.
La mayoría de los casos de colesterolesis son de la variedad plana y
se aprecian como engrosamientos de la pared por ecografía.
Se denominan a veces vesícula de fresa.
Los pólipo de colesterol son los más frecuentes de la vesícula biliar.
No son verdearas neoplasias, sino mas bien prolongaciones
papilares con macrófagos de contenido lipídico .
El tallo no suele verse, por lo cual se ven como masas adyacentes a
la pared de la vesícula.
Signo “balón en la pared”.
Los pólipos de colesterol habitualmente son menores de 5 mm y
excepcionalmente pueden llegar a 10 mm.
No presentan sombra acústica y son inmóviles.
Pueden tener Doppler color positivo.
Otros tipos de pólipos, menos frecuentes son: adenomas, papilomas,
leiomiomas, lipomas y neuromas. Estos generalmente son de mayor
tamaño y solitarias
CARCINOMA
El cáncer de vesícula es el quinto tumor gastrointestinal en
frecuencia.
Probablemente se deba a la irritación crónica de la pared por los
cálculos
Se asocian en gran mayoría a colelitiasis.
Mas frecuentes en varones.
Tasa de supervivencia a los 5 años es del 20 %.
Aproximadamente el 80% de los pacientes al momento del
diagnostico, ya presentan invasión tumoral directa del hígado o
ganglios portales.
La imagen ecográfica mas frecuente es un masa de partes blandas
centrada en la fosa vesicular, que oblitera la luz parcial o totalmente.
Del 15-30 % de los tumores aparecen como un engrosamiento focal o
difuso de la pared de la vesícula.
El engrosamiento en su mayoría es irregular, asimétrico y excéntrico.
La forma menos común es la polipoidea.
Carcinoma de
Vesícula Biliar
A. Masa hipoecoica
homogenea, obliteran la luz
B. Masa heterogénea oblitera
la luz, rodeando el calculo.
C. Masa homogénea, obliteran
la luz parcialmente.
D. Engrosamiento focal de la
pared de la vesícula,
fundus.
E. Engrosamiento focal
F. Masa polipoidea de gran
tamaño en el fundus.
G. Masa polipoidea sésil de
menor tamaño, cuerpo de
la vesícula.
H. Masa hipoecoica en la fosa
de la vesícula, que invade
el hilio hepático y obstruye
la vía biliar, dilatación de los
conductos biliares
intrahepáticos.
I. Masa hipoecoica que
engloban un calculo e
invade el hilio hepático y
atrapa a la arteria hepática.
Diagnostico diferencial de las masas en la
Vesícula Biliar
COMUNES
Pólipos
Adenomiomatosis
Cáncer de Vesícula
Barro Biliar
INFRCUENTES
Metástasis
Colecistitis Crónica
ADENOMIOMATOSIS
Es una colecistosis hiperplásica.
Al igual que la colesterolosis, se desconoce la
etiología.
Hiperplasia de la mucosa y el engrosamiento
de la capa muscular de la vesícula biliar.
Herniaciones de la mucosa dentro de la
muscular, las cuales se denominan senos de
Rokitansky-Aschoff, en estos se depositan
cristales de colesterol.
Los cristales de colesterol producen ecos
brillantes y pequeños artefactos en “cola de
cometa” que parten de la pared de la vesícula
biliar.
Puede manifestarse como engrosamiento
difuso de la pared vesicular o segmentario.
VESICULA EN PORCELANA
Calcificación extensa de la vesícula biliar pruduce una
pared indurada azulada que justifica el termino de
“Vesícula en Porcelana”
Se asocia a la inflamación cronica de la vesícula biliar
y coleliatisis.
Presentan un alto riesgo de carcinoma, entre el 13 y
60%.
Algunos autores recomiendan la colecistectomía
profiláctica.
Cuando la pared de la vesícula biliar está intensamente
calcificada y la pared difusamente afectada, aparece un
arco ecogénico con una densa sombra posterior.
Diagnostico diferencial: cálculo que ocupa toda la
vesícula y la colecistitis enfisematosa.
En la Colecistitis enfisematosa se observa un artefacto
de “ring-down”
Corte longitudinal del colédoco
Vascular
COLEDOCOLITIASIS
La coledocolitiasis es una de las causas más frecuentes de la
obstrucción biliar.
Los cálculos ductales aparecen clásicamente como estructuras
dentro de los conductos, hiperecogénicas, con sombra acústica
posterior.
La mayoría de los cálculos se localizan en la porción más distal del
conducto intrapancreático, cerca de la ampolla de Vater.
Una maniobra para ver los cálculos en esta localización es hacer
ingerir agua al paciente y realizarla en bipedestación o en oblicua
posterior derecha.
La detección de los cálculos de la vía biliar intrahepática es muy
variable.
Aunque ecográficamente no se visualicen los calculos ductales, los
conductos biliares se encuntran dilatados, comprobable con una
colangiografía.
Los calculos de la vía intrahepatica se forman de forma primaria, la
mayoria pigmentarios.
Factores predisponentes: ectasia biliar, infección bacteriana.
D/D Aerobilia, producen reflejos brillantes y sombra sucia artefacto
de “ring-down”. Calcificaciones arteriales
Calcificación arteria hepatica
Aerobilia
ring-down
COLANGIOCARCINOMA
ENGROSAMIENTO DE LA PARED DE LA VIA BILIAR
ENFERMEDAD QUISTICA
Enfermedad de Caroli
SÍNDROME DE MIRIZZI
Gracias por su atención !!!